Sin tecnología no hay ecosistemas de aprendizaje
Pensando en la educación como un proceso que va más allá del aula de clase, los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto” explicaron que la tecnología es imprescindible para amplificar los ecosistemas de aprendizaje.
Este encuentro, realizado en el marco de la cumbre mundial de educación GEF-WISE en EAFIT, planteó que la identificación de actores y la comprensión de los contextos locales es clave para el aprendizaje del futuro.
Un ecosistema educativo requiere de la participación de diversos sectores que aporten ideas novedosas a antiguos problemas. Sin embargo, si se trata de tener nuevos alcances, la tecnología es el mejor aliado, según lo confirman los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto”, en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) realizado en EAFIT.
Como lo explica Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial, el propósito final es tener acceso a educación de calidad y reunir la mayor cantidad de actores que estén conectados con el propósito de innovar en la educación: escuelas, educadores, emprendedores, innovadores, gobiernos, fundaciones, entre otros.
¿Pero cómo es que todos estos actores logran trabajar de forma colaborativa? para Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, hay dos elementos que ayudan a que un ecosistema coordine sus acciones: por una parte, está la confianza, la cual actúa como un pegamento que potencia la cohesión; y como segundo ingrediente se encuentra el establecimiento de relaciones horizontales, que permite generar entornos de trabajo colectivo.
Sumado a la tecnología y la sinergia entre actores, los expertos resaltaron la importancia de conocer los contextos y las necesidades específicas, ya que cada ecosistema tiene sus particularidades y posibilidades en cuanto a alianzas estratégicas que aporten a la visión conjunta que se trace.
Por último, Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC, expresa que no se debe olvidar preguntarse qué se quiere lograr con la conformación de estos ecosistemas, ya que la definición de estos alcances permitirá tener claro cuál es el camino para seguir, cómo se va a medir el impacto y qué habilidades se deben desarrollar en el entorno.
Historias y noticias recomendadas
La excelencia de cuatro eafitenses fue reconocida en los Premios Medellín Investiga 2025
Ximena, John, Natalia y María Alejandra son los cuatro eafitenses reconocidos en la más reciente edición de los Premios Medellín Investiga, por dedicarse a proyectos de investigación con rigor, sensibilidad, propósito y excelencia.
¡Orgullo eafitense¡ Miguel Pimiento, Mejor Estudiante Universitario en los Premios Portafolio
Desde que estaba en el colegio, Miguel Pimiento Restrepo entendió que participar, liderar y asumir responsabilidades era una forma de crecer. “Siempre he sido muy activo y aplicado. Fui representante de grupo, vicepresidente del consejo académico y líder de medios en los Modelos de Naciones Unidas.
Urbam llega a sus 15 años con nuevos retos en la planificación territorial y la ciencia de datos
Quince años después de su creación, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de EAFIT, se mantiene fiel a su intención de ser un laboratorio urbano que lleve la universidad a las calles. Este tiempo ha permitido consolidar una manera distinta de leer los territorios, dialogar con las comunidades y proponer soluciones que integren las dimensiones ambientales, sociales y urbanas.
Última actualización
Abril 15, 2025