El nomadismo digital se estaciona en Medellín
Autores
Laura Lopera Zapata, Santiago Palomino Ochoa y Natalia Penagos Mesa.
Estudiantes del pregrado en Comunicación Social e integrantes del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de EAFIT.

En el último año, Medellín se ha convertido en uno de los principales destinos para los nómadas digitales, personas de diferentes partes del mundo que vienen a trabajar a la ciudad por un periodo corto. Esto ha traído consigo consecuencias positivas y negativas, y nuevos retos para la ciudad.
Aunque no hay una definición clara, se dice que los nómadas digitales son personas que trabajan de manera remota mientras viajan y cambian su lugar de residencia constantemente.
Este concepto empezó a tener reconocimiento en 1997.[1] En su momento, no tuvo buena recepción por parte de la población, principalmente en Estados Unidos.
Sin embargo, hoy es esa la nación con más trabajadores remotos[2] y el nomadismo digital es un fenómeno que cada vez toma más fuerza.
Medellín es considerada la cuarta ciudad de Latinoamérica preferida para los nómadas digitales, según Nomad List, un sitio web especializado en el tema.
Este es un destino atractivo por la vida nocturna, el clima agradable, el internet de alta velocidad y por lo económico que resulta vivir, para los extranjeros, en la “ciudad de la eterna primavera".
Sin embargo, también destacan aspectos negativos como la inseguridad, el tráfico vehicular, el bajo nivel de inglés de los locales y la mala calidad del aire.
A través del aeropuerto internacional José María Córdova ingresaron cerca de 221,000 turistas entre enero y abril de 2024,[3] con lo cual se llenaría cinco veces el estadio Atanasio Girardot.
Entre quienes nos visitan mensualmente, 8,300 son nómadas digitales. Uno de ellos es Futoshi Takeuchi, o “Toshi", de Japón.
Él está radicado en Sao Paulo, Brasil, pero decidió venir a pasar un tiempo en Medellín. “Tengo varios proyectos, pero lo que me gusta [de ser nómada digital] es que puedo administrar todo desde mi computador, puedo trabajar desde cualquier lugar", dice.
¿Llegaron para quedarse?
Debido al crecimiento de este fenómeno, Colombia y muchos otros países ofrecen visas especiales solo para nómadas digitales. En este caso, se trata de la “Visa V".[4]
Dicho visado lo pueden obtener aquellas personas extranjeras que trabajen de manera remota y tiene una vigencia máxima de dos años.
La llegada de estos nómadas ha tenido impactos tanto positivos como negativos en la ciudad.
Por el lado de la vivienda, Juliana Gómez, arquitecta del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad EAFIT, mencionó que en la ciudad se evidencian cambios en algunas dinámicas urbanas y un fenómeno de desplazamiento de población local. Esto ha sido ocasionado, en parte, por la llegada de los nómadas digitales, especialmente en zonas como Laureles, El Poblado, Provenza y Manila.
Cuando una población con mayor poder adquisitivo desplaza a quienes han habitado tradicionalmente un lugar porque, entre otras cosas, puede pagar un canon más alto de arrendamiento, se habla de gentrificación.
Sin embargo, descargar la responsabilidad de todo lo que está pasando en la ciudad únicamente sobre los nómadas digitales es una aproximación facilista que puede llevar a discursos xenofóbicos y discriminatorios, como argumenta la especialista.
En el plano económico, este fenómeno también ha generado repercusiones. “Yo creo que [la llegada de nómadas digitales a Medellín] es imparable", precisó Mery Patricia Tamayo, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad EAFIT.
“Sin lugar a duda, esto cambia los sectores y dinamiza la economía de una forma diferente".
La revista Forbes[5] resalta cómo impactan estos nómadas la dinamización de otros sectores, como restaurantes, movildad, consumo masivo, entretenimiento y espacios de trabajo flexible.
¿Cómo los estamos viendo?
A pesar de que los medellinenses ya están acostumbrados a recibir una gran cantidad de turistas, parte de la población local no tiene una imagen favorable de ellos.
“Hay una noción abstracta del extranjero que lo sataniza. No hay un solo tipo de extranjero que llega a la ciudad y no todos tienen impactos negativos en su cotidianidad. De cierta manera, muchos hemos sido extranjeros que viven en otra ciudad y hemos sufrido discriminación a causa de miradas injustas o simplistas", señaló Juliana Gómez.
La verdad es que muchos buscan, generalmente, la manera de integrarse a las dinámicas de la ciudad y de eso da fe Habacuc Flores Romero, otro nómada mexicano: “Yo nada más venía de paso. Llegué a Medellín y dije 'Oh, esta es una ciudad muy cultural'. La infraestructura es buena, por lo que decidí quedarme un tiempo".
Indiscutiblemente, este es un tema que se instaló tanto en la agenda mediática como en las percepciones de la gente. El gobierno tiene que actuar de manera efectiva para que problemas como la gentrificación, por ejemplo, no se vuelvan insostenibles.
La llegada de los nómadas digitales seguirá dando de qué hablar en la ciudad y plantea nuevos retos sociales, económicos y culturales para Medellín, si lo que quiere es continuar en el podio mundial de la atracción turística.
[1] Makimoto, T., & Manners, D. (1997). Digital Nomad. Wiley.
[2] NomadList. (s.f.). The 2024 State of Digital Nomads. NomadList. https://nomadlist.com/digital-nomad-statistics
[3] Quiceno Ramírez, J. (2024). Nómadas digitales dejan millones a Medellín, pero hay que cuidarlos. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/que-son-los-nomadas-digitales-en-medellin-OO23878723
[4] Cancillería. (s.f.). Visa V Nómadas digitales. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/v/nomadadigital
[5] Forbes. (2023). ¿Cuánto le aporta ser nómada digital a la economía colombiana? Forbes. https://forbes.co/2023/09/14/capital-humano/cuanto-aporta-nomada-digital-a-la-economia-colombiana
Historias y noticias recomendadas

EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.
Última actualización
Mayo 8, 2025