Videojuegos: los nuevos aliados de la rehabilitación motora Multimedia
Un desarrollo de EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia permite rehabilitar pacientes de accidentes cerebrovasculares utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento.
Con esta tecnología se podrán tratar, posteriormente, enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo y problemas de coordinación.

Carreras de carros, partidos de fútbol, guerras intergalácticas y misiones militares son algunas de las actividades que se asocian a lo que es posible hacer, a través de los videojuegos, sin tener que salir de casa.
Pero ahora, gracias a una iniciativa de EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia (Indec) los videojuegos tienen otra utilidad: beneficiar a pacientes en tratamiento médico de rehabilitación por accidente cerebrovascular que han perdido la movilidad de alguna parte de su cuerpo, especialmente a niños y a jóvenes, pues son la población que más desiste de las terapias.
“Sentimos la necesidad de implementar en las rehabilitaciones un componente tecnológico para ayudar a los pacientes a llevar a término su tratamiento. Pensamos en realidad virtual y buscamos a EAFIT porque era la única universidad que tenía un laboratorio de estos”, cuenta Juan Camilo Suárez Escudero, médico de la unidad de rehabilitación del Indec y docente investigador.
El proyecto se denomina Procesos de rehabilitación motora utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento, y busca generar adherencia del paciente a su tratamiento por medio de videojuegos que exigen realizar, en repetidas ocasiones, el movimiento ordenado por el terapeuta para poder pasar al siguiente nivel.
Hay diferentes tipos de videojuegos dependiendo de la necesidad de cada paciente, al igual que distintos niveles de dificultad.
“Con los dispositivos que usamos podemos saber la posición y orientación del miembro afectado del paciente cerca de 100 veces por segundo, y con esto el médico o terapeuta puede reprogramar el juego para que el movimiento se adecue a la movilidad que tenga la persona”, explica Helmuth Trefftz Gómez, jefe del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, y participante del proyecto.
Este desarrollo, que involucra las TIC con la medicina, tiene ventajas como acercar a los pacientes a los avances tecnológicos para la medicina, cuantificar el proceso de evolución y abarcar pacientes que tienen lesiones de tiempo atrás, ofreciéndoles una nueva oportunidad de rehabilitación.
La idea de este proyecto, anotan sus creadores, nació de la necesidad de mejorar los procesos de rehabilitación en pacientes neurológicos y se encontró la oportunidad de hacerlo aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología. Hasta ahora, esto había sido muy difícil de hacer en Colombia, pues este tipo de investigaciones han sido muy restringidas por sus costos.
Las fases del proyecto
En la primera fase se probó el prototipo en personas sanas para mirar la viabilidad del mismo y, durante 2014, se ha estado cumpliendo la segunda etapa, un ensayo con pacientes (hasta ahora 18) para analizar aspectos como el peso de los dispositivos, la tecnología, la distribución de los sensores y la comodidad con el juego.
“Hemos tenido varias respuestas, pues para algunas personas es su primer acercamiento a la tecnología de sensores o, incluso, de computadores. Hay otros menos ajenos a la tecnología, pero es la primera vez que la utilizan como medio de rehabilitación”, anota Juan Camilo Suárez.
La siguiente fase es perfeccionar todo el sistema para realizar pruebas con una población más alta de pacientes para analizar los resultados producidos.
“Queremos desarrollar un modelo matemático que nos permita caracterizar al paciente, que arroje los datos de sus movimientos y determine automáticamente si el paciente está sano, levemente enfermo, o muy enfermo. Esto permitirá entregar al paciente un sistema para que él mismo haga la terapia y obtenga datos de cómo ha evolucionado en su tratamiento. Luego podrá enviarlos al médico y así el juego se autoprogramará de acuerdo con las necesidades del paciente”, refiere el jefe del departamento.
Después de varios años de perfeccionamiento se llegó a la conclusión de que esta tecnología dinámica y flexible puede ser utilizada en otras especialidades diferentes a la neurología.
“Gracias a Ruta N y Tecnnova el proyecto ha ampliado el panorama de pacientes y ahora estamos pensando en otras enfermedades como parálisis cerebral en los niños, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo, problemas de coordinación, pacientes ortopédicos y cirugía plástica de mano y extremidades”, concluye Juan Camilo.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.
Última actualización
Mayo 19, 2025