Investigadoras eafitenses desarrollaron un test casero de la microbiota intestinal
EAFIT presenta este desarrollo en un kit para testear la microbiota intestinal, donde se alojan causantes de afectaciones a la salud. La intención es la detección temprana y la prevención de enfermedades con un enfoque integral.
En Latinoamérica, por la complejidad del proceso, este tipo de análisis suele estar en manos de empresas científicas. El logro de las investigadoras es hacerlo más accesible a un público amplio, tal como ocurre en países del primer mundo.

Sabe qué comió, pero ¿está seguro de lo que tiene en el intestino? Investigadoras eafitenses desarrollaron Biomatest, una tecnología para que cualquiera pueda realizarse, en su casa, un análisis de la microbiota intestinal, donde pueden alojarse causantes de enfermedades como alergias, migrañas, trastornos gastrointestinales, autoinmunes, metabólicas o sistémicas.
Este análisis, que no solo ayuda a diagnosticar tempranamente, también a prevenir el desarrollo de enfermedades, es personalizado y entrega recomendaciones dietarias y en estilo de vida. Tiene una mirada integral.
El hito que marca EAFIT es lograr que este tipo de estudios —que suele estar en manos de empresas científicas por la complejidad de secuenciar, extraer e interpretar datos de ADN— sea accesible a la comunidad general con una prueba casera, algo que ya ocurre en países desarrollados, pero no en Latinoamérica.
“Lo que hicimos en EAFIT fue ciencia de talla mundial, de Colombia para colombianos y para Latinoamérica. Democratizar o poner al servicio de la gente esas tecnologías que a veces son tan lejanas”, expresa la investigadora Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de Biomatest, en el que también participan María Clara Arrieta, Laura Gómez y Sara Londoño.
Es ciencia básica que se convierte en algo aplicado, que podemos ofrecer a través de un servicio a la sociedad”, Sara Londoño.
El origen
El planteamiento del proceso comenzó con los estudios de la docente líder sobre la microbiología, específicamente el microbioma y sus implicaciones en la salud humana. El objetivo en mente era determinar el estado de la flora intestinal en mujeres embarazadas y lactantes, medidas por técnicas biológicas y biotecnológicas para descifrar cómo esta tenía implicaciones en la nutrición de sus bebés.
Esto fue clave. Abad Laboratorio, aliado en el proceso, analizaba en sangre el perfil lipídico. Mientras EAFIT medía el microbioma con estudios coprológicos, en los que se extrae ADN. Se puede decir que este proceso en genética le permitió a la Universidad medir fuerzas para hacer este tipo de análisis, lo que finalmente llevó a Biomatest, pensando en los aportes a la medicina preventiva.
La transferencia
Es un kit que incluye tubo de muestras, instructivo y un cuestionario que explora los hábitos del paciente. De ahí sale el informe diagnóstico con recomendaciones dietarias y sobre cambios de estilo de vida.
“El microbioma no es algo que se afecta solo por lo que tú comes. Principalmente sí, pero también por los medicamentos que tomas, las vitaminas o suplementos, si consumes o no probióticos, si duermes bien, si haces ejercicio, si eres una persona con un buen manejo del estrés. También el ambiente donde vives, si vives en el campo o en la ciudad, si tienes animales, si tienes una enfermedad de base. Todas esas cosas son muy importantes en el microbioma. De hecho, lo que hemos visto, súper interesante, es que cambia mucho de paciente a paciente”, constata la profe Laura.
No se trata, pues, de un test dirigido solo para personas con padecimientos como alergias, trastornos gastrointestinales, enfermedades autoinmunes, metabólicas, sistémicas, crónicas o inflamaciones constantes. Cualquier persona puede realizarse este diagnóstico para prevenir o mejorar su estado de salud, siempre y cuando esté entre los 2 y 70 años.
Ciencia al servicio de las personas
“Este proyecto puede tener un gran potencial en diferentes campos, por ejemplo, en el tema de la medicina preventiva, por supuesto en medicina funcional, de nutrición, en la detección temprana de enfermedades. Creo que es un proyecto de transferencia de tecnología que tiene un potencial enorme desde donde uno lo mire. Es el tipo de investigación y desarrollo pertinente y relevante que estamos muy interesados en impulsar”, puntualiza Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, quien destaca que el propósito de ese tipo desarrollos es ofrecer soluciones pertinentes y relevantes para la sociedad.
Lo ratifica la investigadora Laura Gómez al resaltar de manera especial el apoyo de la Universidad en todo el proceso, desde la gestación de la idea hasta la materialización en un producto para el comercio, y destaca ese propósito elevado con el que iniciaron el proyecto y del que habla el Director, ese “cómo vamos a ayudar”.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Abril 14, 2025