Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años

El foro Medellín 350 años: Ciudad que innova, región que transforma fue un espacio para reconocer el impacto económico y social del tejido empresarial antioqueño. Durante el encuentro, líderes empresariales, académicos y representantes de la institucionalidad destacaron cómo la ciudad ha evolucionado gracias a la innovación y la competitividad.

Entre las principales reflexiones se destacó la importancia de invertir en intangibles que generen impacto a largo plazo, así como de fortalecer la asociatividad empresarial e institucional, un rasgo distintivo de la región desde hace más de tres siglos.

Imagen Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
El evento fue el escenario para el lanzamiento del libro 350 años Medellín: tejido empresarial que transforma, una obra que rinde homenaje al liderazgo empresarial que ha marcado la identidad de la ciudad.

A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad. Además, se presentó el libro 350 años Medellín: tejido empresarial que transforma, una obra que rinde homenaje a la historia, el liderazgo y la identidad que han definido a la región y su proyección hacia el futuro.

El evento inició con la conversación Educación, innovación y talento para una ciudad que se transforma, entre Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Fernando Quijano, director general del diario La República. Durante este espacio se abordaron temas estratégicos como la transición energética, la necesidad de más proyectos hidroeléctricos y el papel de Colombia como una de las seis matrices energéticas más limpias del mundo. Al respecto, el alcalde enfatizó que “Colombia, por su topografía y condiciones climáticas, debe continuar con las grandes hidroeléctricas para garantizar sostenibilidad”.

Invertir en intangibles

El foro Talento, conocimiento y ciudad: bases para la transformación reunió a representantes de la academia, el Estado y el sector empresarial, quienes reflexionaron sobre el papel del conocimiento y la educación como pilares del desarrollo sostenible.

En este espacio participó Alexander Garzón Lasso, director de In-sight, centro de estudios en liderazgo de impacto de EAFIT, quien destacó que la innovación no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida. “Es conocido que la calidad de vida es un tangible para los ciudadanos de Medellín. Una ciudad como la nuestra, que tiene mejor calidad de vida que en muchos otros lugares del mundo, demuestra que Ciencia, Tecnología y Educación es el medio para una mejor ciudad”.

También subrayó la importancia de la inversión en intangibles como la educación, las becas y los programas de largo plazo: “La inversión de la ciudad no solo se da en temas tangibles, sino en temas intangibles como educación: apuestas como Buen Comienzo, becas o programas que no se ven en un cuatrienio sino en 10 años. Imagínense lo que es la inversión de Medellín cuando pensamos en futuro”. El directivo de EAFIT cerró su intervención destacando la importancia de fortalecer la confianza: “Juntos logramos más, porque cuando generamos sinergia transformamos sociedad”.

Desde Comfama, Mauricio Pérez Salazar, responsable de Estrategia y Proyectos, resaltó que Medellín es una ciudad en la que el Estado, el empresariado y el sector social trabajan conjuntamente y comparten una visión de futuro. Además, destacó el ADN emprendedor de la región y las capacidades construidas en sectores como el turismo, la gastronomía y los espectáculos: “El crecimiento del empleo en turismo es conmovedor y hemos desarrollado capacidades para aprovechar estas oportunidades”, señaló.

El foro también contó con la presencia de Carolina Franco Giraldo, secretaria de Educación del Municipio, quien habló de la importancia de fortalecer la infraestructura educativa y la formación docente. “Estamos construyendo diez mega colegios y siete jardines nuevos. Queremos colegios inteligentes y estamos entrenando IA para apoyar a maestros y rectores”, explicó.

El valor de la asociatividad en la historia empresarial antioqueña

El panel de cierre, Innovación y competitividad: empresas que mueven el futuro de Medellín. Visión regional, resaltó el papel del empresarismo en la historia de Antioquia y su capacidad para adaptarse a los nuevos contextos. Lina Vélez de Nicholls, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, señaló que la innovación y la competitividad de la ciudad se sustentan en tres pilares: empresas, asociatividad y responsabilidad social. 

“Ese concepto de asociatividad para las instituciones son para mí la característica fundamental que hace la diferencia. Cuando veo entidades como EAFIT, Comfama y EPM en este lugar, lo único que siento es que entre nosotros solo hay ese sentido de asociatividad. Siempre decimos: con quién nos vamos a sentar a trabajar”, dijo la líder empresarial.

Ejemplos como el del Grupo Argos, que nació del espíritu emprendedor de dos visionarios hace más de 90 años, reflejan cómo la innovación ha sido una constante en la región. “En su momento era atreverse a crear una industria nueva en el país y buscaron asociarse. Hoy el ecosistema de emprendimiento sigue vivo en la ciudad y en el país; creo que hay grandes oportunidades y Colombia tiene un tejido emprendedor. Somos capaces de crear esos emprendedores que en 50 años contarán cómo se atrevieron a transformar la ciudad”, expresó Simón Pérez Arango, líder de Innovación en Celsia.

En esa misma línea, Santiago Ochoa, vicepresidente de Negocios Agua y Saneamiento de EPM, subrayó que “no basta con tener una buena formación académica, debe haber retos inspiradores y una necesidad de superar los obstáculos, es poder unirnos, entender que ninguno lo puede lograr solo”.

Durante el panel también se destacó el crecimiento de los clústeres estratégicos en industrias creativas, cafés especiales y TIC; la importancia de la infraestructura que conecta al país con el mundo; y la relevancia de los proyectos sostenibles, como la producción de hidrógeno verde a partir del biogás generado en las plantas de tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá.

Asimismo, los panelistas abordaron la necesidad de avanzar en la conexión vial entre los océanos Pacífico y Atlántico, garantizar el acceso a agua potable, energía y vivienda, y promover nuevos emprendimientos en los próximos cinco años.

Una de las reflexiones que resumió el espíritu del encuentro la compartió Santiago Ochoa durante su intervención: “Innovar es mezclar lo conocido con lo inesperado, con imaginación y valentía. Ese ha sido el sello de nuestra región”, concluyó.

Historias y noticias recomendadas

Imagen El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
Emprendimiento
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países

El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario. 

Leer más
Noviembre 12, 2025
Imagen ¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
Educación y futuro
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores

En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.

Leer más
Noviembre 7, 2025
Imagen Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!
Institucional
Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!

Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.   

Leer más
Noviembre 6, 2025

Última actualización

Noviembre 13, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co