Podemos mejorar la industria de la construcción
Únete a expertos para solucionar problemáticas en común

En el sector de la construcción existen diversidad de fallas posventa que son reclamadas por los propietarios, inquilinos y administradores de propiedad horizontal. Fallas en los materiales, humedades, fugas de agua, desviaciones, fisuras, problemas en los pisos y acabados, entre muchas otras situaciones que pueden surgir. Las constructoras y empresas interventoras deben analizar cuidadosamente estas reclamaciones para crear planes de contingencia bien estructurados. La industria de la construcción se ha caracterizado por sus bajos niveles de productividad. Esto son asociados a bajos rendimientos de la mano de obra y falta de un sistema claro de control, calidad y de la estandarización de procesos. Cuestión que ocasiona defectos en los inmuebles que generan altos costos debido a los reprocesos.
Expertos de la Universidad EAFIT han trabajado de manera colaborativa, por más de 10 años, con empresas del sector, en búsqueda de mejorar el rendimiento en la industria de la construcción. ¿Cómo? Mediante un proceso de identificación y estudio de las reclamaciones posventa y tolerancias presentadas para generar cambios, soluciones y procesos preventivos en pro de mejorar la experiencia de los compradores. Esta iniciativa es llamada Construgarantías.
Construgarantías permite medir y registrar, a partir de procedimientos estandarizados, la calidad de los procesos en las obras, sintetizando información de las reclamaciones bajo un sistema que permite una gestión adecuada para su análisis. Así se crean lineamientos y se proporcionan guías con la finalidad de optimizar los procesos, al igual que generar un entendimiento de los materiales o contratistas con debilidades para mantener la calidad y reducir los costos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué tenemos tantos reclamos? ¿Qué es lo que nos reclaman? ¿Cómo mejoramos y evitamos las situaciones? ¿Cómo solucionamos el problema?, son algunas de las preguntas que se realizan en encuentros periódicos llevados a cabo para encontrar alternativas a las inconformidades planteadas por las personas. Así mismo, se buscan métodos por los cuales se eviten reprocesos en la construcción, objetivo particular en el que se trabaja en esta iniciativa, lo que se traduce en menos costos a pagar y menos tiempo que invertir.
Hoy Construgarantías sigue con su trabajo y abre sus puertas a todas las constructoras, interventoras y proveedores del sector que quiera hacer parte de estos procesos. Para generar el espacios de conversación; co-construcción de herramientas como manuales y guías y la implementación de plataformas tecnológicas que, para la gestión de la información, ayudan a las empresas a plantearse soluciones y alternativas a partir de datos recolectados en el tiempo. Una oportunidad sin igual para que empresas con problemas similares se relacionen y junten fuerzas para la gestión de planes, mientras se evitan reprocesos, se reducen costos y se ahorra tiempo.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Última actualización
Mayo 27, 2025