Egresados del MBA, decisivos para ubicar el programa entre los 10 mejores de América Latina
Su enfoque internacional, flexibilidad, capacidad de respuesta a las demandas actuales y reputación entre empresarios permitieron que el MBA de EAFIT se ubicará como el mejor décimo programa de Latinoamérica, según el QS Global MBA Rankings 2018.
Otro de los elementos que destacó la medición fue el alto nivel de confianza que tienen las organizaciones en los egresados de este programa, percibidos como un activo importante al interior de estas.

La maestría en Administración (MBA) de EAFIT es una de los 10 mejores de Latinoamérica. Su enfoque internacional, su flexibilidad, su sintonía con los retos actuales de la academia y su reputación entre los empresarios, entre otros aspectos, la hicieron merecedora de esta ubicación en el QS Global MBA Rankings 2018, (clasificación hecha por la compañía británica Quacquarelli Symonds, QS), y en la que se destacó como el único programa colombiano en esta categoría.
Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, confirma que el resultado del escalafón también se debe al alto nivel de confianza de las empresas en los egresados del MBA, así como la capacidad de transformación de los mismos, percibida como un activo importante en el desempeño profesional de los eafitenses.
“La razón por la que obtuvimos esa calificación es por la opinión de los empleadores sobre el impacto de nuestros egresados en sus organizaciones. Además, QS hace una serie de encuestas a académicos en todo el mundo sobre el grado de conocimiento y la valoración que hacen de la Escuela de Administración, sus capacidades y producción. Esto nos muestra la alta estima por nuestras contribuciones intelectuales, forma de enseñar y perfil del programa”, manifiesta el Decano.
Así mismo, Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador de este posgrado, señala que los buenos resultados que ubicaron al posgrado eafitense en la décima posición en la región, no solo avalan su trayectoria de 45 años, sino también el compromiso con seguir manteniendo esa calidad.
“Este año tuvimos la visita de los pares académicos para la acreditación nacional, y uno de los asuntos mencionados por ellos es que las empresas evalúan positivamente la toma de decisiones estratégica de los egresados de la maestría”, afirma el coordinador y docente.
La medición internacional de QS ubica a la Universidad con un 85,1 por ciento de reputación entre los empleadores y un 62,5 por ciento de reputación académica, destacando no solamente su sólida formación en competencia, sino otras iniciativas como las oportunidades de networking, pasantías, profesores internacionales invitados, conferencias, convenios de doble titulación y contacto permanente con profesionales de los sectores académico, público, privado y social.
Este logros evidenció, además, algunos retos a los que el programa y la Escuela esperan darles respuesta en el futuro.
Desde la visión de Manuel Acevedo, estos frentes son el fortalecimiento de la capacidad de generación de nuevo conocimientos, y el aumento de la visibilidad del programa entre la comunidad académica y productiva, y señala que para alcanzar estos objetivos las apuestas estarán enfocadas en la formación en investigación; en las relaciones con redes internacionales, y en el intercambio con universidades homólogas en diferentes partes del mundo.
Doble celebración
Las buenas noticias para la oferta académica de EAFIT también llegaron por el lado de la Escuela de Economía y Finanzas. Y es que, por primera vez, el ranquin QS evaluó a las escuelas de América Latina en subcategoría de Economía y Econometría, y en este ítem la Universidad se ubicó cuarta en el país y 18 en la región.
Así lo resalta Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución, para quien este resultado se debe no solo a la producción científica de los profesores adscritos a esa dependencia sino también a la calidad y prestigio de las revistas internacionales indexadas en donde publican el resultado de sus investigaciones.
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Abril 21, 2025