¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano
El próximo 31 de julio, en el auditorio 38-101 de la Universidad, se inaugurará Relatos humanos de lo no humano, una experiencia museográfica creada por 10 jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia, de la que hace parte EAFIT.
Esta exposición convive con Biofilia viajera, una muestra itinerante diseñada por el Parque Explora y apoyada por instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambas experiencias se entrelazan para narrar la biodiversidad y ofrecer un recorrido sensorial sobre nuestra relación con lo vivo.

Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una presentación de resultados y un concierto a cargo del grupo El trinar de la montaña.
Esta experiencia se suma a Biofilia viajera, la exposición itinerante liderada por el Parque Explora, y que cuenta con el apoyo de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes; los institutos Sinchi y Humboldt; la Alianza Bioversity & CIAT; y el Jardín Botánico de Cartagena. Ambas muestras no solo convivirán en el espacio, sino que también se entrelazarán y se amplificarán mutuamente para narrar, desde múltiples lenguajes, la biodiversidad de Colombia.
“Los jóvenes investigadores han estado trabajando en el diseño de una muestra centrada en cuatro temas de biología: la domesticación de las plantas, usando como ejemplo la domesticación del cacao; la diversidad críptica; la diversidad del suelo y los fósiles de plantas, pues EAFIT tiene una de las colecciones más grandes de Colombia”, afirma Carolina Arango Hurtado, enlace técnico de la Alianza Biofilia en EAFIT.
A través del cruce entre arte, ciencia y humanidades, esta exposición propone un gesto de empatía: ¿qué pasa si dejamos de hablar sobre la naturaleza y comenzamos a escucharla? “Queremos contar algunas historias de estas especies sin caer en el error de concentrarnos en lo humano. Para ello usamos una narrativa enfocada en cada uno de los sujetos de estudio, para visibilizar esas voces menos populares que existen en la ciencia, en nuestra biodiversidad y que queremos compartir con la comunidad universitaria”, señala Sebastián Patiño Baena, joven investigador de la Alianza de Biofilia y graduado de Biología de EAFIT.
En lugar de replicar un enfoque contemplativo, esta muestra activa los sentidos y el pensamiento. “Con la idea de expandir la exposición en medios y plataformas diferentes, hay un juego que es virtual. En él trabajé de la mano con una diseñadora interactiva. También tenemos un video, un audio y unas cartas que son un souvenir”, afirma Manuela Vahos Urán, joven investigadora de la Alianza de Biofilia y graduada de Comunicación Social de EAFIT.
Cada elemento presente en la muestra fue construido de manera colectiva, a partir de preguntas éticas, narrativas y sensoriales. “Lo relevante radica en que es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde convergen muchos saberes y disciplinas. Es volver tangible lo intangible que sucede en la naturaleza con los seres vivos. Igualmente mide la capacidad de la Universidad para responder a retos que son inusuales para nosotros”, explica Luis Patiño Santa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.
La exposición es también el resultado de un proceso de formación e investigación con jóvenes de distintas disciplinas, quienes se preguntaron cómo hacer audible aquello que usualmente pasa desapercibido. “Ponemos a disposición del público información que le permite aproximarse de modo más consciente a las formas sutiles pero indispensables en las que se manifiesta la vida. Invitamos a ir más allá de lo que se encuentra en este espacio e imaginar todas las dinámicas silenciosas que nos sostienen, todas las maneras en que estamos conectados con las otras formas de vida como una familia expandida”, reflexiona Luisa Fernanda Montoya Vélez, de la Alianza de Biofilia y graduada de Literatura de EAFIT.
Además del espacio expositivo, la inauguración incluirá una conversación entre quienes participaron en la creación de la muestra. “Les vamos a contar un poco acerca del rol del divulgador, cuál fue nuestro proceso para hacer esta museografía, qué retos tuvimos, por qué es importante divulgar en Colombia y muchas otras cosas que hablaremos con todos los jóvenes investigadores, ya en la etapa final de nuestro proceso en el proyecto”, anticipa Sebastián.
Biofilia: un laboratorio colectivo
La Alianza Biofilia es una iniciativa nacional que reúne a ocho instituciones comprometidas con la investigación en biodiversidad, conservación y divulgación científica, con el propósito de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Liderada por el Parque Explora, esta alianza busca construir una red de museos de historia natural y cultural en Colombia, articulando esfuerzos entre universidades, institutos de investigación y jardines botánicos que cuentan con colecciones biológicas y trayectorias consolidadas en el estudio de la vida diversa.
Uno de los ejes principales de la alianza es la exposición Biofilia, una muestra museográfica que narra la biodiversidad colombiana a través de lenguajes accesibles, sensibles e interdisciplinarios. Esta exposición ha sido adaptada para siete espacios permanentes y cinco itinerantes, que recorrerán las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía. En Medellín, se exhibe de forma permanente en el Parque Explora hasta enero de 2026, mientras que la Universidad EAFIT acoge una de sus versiones itinerantes.
Además de sus propuestas museográficas, la Alianza Biofilia impulsa programas educativos y de divulgación con enfoque en la formación de nuevas generaciones de científicos. Más de 60 jóvenes investigadores participan en procesos de investigación y creación de contenidos, mientras se ofrecen talleres abiertos y gratuitos de aprendizaje semipresencial (b-learning), centrados en la naturaleza como fuente de conocimiento. Estos esfuerzos apuntan a que más de 400 mil personas reconozcan su papel en la protección de la biodiversidad y propongan acciones para preservar las especies amenazadas del país.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto
EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente.

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo.
Última actualización
Julio 29, 2025