EAFIT y constructores proponen solución a las frustraciones en la entrega de inmuebles
Construgarantías es un proyecto que provee soluciones al sector de la construcción en temas de calidad. Es el resultado de un trabajo colaborativo que se enfoca en la regularización del sector y aborda asuntos como la estandarización de criterios y buenas prácticas.
Se trata de una tecnología que sistematiza la información de las reclamaciones posventas, identifica procesos constructivos, monitorea procesos en los que una constructora no cuenta con control directo y hace seguimiento a las fallas presentadas tras la finalización de una obra.
La entrega de un proyecto inmobiliario es, quizás, el momento más traumático para un constructor. Puede ser tal la distancia entre lo que espera el cliente y la realidad que se pueden generar reclamaciones e incluso el rechazo del inmueble. Esa frustración es el foco de una solución en la que EAFIT trabaja junto a representantes de líderes del sector como la firma Juridicoconstructores y la empresa Muros y Techos S.A.S.
El resultado es Construgarantías, un proyecto colaborativo que pretende mejorar la calidad final de los productos de la construcción, esto mediante la generación de buenas prácticas y estadísticas relacionadas con el desempeño de los proyectos desde la construcción hasta la entrega final y el periodo posventa, tal como explica Luis Fernando Botero Botero, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y líder del Grupo de Investigación en Gestión de la Construcción de EAFIT.
La idea surgió hace 10 años cuando 12 empresas se interesaron en registrar patrones recurrentes en las reclamaciones de posventa para así disminuir su incidencia. Trataron de identificar afectaciones y factores determinantes, pero concluyeron que no era posible hacer un análisis porque los constructores examinaban la posventa de manera distinta. En ese momento comenzaron a desarrollar un instrumento de unificación con 32 empresas de Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero para saber cómo denominar y registrar esos patrones.
“Descubrimos que no existía un documento o norma en Colombia que dijera cuáles son las capacidades de producción que tienen los constructores y hasta dónde el componente de un producto inmobiliario puede ser aceptado o rechazado. Eso se llama tolerancia de fabricación”, explica Luis Fernando sobre ese documento que sienta bases para lo que se conoce como costumbre mercantil, que puede ser tenido en cuenta ante un litigio o peritazgo.
A ese primer instrumento de recolección de información estandarizada se le denominó Observatorio de Solicitudes de Posventa y ayudó a conocer causas y dilucidar respuestas para el cliente. La U trascendió y propuso soluciones en el Manual de Buenas Prácticas, acorde con el propósito de Construgarantías de propiciar una autorregulación del sector, como lo dice Jorge Gómez, director técnico y administrativo de la Constructora Muros y Techos S.A.S. Ingenieros y Arquitectos.
La autorregulación, justamente, es uno de los puntos que más se destaca del proyecto. Así lo cree Melissa Londoño Ávila, jefa encargada de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, quien menciona que esto se logra “a partir de conversaciones y metodologías desarrolladas por las mismas empresas del sector y de sus propias necesidades, guiadas por la Universidad como un ente imparcial que tiene como objetivo transformar las realidades del sector de la construcción”.
En línea con esa conexión con las organizaciones y de estar atentos a las necesidades de la industria, los investigadores eafitenses dieron otros pasos después del Observatorio de Solicitudes de Posventa y del Manual de Buenas Prácticas, y por eso surgió el Observatorio de Tolerancias y un manual para el recibo y entrega de zonas comunes.
Melissa Londoño expresa que la transferencia de los resultados de estas tecnologías al sector constructor ya comenzó. “Cualquier empresa puede estar trabajando sola estos mismos temas, pero el impacto y la velocidad con que se va a llegar a las soluciones no va a ser tan rápida y tan buena como la obtenida con el consenso y la participación de 15 actores que tienen el mismo problema”, expresa el profesor Luis Fernando, quien resume que el propósito de Construgarantías es “disminuir los reprocesos en obra para tratar de encontrar las causas raíces que hagan que el proceso de construcción sea más limpio, productivo, eficiente y con altos niveles de calidad”.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
La excelencia de cuatro eafitenses fue reconocida en los Premios Medellín Investiga 2025
Ximena, John, Natalia y María Alejandra son los cuatro eafitenses reconocidos en la más reciente edición de los Premios Medellín Investiga, por dedicarse a proyectos de investigación con rigor, sensibilidad, propósito y excelencia.
¡Orgullo eafitense¡ Miguel Pimiento, Mejor Estudiante Universitario en los Premios Portafolio
Desde que estaba en el colegio, Miguel Pimiento Restrepo entendió que participar, liderar y asumir responsabilidades era una forma de crecer. “Siempre he sido muy activo y aplicado. Fui representante de grupo, vicepresidente del consejo académico y líder de medios en los Modelos de Naciones Unidas.
Urbam llega a sus 15 años con nuevos retos en la planificación territorial y la ciencia de datos
Quince años después de su creación, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de EAFIT, se mantiene fiel a su intención de ser un laboratorio urbano que lleve la universidad a las calles. Este tiempo ha permitido consolidar una manera distinta de leer los territorios, dialogar con las comunidades y proponer soluciones que integren las dimensiones ambientales, sociales y urbanas.
Última actualización
Abril 14, 2025