EAFIT llega al pacífico colombiano con formación en IA a jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura

Valle del Naidí Smart Life avanza en su propósito de formar en el uso de la inteligencia artificial para crear soluciones desde el territorio. En este caso se trata de 103 jóvenes afrocolombianos provenientes de los municipios de Guapi (Cauca), Timbiquí (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).

El programa, que es una iniciativa entre la corporación Manos Visibles y EAFIT, a través de su centro Nodo, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus, impacta los sectores educación, salud, medio ambiente, comercio y derechos ciudadanos.

  • Inicio
  • Noticias
  • Eafit Es Noticia Nuestro Impacto
  • EAFIT Llega Al Pacífico Colombiano Con Formación En IA A Jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura
Imagen EAFIT llega al pacífico colombiano con formación en IA a jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura
La ruta formativa integró pensamiento crítico y herramientas digitales para impulsar el cambio desde el territorio.

Jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura se forman en inteligencia artifical gracias a Valle del Naidí Smart Life, una iniciativa de Manos Visibles y EAFIT, a través de Nodo, centro de formación en tecnología, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus.

Durante seis semanas, 103 jóvenes entre los 12 y 18 años participaron en una ruta formativa estructurada en cuatro módulos: Explorar, Experimentar, Crear e Impactar, donde aprendieron desde los principios de la inteligencia artificial (IA) hasta el desarrollo de 24 soluciones reales, como asistentes virtuales, brazos robóticos, bots para educación ambiental y canales de WhatsApp que enseñan a ejercer derechos ciudadanos.  

Sobre esta última solución, Henry Sinisterra, estudiante del municipio de Guapi (Cauca), expresa: “Con base en la herramienta de ChatGPT construimos una IA que nos ayuda a los ciudadanos del municipio a presentar quejas formales, con base en nuestros derechos y las leyes vigentes”.

Para José Betancur Álvarez, director de Nodo, esta iniciativa es una forma de potenciar el talento en las regiones. “Pensamos este proceso formativo desde un concepto básico: smart life, es decir, cómo podemos utilizar la inteligencia artificial generativa para transformar la vida. En el espacio que compartimos con los chicos y chicas del territorio, buscamos que al final apropiaran el conocimiento y lo utilizaran para mejorar su vida”. 

Y es que, además de aprender a usar tecnologías como ChatGPT, Arduino y WhatsApp API, este proceso iba más allá de enseñar código, pues buscaba que los estudiantes aprendieran a escuchar el entorno, traducir los ritmos de la marimba y los saberes ancestrales en datos, algoritmos y prototipos.

“Los proyectos no solo transformaron las habilidades técnicas de los chicos y chicas, sino que encendieron nuevas formas de imaginar el territorio, abriendo caminos hacia una autonomía tecnológica con identidad propia”, resalta Stiven Arteaga, coordinador académico de Nodo, quien acompañó el proceso.

Entre las propuestas desarrolladas por los jóvenes, destacaron aquellos que respondieron a problemas concretos de sus comunidades. Usando inteligencia artificial, crearon chatbots que automatizan tareas como la atención en negocios locales. En Tumaco, por ejemplo, se realizó el diseño de asistentes virtuales que, a través de WhatsApp, permiten agendar citas médicas, un proceso que usualmente implica largas filas. Esta solución fue implementada con el apoyo de actores locales de salud y se puso al servicio de las personas.

El poder de la inteligencia artesanal

Uno de los conceptos que surgió del proceso fue el de “inteligencia artesanal”, una forma de IA tejida desde la cultura, la memoria, los saberes del territorio y las necesidades cotidianas de las comunidades. Esta idea permitió integrar los conocimientos tecnológicos con las expresiones culturales propias.

“Llevar procesos tecnológicos al Pacífico significa un ejercicio de reivindicación. Es una forma de mostrarles a los chicos y chicas de nuestros territorios que existen otras alternativas, que hay muchas posibilidades para salir adelante. A través de la educación, acercamos estos procesos tecnológicos a las comunidades, para que estén al alcance de todos y todas, y para que podamos transformar nuestras realidades”, señala Klever Arrechea, cofundador y director de Tecnología de Ekobots.

En territorios con barreras estructurales tan marcadas, iniciativas como Valle del Naidí Smart Life no solo enseñan a programar, sino que reafirman el poder del conocimiento como herramienta para el cambio. Los jóvenes se convierten así en agentes de transformación que reinterpretan la tecnología desde su identidad y contexto.

“A menudo, cuando hablamos de equidad racial en Colombia, no pensamos en el campo tecnológico. Por eso, queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que ya está creando soluciones tecnológicas para los problemas de siempre”, afirma Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles.

Hasta ahora, los impactos del programa han trascendido las sesiones formativas. Las comunidades han empezado a ver en sus jóvenes referentes y agentes de cambio que sustituyen la falta de oportunidades por creatividad, propósito y tecnología. 

Valle del Naidí Smart Life lleva en su corazón un propósito claro: democratizar el acceso a la inteligencia artificial generativa, cerrar brechas tecnológicas y acompañar a las juventudes afrocolombianas en la construcción de futuros posibles desde y para sus territorios.
 

Historias y noticias recomendadas

Imagen El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Tecnología e innovación
El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Leer más
Julio 23, 2025
Imagen Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Sociedad y democracia
Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge

Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025.

Leer más
Julio 22, 2025
Imagen El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes
Sociedad y democracia
El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Leer más
Julio 22, 2025

Última actualización

Junio 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co