Puentes de innovación que edifican los graduados entre las organizaciones y la U
Desde diferentes roles en sus organizaciones, los graduados eafitenses tejen lazos que permiten que las empresas y la Universidad se conecten para resolver desafíos de la sociedad y acerquen el talento eafitense con el ecosistema laboral.
Uno de los casos más recientes es la apertura del Renault Lab EAFIT, un laboratorio que diluye la frontera entre el mundo real y el académico con la intención de generar soluciones innovadoras a los retos de movilidad.

La despedida nunca llegó. Cuando Daniel Osorio Ochoa salió del Auditorio Fundadores con su título de ingeniero de diseño de producto no se produjo esa nostalgia del que no sabe cuándo volverá a la U. Él es uno de esos graduados que no se van y por eso es a la vez invitado y anfitrión en uno de los más recientes hitos institucionales de innovación y conexión con las empresas.
La Universidad y RENAULT-Sofasa estrechan lazos de colaboración con la apertura de un laboratorio colaborativo denominado Renault Lab EAFIT. Es uno de los espacios que difumina las fronteras entre el mundo real y la academia para responder de manera innovadora a los retos que tiene la sociedad en materia de movilidad.
En la foto oficial de la inauguración, el 14 de marzo, junto a otros directivos de RENAULT, la rectora Claudia Restrepo Montoya y el decano Ricardo Taborda Ríos, estuvo Daniel Osorio, actual gerente de Innovación de la compañía automotriz.
La función del graduado eafitense en Renault se centra, principalmente, en ser un puente entre el ecosistema y la empresa. “Mi rol consiste en construir capacidades con actores, tanto internos como externos, para la generación de valor a partir de proyectos. Estoy en permanente contacto con equipos internos, no solo del área de ingeniería (a la que pertenezco) sino de otras direcciones, universidades, startups, empresas aliadas, entes de gobierno, entre otros”, dice.
De ahí su participación activa en el Renault Lab, una conexión que valora Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, quien destaca que los graduados sean una extensión de la comunidad de saberes y conocimientos que es la Universidad. “Gracias a ellos y con ellos podemos tener alianzas muy poderosas con los ecosistemas y entornos en los que EAFIT hace presencia. Daniel es un ejemplo de eso”.
La directiva menciona que EAFIT es una institución conectada con los desafíos que tiene la sociedad y los graduados son actores claves para que eso se materialice. En este caso el desafío tiene que ver con la cultura de la innovación en las organizaciones, un tema que en opinión de Daniel está ligado a la generación de valor y no se puede tomar a la ligera.
“Si no se genera valor en los negocios, emprendimientos, etc., no se crean diferenciales; y hoy, en un mundo cambiante, hay que estar constantemente diferenciándose de quienes ofrecen alternativas a tus productos o servicios”, dice el eafitense para recomendar a los interesados en explorar la innovación que lo primero deben hacer es definir en qué se quieren enfocar: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos clientes, nuevos servicios, eficiencias operativas, etc. Y, con base en eso, definir iniciativas que permitan alcanzar los objetivos
De frente a los retos
En el caso del sector automotriz los desafíos principales se relacionan con los cambios de las personas en su movilidad. Así lo planteó Ángelo Figaro, director de Tecnología de Renault Latam, en la inauguración del Renault Lab EAFIT. ¿Cómo se movilizarán los ciudadanos? La idea que tiene Ángelo es que lo harán a través de un sistema multimodal, en el que parte de un trayecto se hará, por ejemplo, en patineta, otro en servicio público y al llegar a algún destino se alquile un vehículo. El sector automotor tendrá, por tanto, que continuar con el desafío de seguir desarrollando vehículos confiables, sostenibles, seguros y duraderos, pero también atender los retos que implican los cambios en la sociedad.
El epicentro de las soluciones a esos desafíos está en la academia. Así lo considera Ariel Montenegro, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa, y de ahí su satisfacción con la apertura del laboratorio: “Es un espacio que busca promover la colaboración y resolución de retos concretos de la industria, pero también aproximar a la industria al entorno académico, algo fundamental para el desarrollo de proyectos de innovación y para resolver problemas reales”.
Los directivos de Renault coinciden con la rectora Claudia Restrepo en que este nuevo espacio sella una historia de cercanía entre esta compañía y la Universidad. Para la Directiva se trata, además, de un símbolo porque el laboratorio apunta hacia donde va la educación: “Estos son espacios de interacción profunda entre los estudiantes y la industria, y donde se puede encontrar un escenario de retos, iterar posibilidades, y preguntarse por temas como, por ejemplo, de automatización”.
Se trata de un beneficio en doble vía. La formación de los eafitenses se fortalece al resolver retos junto a profesores y a tutores de la industria y, de otro lado, la industria se mantiene actualizada. Así lo considera Antonio Fleischmann, director de ingeniería de Renault Latam, quien se imagina al Renault Lab “lleno de mucha energía y de intercambio entre ingenieros de la compañía y los estudiantes. Un lugar para la creación de valor para nuestra sociedad, no solo de Medellín, también de Colombia y América Latina”.
Ese intercambio también aporta a una de las intenciones que menciona Isabel Gómez con este tipo de relaciones en las que los graduados son protagonistas: realizar estrategias enfocadas a la conexión de un talento eafitense que se conecte con el mundo laboral.
El camino de Daniel Osorio Ochoa en la innovación".
¿Cuál ha sido tu recorrido profesional para llegar a ser gerente de Innovación de Renault?
“Estudié Ingeniería de Diseño de Producto y Gerencia de Diseño de Producto en EAFIT. Me incliné más por cómo la gestión del diseño se puede aplicar a la estrategia, y desde muy temprano me dediqué a trabajar en cómo desde la creatividad y los procesos centrados en el usuario se puede aportar a la generación de innovación. Hice una maestría en Estrategias de Innovación y Emprendimiento en el IED en Barcelona, y he pasado por varios roles profesionales donde he trabajado concretamente en temas de innovación. Resalto Parque Explora y actualmente en Renault Sofasa. Además, he sido docente; tanto de pregrado como de posgrado. Me gusta mucho la academia, y eso hace parte también de mi perfil profesional”.
¿Crees que la Universidad te brindó las herramientas para cumplir con eso retos que tienes ahora?, ¿de qué manera?
“La universidad me aportó mucho en la forma en cómo abordar las oportunidades profesionales, y ayudó a estructurar muchos de los procesos con los cuales hoy trabajo en el día a día. Además, me permitió conectarme con una amplia red de profesionales, docentes que admiro mucho y empresas muy relevantes en nuestro país”.
¿Por qué las compañías deben tener una gerencia de innovación?
“Hoy se debate mucho si la innovación debe centralizarse o no en alguna área. En mi concepto no. Debe haber alguna figura que traccione, lidere, “pedalee”. La innovación es 1% inspiración y 99% transpiración. Si bien es necesario que haya una figura que tenga afinidad con los equipos y cercanía con la dirección para que lidere y gestione, debe haber una cultura y personas dedicadas a apoyar los procesos de innovación y transformación. Es fundamental la cocreación y la colaboración para poder generar resultados”.
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Abril 14, 2025