El mundo necesita entornos de aprendizaje más saludables y enfocados en el bienestar
El componente humano en la educación cobra cada vez más preponderancia. La pregunta por el cuerpo y las emociones debe ser incluida en los entornos educativos.
La cuestión por el bienestar no solo debe estar enfocada en el estudiante, sino también en los profesores y sus familias.

¿Qué es el bienestar?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se siente? Se siente como florecer y ¿qué es educar? Educar es florecer. Ese fue el símil que utilizó Aneel Chima, director ejecutivo asociado del Centro de Ciencias Contemplativas en el panel Entornos de aprendizaje más saludables, para explicar cómo percibe la importancia de los entornos externos e internos en el bienestar de las personas.
Pero el bienestar no solo llega, no solo aparece. No estás sentado aprendiendo matemáticas y estás bien. Se busca, se logra, se cultiva, se fortalece. Así lo concibe Daniela Labra, cofundadora de Atentamente, asociación mexicana que tiene como objetivo propiciar el bienestar humano.
Entre sus estrategias está el trabajo en las instituciones educativas con el que ha impactado a 14 mil docentes. “El colegio puede ser un modelo de la sociedad que queremos. Por eso necesitamos trabajar con los profesores, ayudarlos, entrenarlos para que también ellos adquieran esas habilidades sociales y emocionales”, dijo.
Este es el momento propicio para incluir aún más el componente humano en la educación. Así lo consideró Juan Manuel Restrepo, director de Colegios Cosmo Schools, al referirse a la brecha que está generando la tecnología. En el modelo que proponen, expresó, el cuerpo es percibido de una manera holística, y los profesores, las familias, la cultura cumplen un papel fundamental en el bienestar de los alumnos. “No es solo bienestar, es también el cuidado porque, en la medida que somos conscientes de quiénes somos, podemos cuidarnos más a nosotros mismos y al planeta”.
Dominic Regester, director del Programa Seminario Global de Salzburgo, compartió el ejemplo del currículo feliz, una estrategia que se utiliza en algunos colegios en India. Comprende, entre otras acciones, que al inicio de cada día los alumnos dediquen 15 minutos a practicar mindfullnes. “No importa cómo haya sido la jornada anterior, esos minutos cambian la experiencia de aprendizaje”.
Algo similar ocurre en los 10 colegios Cosmo Schools. Todas las mañanas el inicio de la jornada es alrededor de la conexión. “Una de las preguntas que nos hacemos es ‘¿eres feliz?’ porque los niños deben ser conscientes de su cuerpo y de su bienestar”, concluyó Juan Manuel.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.
Última actualización
Abril 15, 2025