En Antioquia crecen los ingresos y el empleo, pero se agudiza la violencia de los grupos armados

El Informe de Calidad de Vida de Antioquia 2024 destaca un dinamismo económico superior al promedio nacional, con mayor crecimiento en ingresos y generación de empleo. No obstante, la informalidad afecta a cerca de la mitad de los ocupados y más de 159.000 personas desean trabajar, pero no encuentran oportunidades.

El informe, construido por Antioquia Cómo Vamos, advierte sobre retos estructurales en seguridad alimentaria, educación y en materia de violencia, que se intensifica por el avance de las economías ilegales. Las disputas por el control territorial han incrementado los enfrentamientos armados y los homicidios.

Imagen En Antioquia crecen los ingresos y el empleo, pero se agudiza la violencia de los grupos armados
El análisis de Antioquia Cómo Vamos es posible gracias a la alianza de las siguientes entidades: Proantioquia, Universidades EAFIT, EIA y UPB, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Mineros, Unibán, Grupo Bios, Fundación Grupo Argos, Gramalote Colombia, Universidad Fundación Bancolombia y Prisa Media.

Antioquia Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2024, un análisis que revela los principales avances y desafíos del departamento. Uno de los hallazgos destacados es el dinamismo económico de Antioquia, que superó el crecimiento promedio nacional y consolidó al departamento como el segundo mayor aportante al Producto Interno Bruto (PIB) del país, con el 14.8 %. Este crecimiento ha impulsado el empleo y la expansión empresarial, pero aún persisten desafíos como la informalidad, que afecta a cerca de la mitad de los ocupados.

El análisis también muestra un panorama complejo en materia de mercado laboral. Aunque se han generado más empleos, uno de cada cinco trabajadores vive del rebusque y más de 159.000 personas, en su mayoría mujeres y jóvenes, quieren trabajar, pero no encuentran oportunidades. Además, la desconexión entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral limita la empleabilidad. 

“Encontramos que nuestros estudiantes están terminando sin las competencias necesarias para poder desempeñarse en ese mercado laboral. Se sienten inseguros cuando llegan allí, así que reforzar esas competencias desde los primeros años es esencial para garantizar que este desarrollo se nos dé en el largo plazo”, afirma Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos.

Otro de los temas centrales del informe es la violencia y el impacto de las economías ilegales. La producción de coca, la minería ilegal y los enfrentamientos por el control territorial afectan no solo a la fuerza pública, sino también a la vida cotidiana de la ciudadanía a través de la extorsión y otras formas de coerción. En 2024, las estructuras criminales incrementaron en un 55 % los enfrentamientos armados y causaron el 85 % de los homicidios en Antioquia.

Sobre la relevancia del informe, Laura Gallego Moscoso, vicepresidenta de Proantioquia, destacó que “esta es una herramienta al servicio de lo público, que permite perfilar mejor las políticas, nutrir con evidencia los diagnósticos e incidir en su impacto. Pero, sobre todo, es una herramienta también para el sector privado, que facilita entender dónde invertir y dónde se crea valor público”.

Antioquia envejece y persiste el hambre

Frente a los cambios demográficos, el informe señala que Antioquia envejece a un ritmo más rápido de lo esperado: se proyecta que en el año 2050 el 27 % de la población será mayor de 60 años, mientras que solo el 9 % tendrá menos de 12 años. Este escenario plantea desafíos en salud, cuidado, empleo y sostenibilidad fiscal. Paralelamente, los hogares son cada vez más pequeños y diversos: cerca del 50 % son biparentales y el 26 % monoparentales, la mayoría liderados por mujeres, quienes enfrentan mayores niveles de pobreza y precariedad.

En el ámbito social, el informe alerta sobre el aumento de la inseguridad alimentaria, que afecta al 28 % de los hogares y supera incluso a la pobreza monetaria. Esta problemática, agravada por el alza en los precios de los alimentos, impacta especialmente a mujeres gestantes y a niños menores de cinco años. Ante esta realidad, la Gobernación ha impulsado programas como Arrullos, enfocado en la atención nutricional y el acompañamiento a la primera infancia. 

“Fue Antioquia Cómo Vamos la que nos señaló el problema del hambre que tenía el departamento; nadie se imaginaba que un tercio de los antioqueños estuviera padeciendo problemas de inseguridad alimentaria”, afirmó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia, destacando la pertinencia de este análisis para los tomadores de decisiones.

La pobreza monetaria se redujo a 24.7 %, mientras que el 8 % de los habitantes sigue en pobreza extrema, lo que mantiene la desigualdad como un reto. Además, la pobreza multidimensional se ubicó en 10.9 %. Estos resultados evidencian que, aunque la economía crece y los ingresos mejoran, el progreso no se distribuye de manera equitativa en el territorio.

La migración se presenta como una oportunidad y un reto simultáneamente. En el departamento hay 389.776 venezolanos con vocación de permanencia, de los cuales el 57 % son menores de 29 años, lo que ayuda a contrarrestar el envejecimiento poblacional. Sin embargo, cerca del 48 % de esta población está en condición de pobreza monetaria. Al mismo tiempo, el departamento sigue siendo un punto clave del tránsito migratorio hacia el norte, aunque en los últimos años ha crecido el flujo en sentido contrario debido a cambios en las políticas migratorias internacionales.

El Informe de Calidad de Vida 2024 concluye con un llamado a la acción para enfrentar los desafíos estructurales que persisten. Es necesario fortalecer las políticas de empleo y educación, implementar estrategias de cuidado para hogares monoparentales, garantizar la seguridad alimentaria, reducir las brechas de desigualdad y diseñar programas que incluyan a los adultos mayores en la vida productiva. Solo con una visión integral, articulada entre el sector público, privado y la ciudadanía, Antioquia podrá transformar su crecimiento en desarrollo sostenible y equitativo.

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia
Sociedad y democracia
EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia

Lideresas comunitarias migrantes y mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Bello, Antioquia, fueron congregadas por EAFIT, la Secretaría de Salud de Bello y otros aliados, para crear una red protectora comunitaria orientada a la prevención de violencias de género e intrafamiliares, el fortalecimiento del empoderamiento y el autocuidado colectivo.

Leer más
Septiembre 25, 2025
Imagen Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Educación y futuro
Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación

Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.

Leer más
Septiembre 23, 2025
Imagen EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Institucional
EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo

Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Leer más
Septiembre 23, 2025

Última actualización

Septiembre 30, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co