Si sabemos que algunos empleos desaparecerán en el futuro ¿está la educación preparada para ese desafío?

Una de las preguntas más recurrentes alrededor de las tendencias de la educación en el mundo es si el modelo se está transformando al mismo ritmo que lo hace el entorno laboral.

En la cumbre Gef-Wise, panelistas invitados señalan que es preciso “mover la aguja” con una mirada que se centre en la equidad y los capitales novedosos. ​

  • Inicio
  • Noticias
  • Si Sabemos Que Algunos Empleos Desaparecerán En El Futuro ¿está La Educación Preparada Para Ese Desafío?
Imagen Si sabemos que algunos empleos desaparecerán en el futuro ¿está la educación preparada para ese desafío?
​En el panel Financiación de la educación en comunidades de escasos recursos, expertos llamaron la atención sobre la importancia de cerrar brechas, especialmente en los países de bajos ingresos. ​​

​​​En los últimos 10 años, la inversión en educación en los países en desarrollo se ha duplicado, pero eso no ha generado un impacto positivo significativo. El dato lo compartió Siegred Holler, socia de Instiglio, quien advirtió que en un contexto como el actual, en el que la educación afronta tantos desafíos, es necesario que los nuevos recursos para el sector estén acompañados de un seguimiento a los resultados para que realmente la aguja se mueva. 

Ese movimiento es necesario, insistió, porque dos mil millones de empleos del mundo, la mitad de los que existen actualmente, están en riesgo de desaparecer. ¿Está realmente la educación en un proceso de transformación capaz de afrontar ese desafío, con la agilidad que se requiere?, la respuesta de José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, fue que ese proceso va muy lento.

“Actualmente hay una disrupción motivada por la tecnología que está generando múltiples brechas, propiciando que la grieta de acceso al conocimiento sea mayor a la que teníamos anteriormente”, dijo el panelista para advertir que se necesitan nuevos modelos de educación, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el acceso al empleo.  

En ese punto habló de experiencias de inversión como la de pagar a las entidades de formación para el trabajo por los resultados. Es decir, no tanto por la cantidad de personas formadas, sino por la capacidad de que las personas puedan conseguir empleo y mantenerse en este. Hay, no obstante, muchos desafíos y la respuesta, opinó, es que para innovar en la educación se necesitan capitales novedosos. 

Desde el punto de vista de Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia, además de buscar la eficiencia en la inversión, los recursos también deben propender por la equidad. “Identificar cuáles son las comunidades en las que las necesidades de la primera infancia son mayores e invertir en estas”, dijo como un ejemplo, para luego agregar que el sistema se debe asumir como un todo para que los recursos puedan cerrar brechas. 

Frente a cómo garantizar que los recursos generen una educación pertinente para los retos del futuro, Robert Hawkins, especialista senior en educación y tecnología de Banco Mundial, indicó que también es necesario preguntarse qué es calidad en los contextos de países de bajos ingresos y tener claro porqué se hacen inversiones en, por ejemplo, tecnología.​

Historias y noticias recomendadas

Imagen Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
Sociedad y democracia
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años

A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.

Leer más
Noviembre 13, 2025
Imagen El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
Emprendimiento
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países

El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario. 

Leer más
Noviembre 12, 2025
Imagen ¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
Educación y futuro
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores

En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.

Leer más
Noviembre 7, 2025

Última actualización

Diciembre 13, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co