¿Qué son los riesgos Natech? EAFIT sabe cómo identificarlos y mitigarlos
Son accidentes tecnológicos o industriales que pueden causar liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos.
En el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad creó una metodología para identificar en el territorio áreas vulnerables ante este tipo de eventos.
Incorporar prácticas de evaluación y gestión de riesgos ante eventos Natech es clave para contribuir a la resiliencia territorial. La imagen corresponde a una de las jornadas de trabajo sobre el tema en EAFIT.
El efecto dominó ilustra de forma clara cómo una acción puede desencadenar grandes consecuencias. De forma similar funcionan los accidentes industriales provocados por eventos de origen natural conocidos como Natech, a los que EAFIT ha dedicado su atención con el desarrollo de una metodología para identificar los índices de vulnerabilidad en el territorio metropolitano ante este tipo de escenarios.
Se trata de una metodología creada en el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se enfoca en instalaciones industriales que manipulan o almacenan sustancias nocivas o peligrosas en áreas susceptibles a amenazas de origen natural.
Los Natech (Natural Hazards-Triggered Technological Accidents) son accidentes tecnológicos o industriales que involucran la liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos. No obstante, otros factores han hecho que aumenten las probabilidades de ocurrencia de eventos Natech como el crecimiento de las ciudades y el incremento demográfico.
La gestión de este tipo de riesgos ha comenzado a ocupar un lugar en la agenda internacional, lo que ha suscitado interés por comprender mejor estos escenarios. “Desde EAFIT llevamos aproximadamente 30 años trabajando en temas asociados a la geología ambiental y la gestión del riesgo. En este proceso nos hemos hecho muy fuertes en la gestión de amenazas y riesgos desencadenados por fenómenos naturales y, en los últimos años, hemos venido trabajando en esas afectaciones de los fenómenos naturales en instalaciones industriales y cómo generan estos riesgos nuevos”, expresa Marco Fidel Gamboa, director del proyecto entre EAFIT y el Área Metropolitana.
Incendios, explosiones, dispersión de nubes tóxicas, contaminación de suelos y acuíferos son solo algunos de los eventos secundarios que podrían provocar los Natech. Por lo tanto, es importante y útil conocer las amenazas que existen en el territorio mediante metodologías fundamentadas, para que las autoridades competentes sepan dónde centrar su atención y qué medidas preventivas se deben priorizar para proteger la vida, la estabilidad y el patrimonio de sus habitantes
“Hemos desarrollado esta metodología para identificar la condición de riesgo Natech en el Valle de Aburrá y soportar la toma de decisiones en cuanto al ordenamiento territorial. Es un insumo muy importante que llama a un equipo multidisciplinar de la Universidad a desarrollar este tipo de metodologías, que son útiles no solo para las autoridades locales, sino también para las empresas que quieran identificar este tipo de riesgos en sus instalaciones industriales”, afirma María Camila Suárez, integrante del equipo de Gestión del Riesgo Tecnológico y Natech de EAFIT.
Los investigadores expresan que la Universidad ha desarrollado hace un tiempo metodologías relacionadas con la gestión del riesgo y ha articulado su trabajo con organismos a nivel nacional, logrando así posicionarse como un referente en este campo en diferentes instancias y escalas. En el país no había precedentes de apuestas metodológicas en la gestión de riesgos Natech, lo que convierte a EAFIT en una institución pionera en el tema y capaz de trabajar de forma articulada.
“EAFIT ha sido un aliado fundamental para el Área Metropolitana porque, con su experticia y la trayectoria que tiene en gestión del riesgo y en el desarrollo de proyectos innovadores, nos da la certeza técnica de que el producto no solo será de calidad, sino que podemos llevarlo a todas las comunidades y públicos interesados, para que esta problemática desconocida pueda ponerse al servicio de todos y proteger la vida de los habitantes metropolitanos”, concluye Luz Jannette Mejía, líder de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Historias y noticias recomendadas

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50 speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario
¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín.

Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025
El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea.
Última actualización
Abril 15, 2025