El acceso sigue siendo una tragedia global: experiencias para repensar la innovación educativa
Experiencias de Paraguay, Guatemala y Colombia se compartieron en el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, realizado en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) en EAFIT.
En Colombia, solo entre el 30 % y el 40 % de los estudiantes que ingresa al colegio termina sus estudios. Esta es una preocupación compartida en varias regiones del mundo, donde la ausencia en las escuelas y las oportunidades no permite que niños, niñas y adolescentes tengan un mejor futuro.

Las respuestas tradicionales ya no son suficientes. Es momento de innovar y crear nuevas formas para superar los obstáculos que repercuten en el acceso y la permanencia de los estudiantes. Esta fue la invitación de Mary Joy Pigozzi, directora ejecutiva de Educar a un Niño al iniciar el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, en el que los invitados compartieron experiencias referentes a este tema de Paraguay, Guatemala y Colombia.
La integración holística de actores fue un componente común entre las estrategias y los proyectos que se expusieron. Tal es el caso del Ministerio de Educación de Paraguay y Unicef, en el que se ha hecho un trabajo con una visión sistémica, integral e intersectorial para atender las necesidades de niños, niñas y adolescentes. Alcira Sosa, viceministra de Educación de Paraguay, afirmó que los programas implementados, además de atender a población que está por fuera de la escuela, buscan también ofrecer educación de calidad. “Tenemos varios focos de intervención: aprendizaje según la trayectoria educativa del estudiante, diseño universal de aprendizaje, maestros de apoyo, prácticas educativas contextualizadas, reconocimiento de logros y apoyo a la familia".
Sobre la importancia de la inclusión, Rosann Jagger, COO de BuildON, compartió los proyectos que han desarrollado en Guatemala a partir de la construcción de escuelas con las comunidades, siendo ellas las protagonistas del proceso: “La participación y la generación de confianza es lo que ha hecho posible que más de 112.000 niños regresen a la escuela. Las estadísticas no solo son cifras, son historias”, expresó Rosann.
Los panelistas también resaltaron cómo la innovación es una parte esencial de sus apuestas, este fue el caso de Juan Andrés Lemus, director financiero y de infraestructura de la Fundación Pies Descalzos, quien presentó el programa Todos al cole, en el que, desde la Fundación, buscaron explorar nuevos enfoques con la estrategia Centro aprende, la cual fortalece áreas como lenguaje y matemáticas a través del juego.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
Última actualización
Abril 15, 2025