What’s next: IA matemáticas y trabajo

“LA IA generativa es un mal software pero es súper buena persona” dice José Betancur –a modo de chiste, no tan chiste- , mientras modera la charla What’s next: IA matemáticas y trabajo, en el marco de AlCampus 2025. En este espacio, las reflexiones sobre el papel de las herramientas tecnológicas, el impacto de la inteligencia artificial y el valor irremplazable de lo humano, fueron las ideas protagónicas de sus participantes: Sara Hernández, jefa administrativa y comercial de Nodo EAFIT; José Daniel Gallego Posada, doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Montreal; y Cristian David Montoya, jefe del doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT.

  • Inicio
  • Noticias
  • Eafit Es Noticia Lo Que Esta Pasando
  • What’s Next: IA Matemáticas y Trabajo
Imagen What’s next: IA matemáticas y trabajo

La IA no es un concepto nuevo: es el resultado de un proceso constructivo de 50 a 70 años, fruto de décadas de desarrollo matemático y computacional, lleno de errores y aciertos. Detrás de cada clic hay una enorme cantidad de ciencia y una tecnología poderosa con la que aún no sabemos muy bien qué hacer. Culturalmente, estamos transitando de una época en la que se creía que el computador no se equivocaba, hacia un modelo más creativo y discursivo, donde la IA comete errores que no siempre implican fallas técnicas: a veces la instrucción no es la adecuada, la información es insuficiente o la tecnología no está tan avanzada como imaginamos. 

En esta conversación, los participantes coincidieron en que la interacción con la tecnología, y específicamente, con la inteligencia artificial, exige un ejercicio que lleve al despertar de la consciencia individual, donde los valores personales, como la transparencia y el desarrollo de habilidades blandas se convierten en elementos fundamentales en el uso de la IA.  Estos cambios están acompañados de riesgos y temores; uno de los más latentes es  la posibilidad del autoengaño. Muchas veces el usuario de  IA busca camuflar la carencia de un proceso creativo propio y es allí donde  el individuo se engaña, no la máquina.  “Al final el desarrollo de las capacidades es un proceso individual que puede potenciarse con el uso responsable, crítico y ético de las herramientas tecnológicas”. Agrega Cristian Montoya. 

De lo que no hay duda, es que la IA está transformando el trabajo y la educación, que aunque ha generado ansiedad, especialmente sobre el futuro laboral, también genera oportunidades al democratizar la tecnología y potenciar las capacidades humanas, en este camino es esencial fortalecer la capacidad de hacer buenas preguntas, la curiosidad, la pasión, la empatía y la intuición. 

“La vida te va a mostrar finalmente lo que es, los temas éticos, la familia, la educación. Aquellos que no tuvimos un crecimiento con internet tuvimos que reinventarnos, entender cómo funciona para hacernos más críticos con nosotros mismos”. Cristian David Montoya, jefe del doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT. 

“No todo el mundo tiene que utilizar inteligencia artificial, creo que es lo ideal, así como muchas personas han vivido toda su vida sin Excel. No tiene que haber una homogenización del uso de la tecnología”. José Betancur, director de Nodo. 

“El reto que tenemos hoy, es lograr un humano potenciado por inteligencia artificial.” Sara Hernández, jefa administrativa y comercial de Nodo EAFIT

Historias y noticias recomendadas

Imagen Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Alcampus
Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?

Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Alcampus
Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región

Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
Alcampus
Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos

“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.

Leer más
Octubre 18, 2025

Última actualización

Octubre 18, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co