La internet y tecnología alimentan el populismo global
Sergei Guriev, profesor ruso de Sciences Po de París, entregó su visión de este fenómeno que está ligado, expone, a la situación económica y cultural de las naciones.
El profesor aboga por una definición del populismo que integre tanto la visión de la economía, como la de la ciencia política.

El reciente aumento del populismo y el futuro de la democracia global fue el tema central de Sergei Guriev, PhD en Matemáticas de Sciences Po de París, quien dirigió con su investigación una de las plenarias del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation en la Universidad EAFIT.
“No siempre el populismo es autocrático. Este se presenta tanto en corrientes de derecha como de izquierda”, expresó Guriev al indicar que por autocracia se entiende el sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura y cuyas acciones y decisiones no están sujetas a mecanismos regulativos ni al control popular.
La definición de populismo tiene dos miradas, según explicó: la de los economistas y la de la ciencia política. No obstante, para él, la definición más apropiada es aquella que integra ambas miradas porque “la de los economistas se refiere a políticas que no son sostenibles, decisiones irresponsables, con promesas que no se pueden cumplir, pura demagogia y, por el lado de la ciencia política, se entiende el populismo como algo antiélite y antiplural (gente alineada con pensamiento homogéneo)”.
El economista ruso destacó que factores económicos como los cambios tecnológicos y las crisis financieras contribuyen a la proliferación de estas ideologías. Por ejemplo, la crisis en Europa que aumentó el desempleo del 7% en 2007, al 11% en 2013, originó posturas populistas de los gobiernos, indicó. Así mismo la globalización, que con sus efectos positivos y negativos también desata manifestaciones populistas, en tanto que al promover el crecimiento de las naciones, genera tanto ganadores como perdedores, y es ahí donde surgen este tipo de posturas radicales.
Análisis de impacto
En las evidencias obtenidas en su investigación, se destaca que el populismo tiene varias ineficiencias. Después de 15 años, su análisis registra que los países que ostentan este tipo de poder tienen un Producto Interno Bruto más bajo, no eliminan la inequidad, aumentan el proteccionismo y es poco probable que esos gobiernos dejen el poder si llegan a perder las elecciones.
Finalmente, el investigador presentó la relación que existe entre la proliferación de ideas populistas con Internet, banda ancha y banda ancha móvil. Son canales que facilitan, expone, la comunicación de este tipo de gobiernos, alineando a sus seguidores con mensajes específicos.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.
Última actualización
Julio 3, 2025