EAFIT tiene un laboratorio que estudia la tierra en la que avanza la región

El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la U ha contribuido con sus estudios en proyectos de autopistas, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, entre otros.

Este espacio cuenta con equipos con los que presta diferentes servicios de extensión, principalmente en la caracterización de materiales destinados a la construcción de obras civiles como carreteras, viviendas, túneles, puentes y ferrocarriles.   

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT Tiene un Laboratorio Que Estudia La Tierra En La Que Avanza La Región
Imagen EAFIT tiene un laboratorio que estudia la tierra en la que avanza la región
​El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos se destaca por contar con recursos como equipos triaxiales, un muro de reacción y una mesa vibratoria.

Tapas de plástico convertidas en carreteras. Esta pudo haber sido una idea inalcanzable hace algunos años, sin embargo, Medellín es una de las ciudades en las que ya existe una calle pavimentada con una mezcla asfáltica elaborada a partir de plástico reciclado. El desarrollo de este tipo de iniciativas se debe, en parte, a la oportunidad de contar con un espacio para poner a prueba diferentes tipos de materiales, como lo ofrece el Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de EAFIT.

Este espacio proporciona servicios de extensión a proyectos de construcción de obras civiles, llevando a cabo ensayos de laboratorio y de campo en suelos, asfaltos, cementos, concretos y materiales de construcción. Además, ofrece la posibilidad de realizar pruebas dinámicas, caracterización de materiales, diseño de mezclas y control de calidad en obras.

Desde 1984, el Laboratorio ha mantenido sus puertas abiertas para la docencia, la formación en pregrado y posgrado, y para llevar a cabo procesos de investigación. A lo largo de este camino ha establecido una interacción con la industria, aplicando su conocimiento en apoyo a diversos proyectos en la región como la autopista y la regional, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, el sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, así como pruebas requeridas en Panamá, Canadá y Chile.

Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios de la Universidad, destaca que el Laboratorio “cuenta con unos equipos que no son usuales en las universidades y son muy escasos de encontrar en la academia. Eso hace una diferencia importante”.

Un claro ejemplo es la mesa vibratoria, un equipo de funcionamiento complejo capaz de simular movimientos telúricos para contribuir al estudio de la respuesta sísmica de sistemas estructurales. Otro recurso valioso es el muro de reacción, utilizado para pruebas que evalúan la resistencia de ciertos elementos frente a cargas laterales y verticales.

Para los ensayos de suelos, los equipos triaxiales —únicos en la región— permiten la medición de las propiedades mecánicas de una variedad de sólidos deformables, como arena, arcilla, roca y otros materiales granulares. Estas pruebas aportan a la caracterización de materiales, una etapa central para garantizar la calidad y durabilidad de las obras civiles con el paso del tiempo.

“En el Laboratorio, nos hemos especializado en la caracterización mecánica y en la identificación de las propiedades de los materiales de construcción, incluyendo su nivel de deformación y capacidad de carga en función de su uso o aplicación. Muchos de ellos son elementos de gran formato, que tenemos que llevarlos a una proporción mínima, siempre con el apoyo y las capacidades del personal técnico y los equipamientos que tenemos disponibles en el Laboratorio”, expresa Bladimir Rodríguez Useche, coordinador del Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos.

El Laboratorio, dice Bladimir, se mantiene al día con las evoluciones que emergen con el tiempo. Este es el caso de la introducción de nuevos materiales que han surgido gracias a la reutilización de otros insumos. Actualmente se está trabajando con mezclas asfálticas en las que se incorpora caucho con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo. Asimismo, se están desarrollando concretos permeables, los cuales podrían ser caracterizados utilizando los equipos que tiene EAFIT.

En este momento, el Laboratorio está participando en proyectos con la industria minera, enfocados en la caracterización de la calidad de las rocas destinadas a la construcción de túneles y relaves. Este último término hace referencia al material resultante de la trituración de la roca, el cual debe ser dispuesto de forma adecuada en otro lugar. En esta fase, la ingeniería civil y los servicios ofrecidos por el Laboratorio desempeñan un papel crucial para determinar cómo llevar a cabo la disposición de los suelos remanentes.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co