Eafitenses aprovechan la inteligencia artificial para diagnosticar la roya del cafeto

Julio 8, 2019

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, como producto de un estudio interdisciplinar, desarrollaron y evaluaron un sistema de detección de la roya del cafeto mediante sensores y dispositivos dotados con inteligencia artificial.

El avance biotecnológico es resultado del trabajo de tesis de la maestría en Ingeniería de estudiantes de la Universidad, financiada por Colciencias en la convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz y por el programa Investiga EAFIT.

Mediante el internet de las cosas y dispositivos de inteligencia artificial como la percepción remota, redes de sensores inalámbricas y el aprendizaje profundo —deep learning—, científicos de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ciencias Biológicas (adscrita a la Escuela de Ciencias) de EAFIT desarrollaron y evaluaron un sistema que permite detectar de manera temprana la roya en las plantaciones de café. 

La herrumbre, como también se le conoce a la roya, es una enfermedad causada por un hongo que ataca generalmente el envés de las hojas, y es el principal problema fitosanitario para los caficultores en Colombia, el cual se reportó por primera vez en la década de los ochenta y es una enfermedad endémica en todas las regiones del mundo donde se produce el grano.

Para la detección y el control de la plaga —que tradicionalmente se realiza por medios manuales y aplicación de fungicidas para las variedades más susceptibles como caturra, o la siembra de semillas resistentes como la variedad colombia que promueven las agremiaciones de cafeteros— los avances presentados por esta nueva investigación permitirán aplicar los desarrollos a “cultivos inteligentes” para un manejo más efectivo en la detección oportuna del patógeno, anticipando, incluso, el diagnóstico del ojo humano.

Según los investigadores, el modelo obtenido es un sistema que mediante imágenes y recursos ópticos entrega datos confiables y diagnostica de manera automática la fase de desarrollo de la roya en el cafeto, un proceso que implica normalmente el monitoreo diario y eficiente por parte de los agricultores para prevenir infecciones potenciales dentro de sus cultivos.

“El resultado es la capacidad de desarrollar un sensor que puede detectar la roya y, de esta manera, no caer en el error humano en la detección de la enfermedad, sino que se pueda hacer de una manera sistematizada, automática, basada en un sistema de aprendizaje por machine learning que, en grado de confiabilidad alto, puede predecir el estado de la roya en una plantación de café”, señala el ingeniero David Velásquez Rendón, coordinador del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

Este avance biotecnológico es resultado del trabajo interdisciplinario de la tesis de maestría en Ingeniería de los investigadores Alejandro Sánchez Aristizábal y Sebastián Sarmiento Garavito, con la coordinación académica de los profesores David Velásquez Rendón, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, y Luisa Fernanda Posada Uribe, del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La investigación, que en su primera fase han evaluado el sistema de detección de la roya, fue financiada por Colciencias en la convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz, del año 2017, que finalizó el pasado abril. Para la segunda etapa del estudio, que consiste en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para el control de la enfermedad en las plantas, la investigación cuenta con el respaldo del programa Investiga de EAFIT, el modelo de gestión que promueve los proyectos de investigación en la Universidad.

“Para obtener los resultados construimos un cultivo de café a escala con cuatro camas de madera, unas de estas enfermas con roya. Allí hay plataformas que tienen cámaras para tomar imágenes por debajo de las plantas, hay un brazo robótico que gira sobre los lotes para capturar imágenes multiespectrales, que son cámaras que capturan otras longitudes de ondas. Además de la parte mecánica y electrónica, también se realizó la parte de ingeniería de sistemas que es poder orquestar todo ese sistema de manera automática, que haga una rutina donde capture los datos y estos se suban a un servidor para ser posteriormente analizados”, comenta el ingeniero de sistemas e investigador Alejandro Sánchez.

La experimentación de este modelo fue desarrollada en el invernadero de biología de EAFIT, con la variedad caturra, que es uno de los cafés especiales susceptible a la plaga. Para infectar la enfermedad en el cultivo a escala, como parte del proyecto interdisciplinar, estudiantes del pregrado en Biología estuvieron encargados de realizar colectas de roya en cafetales de municipios del Suroeste antioqueño como Ciudad Bolívar, Venecia y Andes.

“Hay una variedad de cafés que se han desarrollado en el tiempo y que son resistentes a la roya, pero el problema es la taza, pues no es un café gourmet con el contenido de ciertas características olfativas que en el mercado son muy apetecidas. Eso ha hecho que las personas comiencen otra vez a producir variedades que son susceptibles a la roya, es decir, que se pueden enfermar. El manejo de ese café es muy complicado porque se tiene que usar gran cantidad de fertilizantes y fungicidas para que la enfermedad no se disemine”, señala la doctora en biotecnología Luisa Fernanda Posada Uribe, coordinadora de la investigación y docente en Ciencias Biológicas de EAFIT.

Con el avance logrado en la evaluación del sistema de detección de la roya, la segunda etapa del estudio está enfocada ahora a encontrar soluciones para el control de la enfermedad dentro de los cultivos. En esta fase, el ingeniero mecánico Sebastián Sarmiento, como coinvestigador del proyecto, trabaja en el desarrollo de un prototipo de aspersión invertida, de acuerdo con modelo evaluado, para la aplicación indicada de fungicida en el envés de las hojas infectadas.

“El aporte más significativo de esta investigación se dio mediante el trabajo en equipo de un grupo multidisciplinario de biólogos, ingenieros de procesos, mecánicos y de sistemas, al generar conocimientos y aportes significativos con mano de obra local sin necesidad de importarla. Es decir, nosotros tenemos la capacidad de sacar este país adelante. Por lo tanto, estos proyectos relacionados con el agro aportan mediante la integración tecnológica al desarrollo rural del país. Es poder aprovechar al máximo y de la manera más sostenible el campo, que es un factor muy importante para la economía”, sostiene el futuro magíster en Ingeniería, Sebastián Sarmiento.

Esta investigación aplicada al desarrollo rural, y que apuesta por la transformación del agro, resaltan los investigadores del proyecto, es un antecedente en los avances científicos que involucran disciplinas como la biología, la agronomía y la ingeniería, líneas investigativas que serán exploradas en el pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT que comienza clases el segundo semestre de este año. El laboratorio de inteligencia artificial agrícola creado por el proyecto de detección de la roya, ubicado en el invernadero de biología de la Universidad, podrá servir para los fines de próximas investigaciones.

“Viene una tercera fase de esta investigación con el profesor Mauricio Toro Bermúdez, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, con base en la información obtenida en este modelo que creamos. Se van a eliminar algunos componentes del sistema que no aportaban información relevante, para que pueda ser escalada sin ningún inconveniente a un dron o un vehículo inteligente. Vamos a utilizar cámaras netamente para detectar la roya por el envés de la hoja. Lo ideal con este proyecto es hacer un modelo de predicción, un poco más sencillo y menos costoso con los sensores que identificamos en esta primera parte del proyecto”, concluye el coordinador David Velásquez, que resalta la experiencia de los Grupos de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), que aportan sus conocimientos en estos procesos.

Imagen Noticia EAFIT
ia-cafe.jpg
Leyenda de la imagen
​Evaluación del diagnóstico de la fase de desarrollo de la roya en la variedad caturra colombiana integrando percepción remota, redes de sensores inalámbricas y aprendizaje profundo. Es el nombre de la investigación eafitense apoyada por Colciencias y el programa Investiga de EAFIT. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las seis variables que más influyen en el valor de un futbolista en el mercado

Enero 30, 2019

Mediante el análisis de datos y la aplicación de metodologías estadísticas, Maribel Serna Rodríguez, profesora de EAFIT, logró identificar las variables que determinan los valores de mercado en el fútbol de élite.

El estudio tomó como referencia los datos de las competiciones de balompié de la Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia), y fue publicado en la revista especializada de la economía del deporte Journal of Sports Economics.

El desempeño del deportista, su participación en la Selección Nacional y la edad del atleta son los factores más determinantes a la hora de evaluar el valor de un futbolista profesional en la industria del deporte. Esos fueron los hallazgos del estudio Variables que determinan el valor de mercado de un jugador de fútbol de alto rendimiento, realizado por Maribel Serna Rodríguez en su tesis del doctorado en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La investigadora, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, encontró -basada en metodologías estadísticas- que las seis variables principales que determinan el valor de mercado del jugador de fútbol son el performance del jugador en su última temporada, integrar la selección nacional de mayores, la edad del atleta, la edad al cuadrado (este ítem es de valor negativo, pues la edad determina los años de juego del deportista), los goles marcados en la carrera deportiva y la participación del jugador en el equipo nacional Sub-21.

“Siempre me hacía la pregunta de por qué James Rodríguez tiene un valor de mercado tan diferente a otros jugadores, por ejemplo Cristiano Ronaldo. ¿Cuáles serán esas variables que, definitivamente, determinan esos valores de mercado? La definición es algo relacionado con un problema de valoración, algo muy financiero, enfocado en los recursos humanos. Para este trabajo estoy enfocada en todo el estudio de la parte estadística, trabajando más alrededor de las variables que lo determinan a partir de las metodologías estadísticas”, expresa Maribel Serna, coordinadora del área de Análisis de Datos en el Departamento de Organización y Gerencia.

El estudio tomó como referencia los datos de cinco competiciones de fútbol del mundo -Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia)- y fue publicado por la revista académica de la economía del deporte Journal of Sports Economics, de la organización North American Association of Sports Economists (NAASE).

“Estos resultados parecen resaltar algunos aspectos interesantes del mercado de jugadores de fútbol de alto nivel. Primero, la participación en los equipos nacionales y, en particular, el equipo Sub-21, es una señal prometedora sobre el valor de mercado futuro, incluso entre los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y segundo, los jugadores de fútbol maximizan su valor de mercado en aproximadamente 26 años”, concluye la publicación académica.

A partir del análisis de datos tomados de la literatura científica, además, de reconocidos portales web como el alemán Transfermarkt, acreditado medio deportivo que publica los valores del mercado y las transacciones del mundo del fútbol, Maribel logró identificar los principales factores a tener en cuenta en el mercado para fichar un deportista.

En un rastreo de la literatura existente se identificaron 45 variables usadas por distintas investigaciones y metodologías. Entre los cuales se encuentran factores como la experiencia, la nacionalidad, la liga en que juega el deportista, su posición en el campo de juego, las habilidades como ser ambidiestro y la atención pública del atleta, entre otras.  

Para llegar a estas conclusiones la investigadora utilizó metodologías estadísticas como el Bayesian Model Averaging (BMA), un modelo que permite lidiar con la incertidumbre y tener mejores probabilidades en sus resultados. La muestra para esta investigación consideró 45 determinantes potenciales del valor de mercado del futbolista, lo que significa 35 billones de modelos posibles.  

Para la investigadora, estudios estadísticos y técnicas metodológicas como estas, aplicadas a la economía del deporte y enfocados en comprender el valor de mercado de los atletas, tienen un gran potencial para aplicarse a otras disciplinas deportivas de alto rendimiento como el baloncesto, el béisbol o el ciclismo. Incluso centrar el análisis de identificar los impulsores de valor positivo y negativo en diferentes ligas.  

“Identificar esas variables, como pertenecer a la selección sub21, es muy importante porque los deportistas que quieren ser de elite saben que, para poder alcanzar altos valores de mercado, esa es una variable con la cual deben cumplir. A nivel del administrador deportivo, les permite saber cuáles son las variables que más afectan esos valores de mercado, que finalmente para ellos se traduce en mayores ingresos”, expresa la investigadora eafitense.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
valor-de-un-futbolista.jpg
Leyenda de la imagen
​Después de medir 45 variables que determinan el valor de los jugadores de fútbol, la investigación identificó las seis más relevantes como impulsores de valor. En la imagen James Rodriguez, jugador colombiano. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio latinoamericano a eafitenses por idea que facilita servicios de belleza a domicilio

Julio 5, 2019

Wigo, una plataforma que conecta a profesionales de belleza con sus clientes y les presta diversos servicios, recibió este reconocimiento por apoyar el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las mujeres. 

El premio para esta idea de negocio, que fue creada por tres eafitenses, lo concedió, en el marco de la Asamblea de la OEA, la Competencia de Talento e Innovación de las Américas, organizada por el Young Américas Business Trust.

Wigo es una plataforma pensada para favorecer a los profesionales de la belleza y a sus clientes, al permitir que los primeros puedan ser independientes sin preocuparse por temas financieros o de mercadeo y, a los segundos, seleccionar al proveedor que más les guste, se ajuste a sus presupuestos y les preste el servicio a domicilio. Por esas y otras características, esta plataforma creada por tres eafitenses fue premiada por la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), organizada por el Young Américas Business Trust (YABT).

El reconocimiento se anunció la noche del miércoles 26 de junio en el desarrollo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se realiza en Medellín. Wigo ganó en la categoría EcoReto —una de las tres que tiene el TIC Américas— en el foco de mujeres, que, según la organización, premia soluciones que “permitan reducir la desigualdad de género. Especialmente apoyando el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las mujeres, respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Desarrollo de programas o iniciativas que apoyen el empoderamiento económico y social de mujeres, y promuevan su acceso al mercado laboral”.

Los tres eafitenses que fueron premiados por Wigo son Laura Chica, Camila Vargas y Mateo Murillo. Mateo explica que la plataforma permite, entre otros servicios, que los profesionales de belleza estipulen sus precios por servicios, “escoger en cuáles zonas quieren trabajar, porque son servicios a domicilio, y entonces pueden elegir en cuáles barrios van a ir y no salir de ahí para no gastar mucho en transporte. También pueden seleccionar sus horarios y subir fotos de sus portafolios para que las personas conozcan su trabajo”.

En el caso de los clientes, con Wigo pueden elegir entre servicios como peluquería, uñas, maquillaje, masajes, entre otros, y recibirlos en la casa u oficina. El cliente, dice Mateo, tiene la posibilidad de elegir entre los que estén mejor calificados (ambas partes pueden dejar una calificación) filtrar por precios y desarrollar una relación de confianza con el proveedor.

TIC Américas viene premiado ideas como Wigo desde el año 2007 y, desde entonces, han participado alrededor de 45.000 jóvenes con cerca de 24.200 ideas de negocio que se ha beneficiado de esta plataforma de apoyo y aceleradora de negocios para jóvenes emprendedores. “TIC Américas proporciona orientación, formación, entrenamiento, mentoría, capital semilla e inversión así como acceso a una red de contactos internacionales”, dice la organización.

Imagen Noticia EAFIT
premio-latinoamericano-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Como parte del premio en su categoría, los eafitenses reciben 5000 dólares destinado a capital semilla.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses, reconocidos en los premios Medellín Investiga 2019

Noviembre 28, 2019

Sergio Andrés Lenis, estudiante de Ingeniería Matemática; y el Grupo de Investigación en Modelado Matemático, cuyo investigador principal es el profesor Henry Laniado, son los representantes de la Universidad que lograron reconocimiento en esta edición de los premios entregados el 27 de noviembre.

Sergio alcanzó la distinción en la categoría de estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, mientras que el Grupo de la Escuela de Ciencias logró el galardón en la categoría Investigación de mayor impacto 2018- 2019. La exaltación la hizo la Alcaldía de Medellín a través de Sapiencia.

Un estudiante del pregrado en Ingeniería Matemática que trabaja para crear rutas de recolección de basura más amigables con el medio ambiente; y un grupo de investigación que analiza nuevas técnicas de estimación de parámetros que permitan entender, explicar y predecir la realidad en escenarios relevantes para la sociedad. Ambas son las iniciativas de EAFIT que lograron reconocimiento en la edición número 14 de los premios Medellín Investiga, que entregó, el miércoles 27 de noviembre, la Alcaldía. 

El primero en subir al escenario, en la Caja de Madera de Plaza Mayor Medellín, fue Sergio Andrés Lenis Zapata, ganador de una de las distinciones en la categoría de estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación. Sí, el hecho es que cuando Sergio Andrés pasa cerca de un carro recolector de basura queda embebido en otro mundo. Es así desde hace un año y medio cuando este alumno eafitense, de la Escuela de Ciencias, empezó a trabajar en la investigación por la que fue reconocido. 

Sergio Andrés, próximo a graduarse como ingeniero matemático, ha adelantado este trabajo académico junto al profesor Juan Carlos Rivera Agudelo, del Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad.  

El estudiante cuenta que, a través de la utilización de modelos matemáticos y programación intensiva computacional, buscan que el desplazamiento de los vehículos recolectores sea lo más eficiente posible y esto implica que el gasto de combustible sea el menor. Por eso es que cada Sergio Andrés ve un carro de la basura, lo ve de una manera que va más allá de lo lento y oloroso que puede ser para otros. 

Investigación interdisciplinar en matemática 

En la ceremonia de Medellín Investiga, premios que entrega la Alcaldía de Medellín a través de la Agencia de Educación Superior (Sapiencia), el siguiente eafitense que subió a la tarima fue el profesor Henry Laniado Rodas, quien recibió el galardón en nombre del Grupo de Investigación en Modelado Matemático, también de la Escuela de Ciencias.  

Respecto al reconocimiento que recibió para su grupo de investigación —en la categoría Investigación de mayor impacto en el año— el profesor explica que en su iniciativa científica ha venido trabajando hace ya varios años, y que cada vez surgen nuevas ideas que se consolidan en diferentes escenarios. Se trata de una investigación interdisciplinar que se centra en el diseño de nuevas estrategias estadísticas, robustas y no paramétricas para la toma de decisiones bajo incertidumbre. 

"Trabajamos, por ejemplo, en la estimación de riesgos en portafolios de inversión, estimación de eventos delictivos en tiempo y espacios no observados, predicción de casos de enfermedades tropicales en ciudades vulnerables, estimación de riesgos extremos medio ambientales y estimación de variables latentes como la satisfacción, la que es difícil observar en la prestación de un servicio determinado", precisa el profesor Laniado, licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Antioquia, magíster en Matemática Aplicada de EAFIT y doctor en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid (España). 

Para el docente, este reconocimiento es un estímulo al esfuerzo conjunto y una motivación, ya que sus contribuciones están siendo útiles para el avance de la ciencia. Así mismo, indica que esto también les genera, como grupo, mayores retos, y un impulso para seguir trabajando más fuerte. “El premio nos pone una etiqueta que debemos asumir con mucha humildad y responsabilidad, dejando así en alto el nombre de nuestra Universidad", concluye. 

Agrega que este es un trabajo en equipo, pues siempre ha estado acompañado de sus estudiantes de pregrado y posgrado, de sus colegas de universidades extranjeras, y profesores del Departamento de Ciencias Matemáticas y otros departamentos de EAFIT.  

Es importante resaltar que los premios Medellín Investiga contaron con cinco categorías, que se entregaron a alumnos de pregrado, grupos de investigación, estudiosos y empresas que postularon sus proyectos. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premios-Medellin-Investiga.jpg
Leyenda de la imagen
¡Los eafitenses ganadores de los premios Medellín Investiga 2019! A la izquierda está el profesor Henry Laniado, del Departamento de Ciencias Matemáticas; y a la derecha el estudiante Sergio Andrés Lenis, del pregrado en Ingeniería Matemática. Al centro los acompaña Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son unos bichos incomprendidos… y llegaron a EAFIT

Marzo 8, 2019

La Universidad recibe en el hall del bloque 38 la visita de 10 artrópodos de Chocó, cada uno representado con su propio holograma. Están reunidos en la exposición Incomprendidos, que recibe el apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.

La muestra museográfica, que tiene entrada sin costo y fue inaugurada el 5 de marzo, es producto de investigaciones del Semillero de Investigación en Artrópodos y del Semillero de Investigación en Holografía, ambos de la Escuela de Ciencias.

Exposición Incomprendidos

David Bermúdez Tamayo, estudiante de Biología de EAFIT, en los meses recientes se ha dedicado a la clasificación detallada de artrópodos e invertebrados del departamento de Chocó, las especies más numerosas del reino animal. Por su parte, María Josef Lopera Acosta, estudiante de Ingeniería Física, se ha enfocado en comprender los fenómenos de la óptica para crear hologramas -imágenes tridimensionales con el empleo de la luz- de cosas u objetos. 

Como parte de un proyecto colaborativo entre esos dos saberes, David, coordinador estudiantil del Semillero de Investigación en Artrópodos, y María Josef, del Semillero de Investigación en Holografía, participaron en la creación de una exposición museográfica habilitada en el bloque 38 de la Universidad con entrada sin costo para explorar conjuntamente avances académicos y científicos a través de las formas y colores de los insectos. 

“Había unos intereses comunes, en el sentido de que ellos estaban buscando “objetos” para hacer hologramas, que permitan conservar las características en el tiempo. Y nosotros hacemos inventario de invertebrados: insectos, arácnidos, de organismos marinos en Chocó, que han sido recolectados dentro del pregrado de Biología. De muchos de los especímenes que tenemos solo hay uno o son muy delicados, entonces poder conservar esas características, esa información en un holograma es muy interesante desde el punto de vista de las colecciones biológicas y la museografía”, expresa David Bermúdez, líder de la investigación científica. 

La exposición lleva el nombre de Incomprendidos, en referencia al desconocimiento general sobre la vida de estos pequeños animales y de las distintas técnicas holográficas que existen, lo que busca exhibir una cara desconocida de estas ciencias exactas y naturales. Para esto, la investigación de los semilleros académicos de la Universidad genera una conversación interdisciplinaria. 

De esta manera, artrópodos como la araña de seda dorada (Nephila clavipes), la hormiga bala (Paraponera clavara), el tendarapo (Paraphrynus laevifrons) y el erizo de mar (Diadema mexicanismos), entre otros especímenes expuestos, tienen su propia versión holográfica que garantiza la conservación de los individuos y genera una nueva experiencia visual con los bichos. 

“En el año 2017 comenzamos a hacer hologramas de insectos del museo del Instituto Tecnológico Metropolitano, a conocer cuál era la dificultad que tenían. Para esta exposición de Incomprendidos tenemos hologramas que son a color, implementamos algo que no se había hecho. Cada uno de los hologramas de insectos tiene su propio reto: que es muy pequeño, que se mueve mucho, que es húmedo, cada uno tiene su detalle. Este proyecto es interesante porque me parece que la ciencia no se puede quedar encerrada en el laboratorio”, comenta la estudiante investigadora María Josef Lopera. 

La curaduría de la exposición Incomprendidos está a cargo de Alejandro Valencia Tobón, experto en antropología sensorial y medial de la Universidad de Manchester, quien es profesor en EAFIT y creó el concepto museográfico para la muestra en conjunto con los estudiantes. 

“Esta exposición es la posibilidad de hacer por primera vez en EAFIT un proyecto de investigación-creación. La pregunta no es solamente desde las ciencias exactas o naturales, sino que también es una pregunta estética. En el nuevo itinerario EAFIT 2030 con la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, la Universidad tiene la posibilidad de ser epicentro para el desarrollo de este tipo de proyectos en Colombia. Se van a encontrar con una sorpresa, con magia, con la idea de descubrir algo e interactuar”, manifiesta el profesor Alejandro. 

Para recoger la información científica de esta exposición museográfica, los estudiantes del Semillero de Investigación en Artrópodos visitaron el Jardín Botánico del Pacífico, una reserva natural del Departamento de Chocó donde realizan salidas de campo como parte del programa académico. Allí, por medio de una exploración, han identificado las distintas especies que habitan en esta región. En la clase de artrópodos cerca de 70 especímenes han sido clasificados, de los cuales se seleccionaron diez para la muestra por sus particularidades y rarezas. 

Los estudiantes de este semillero, como parte de su experiencia, también han participado en proyectos holográficos con el Museo del Oro, en Bogotá, y exposiciones en el Parque Explora como parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada, del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad. Con sus proyectos han sido reconocidos en encuentros regionales y nacionales de semilleros de investigación. En este último obtuvieron una calificación de 100 sobre 100, lo que les permitirá participar en Expo-Sciences International, una feria que se desarrollará en Abu Dhabi (Emiratos Árabes), del 22 al 28 de septiembre de 2019.. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bichos-incomprendidos.jpg
Leyenda de la imagen
​Estudiantes de los semilleros de la Escuela de Ciencias desarrollan este tipo de proyectos interdisciplinarios y colaborativos con apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT. Fotos Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Video laringoscopio para intubar pacientes le fue patentado a EAFIT, CES y Pablo Tobón Uribe

Abril 26, 2019

Este dispositivo pretende mejorar la seguridad de los pacientes que requieren ser intubados y hace más efectivo asegurar las vías respiratorias y suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia.

Con la resolución número 2246 de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, el pasado 18 de marzo de 2019, se notificó la patente de invención del video laringoscopio creado por la alianza Simdesign, donde participan investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Nueva patente en el área de ingeniería biomédica. Se trata de un dispositivo médico diseñado para el procedimiento más efectivo de la intubación endotraqueal, útil para asegurar las vías respiratorias y suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia a pacientes con enfermedades como neumonía, insuficiencia cardiaca, colapso pulmonar o traumatismo grave. Fue desarrollado por investigadores del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), del CES y EAFIT, y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. 

Laringoscopio que incluye una valva o cuchilla pivotante y unos canales laterales dispuestos a lo largo del dispositivo es el título de esta invención con resolución número 2246, con vigencia hasta el 29 de junio del año 2036, según el registro de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, otorgado oficialmente el pasado 18 de marzo de 2019. Esta es la patente de invención número 44 que se le otorga a EAFIT, lo que aumenta el índice de productividad de sus 44 grupos de investigación, uno de los más altos entre las universidades del país. 

Este avance en el campo de la bioingeniería, que cumple con las necesidades clínicas del medio colombiano y, además, puede ser utilizado para el entrenamiento de estudiantes en el área de la salud, es desarrollado gracias a la cooperación científica de la alianza Simdesign, que reúne a investigadores del Hospital Pablo Tobón Uribe, EAFIT y Universidad CES. Las instituciones académicas trabajan en conjunto desde 1997, en el Grupo de Investigación de Bioingeniería, para el desarrollo de dispositivos médicos. 

“Esta patente permitirá que en Colombia se mejore la atención a pacientes graves, ya que un laringoscopio o video laringoscopio permite que personal con poco entrenamiento pueda visualizar en una pantalla la anatomía de la vía aérea, permitiendo intubar de manera segura a los pacientes, asegurando la entrega de oxígeno y ayudando a salvar vidas desde escenas de accidentes hasta centros de baja complejidad, alejados o con pocos recursos”, señala el investigador José Fernando Arango, médico anestesiólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Esta investigación, que reunió a expertos en varios campos de la ingeniería como la biomédica, el diseño de producto y la realidad virtual, surgió ante la curiosidad clínica identificada por los expertos en salud, quienes detectaron que los dispositivos existentes en el mercado no responden a las necesidades locales y, por sus altos costos, quedan relegados a los hospitales de alta complejidad. 

“Desde la Organización Mundial de la Salud existen unas políticas de mejoramiento para disminuir las muertes asociadas al cuidado de la salud. Dentro de estas políticas las dificultades para proveer de oxígeno a pacientes en cirugía, cuidado crítico o urgentes es de gran importancia ya que no solo generan muertes sino daños cerebrales permanentes”, sostiene el anestesiólogo José Fernando Arango.

El desarrollo de la invención 

El equipo interdisciplinario de la alianza Simdesing desde el año 2013, cuando inicio este convenio de investigación científica, se propuso innovar en el desarrollo de dispositivos médicos que permitan mejorar el sector salud en Colombia, además, equipos que sirvan de entrenamiento para la preparación de los estudiantes de medicina. 

“Un aspecto importante en el desarrollo es que la forma del dispositivo y las curvas que tiene fueron determinadas a partir de la anatomía de pacientes reales, de la reconstrucción tridimensional y sus imágenes médicas. Es una capacidad que tiene EAFIT, no solo las personas, sino la parte de software, manufactura, impresoras 3d, infraestructura que pertenece al Grupo de Investigación en Bioingeniería y la spin-off Smarthbone. Toda esa experiencia ha estado al servicio de este proyecto y otros que se han venido desarrollando”, comenta el ingeniero Juan Felipe Isaza Saldarriaga, investigador y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño en EAFIT. 

En la actualidad, como producto de esta alianza científica los investigadores han desarrollado cinco equipos biomédicos: el video laringoscopio, el simulador de ortopedia, el simulador de laparoscopia, el simulador para cierre de abdomen y el dispositivo para cierre de abdomen, de los cuales se esperan sus respectivas protecciones comerciales. En conjunto con estos avances se ha logrado desarrollar, además, registros de software y simuladores virtuales. 

“Uno de los principales aportes del dispositivo es la visión con la cual fue concebido, que busca que los profesionales de la salud, que no son expertos en la maniobra de intubación de un paciente, puedan realizarlo de una manera fácil,  permitiendo que los video laringoscopios no solo sean de uso común en quirófano por anestesiólogos, también por médicos en urgencias o paramédicos en ambulancias. Lo importante es que cada una de las instituciones ha puesto al servicio del desarrollo todo su conocimiento en las diferentes áreas en las que son expertos, mejorando el diseño y resultados de la tecnología”, comenta el ingeniero biomédico Christian Andrés Díaz León, coordinador de la alianza Simdesign e investigador del grupo de investigación Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT. 

Uno de los más importantes beneficios de este desarrollo biomédico es que permitirá mejorar la atención en zonas rurales del país, alejadas de los centros de salud. Además de servir en la atención de urgencias en sitios de accidentes, unidades de cuidado intensivo y salas de cirugía.  

“Para proveer ese oxígeno es necesario pasar un tubo a la tráquea, usualmente por medio de un laringoscopio que es básicamente un dispositivo con un mango y una hoja en forma de hoz que lleva una luz en su punta. Su uso es seguro pero requiere de un alto entrenamiento y un uso constante, de ahí que muchos pacientes, por ejemplo, en accidentes de tránsito no pueden ser intubados y llegan en muy malas condiciones o mueren en el trayecto hacia los centros de atención”, señala el médico José Fernando. 

El siguiente paso para que esta invención pueda ser usada por especialistas y personal médico en hospitales es obtener el registro del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad que ya cuenta con la documentación del desarrollo tecnológico y autoriza el uso comercial del dispositivo. 

Como parte del desarrollo del video laringoscopio, señala el equipo de investigadores de Simdesign, en el momento una empresa en Brasil ha obtenido la licencia de prueba por tres meses, en los cuales los especialistas de ese país ensayarán el dispositivo en sus simuladores y clínicas. Durante el proceso de diseño de este dispositivo los prototipos fueron probados en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Universidad CES. 

“Si bien la tecnología en el procedimiento ha ido evolucionando en un tiempo bastante amplio, la importancia de esta invención es que propende por la mejora en la atención del paciente, por la seguridad al momento de actuar del personal de salud. Además, las condiciones de diseño bajo las cuales se construyó esta tecnología, permiten atender al paciente bajo circunstancias diversas, debido a que cuando no se puede generar una flexión del cuello, a raíz de algún tipo de lesión cervical, el proceso de intubación es bastante complicado, cosa que este dispositivo nos permite realizar de manera adecuada, simple y efectiva”, sostiene el ingeniero biomédico David Carmona Zapata, investigador de la Universidad CES e integrante del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (Cetes). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
laringoscopio-25abr.jpg
Leyenda de la imagen
Los investigadores de la alianza Simdesign —Hospital Pablo Tobón Uribe, EAFIT y Universidad CES— José Fernando Arango Aramburo, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, David Carmona Zapata y Tatiana Sierra Montoya son los inventores de este dispositivo médico.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Patente que favorece cultivos de banano fue otorgada a EAFIT y a Augura

Mayo 7, 2019

Un proceso que se aplica a cultivos agrícolas y que estimula la producción de banano fue patentado recientemente por investigadores de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), en cooperación científica con el apoyo de Colciencias.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia patentó este desarrollo biotecnológico con la resolución número 7104, que ya había recibido en el año 2017 registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

A partir del aislamiento de microorganismos del suelo -rizobacterias del género Bacillus- en los cultivos de banano y plátano, en investigaciones realizadas en cultivos del Urabá antioqueño, científicos de EAFIT en cooperación con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), desarrollaron un fertilizante biológico que estimula la producción y acelera el crecimiento de las plantas en este sector agrícola.  

La invención, titulada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus – Bioestimulante, fue patentado recientemente por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, con resolución número 7104. La investigación contó con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). 

Este desarrollo científico fue liderado por la doctora en biotecnología Valeska Villegas Escobar, en conjunto con los investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT: Luisa Fernanda Posada Uribe, Sandra Mosquera López, Tatiana Zazini Cuellar Gaviria y Educrecia María Ramírez Correa. También participaron desde Augura los investigadores Luz Edith Argel Roldán y John Jairo Mira.

 “La investigación comienza hace más de diez años en busca de microorganismos que ayudaran al crecimiento de las plantas de banano. Este es un cultivo muy importante a nivel nacional, es el tercer producto agrícola y tiene una alta demanda de fertilización. Entonces lo que se quería desarrollar era un producto biológico que lograra mejorar el crecimiento de las plantas y poder reducir los niveles de fertilización o ayudar más al suelo en esa parte biológica”, comenta la profesora Valeska, integrante del Grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT. 

Esta biotecnología es considerada un estimulante natural porque aplicado a las plantas, desde etapas tempranas de desarrollo, garantiza el crecimiento más vigoroso y acelerado de los cultivos. Durante la experimentación de campo se evidenció que el bioinsumo acelera el crecimiento y reduce el tiempo de cosecha del banano.  

“Es una patente muy importante porque el sector, desde hace algunos años, ha venido sufriendo un poco la baja productividad. Esto es una herramienta muy buena para poder aportar a los cultivos y mejorar en ese sentido. El hecho de tener un desarrollo con bacterias de la zona y que este pueda, por ejemplo, ayudar a que la producción del racimo de banano se adelante una semana, es una ganancia económica muy grande para los productores”, señala Luz Edith Argel Roldán, investigadora de fitosanidad en Augura. 

Parte de las pruebas fueron realizadas en un cultivo experimental de 32 hectáreas que sirve para estos fines en el Centro de Investigación del Banano (Cenibanano), ubicado en Tulenapa (Carepa, Antioquia). Este centro es parte del gremio de productores Augura y se inauguró en el año 2005 con el objetivo de apoyar técnicamente a los productores bananeros. Desde allí, mediante convenios de investigación con universidades como EAFIT, se aporta a los avances biotecnológicos.  

Y es que esta invención que beneficia la agroindustria surgió de la necesidad del gremio bananero, que manifestó el interés de investigar en el desarrollo de bioinsumos aplicados al campo colombiano. Por esta razón en el año 2008 se comenzó a trabajar, mediante el convenio de investigación entre EAFIT y Augura, para obtener un fertilizante biológico que promueva, además, la agricultura sostenible y se convierta en una alternativa al uso de agroquímicos.  

“En el agro hay que retomar la importancia de la vida en el suelo, hacer investigación en cuanto que los suelos tienen una vida microbiológica abundante, que ayudan a las plantas en su crecimiento y defensa. Aquí hay un potencial muy grande a nivel agrícola en Colombia. Hay que hacer agricultura más sostenible que no dependa tanto de insumos químicos, que se aplican tanto en suelo como plantas. Por eso el desarrollo de productos biológicos es muy importante”, dice la investigadora Valeska Villegas. 

En la actualidad, los desarrolladores de esta innovación en biotecnología mantienen conversaciones con empresas interesadas en licenciar el bioestimulante, los cuales, mediante ensayos en diferentes sistemas del cultivo agrícola como el maíz o la soya, evalúan este proceso biológico en sus productos de interés comercial. Este bioestimulante, además de la protección comercial otorgada en Colombia, también cuenta con una patente por fuera del país. En agosto del año 2017 obtuvo el registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-cultivo-banano.jpg
Leyenda de la imagen
El bioinsumo se aplica a cultivos agrícolas para promover su crecimiento vegetal. La academia y el sector productivo se unieron en convenio de investigación para lograr este desarrollo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe nueva patente para un reactor de plasma

Mayo 20, 2019

Investigadores del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad fueron notificados de la patente por invención de un reactor tipo SLAN, el cual desarrolla plasma a partir de la generación de microondas.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia reconoció está invención con la certificación de propiedad industrial número 12436, que tiene una vigencia de 20 años desde su solicitud. EAFIT suma 46 patentes de invención.

EAFIT, gracias a investigadores del Departamento de Ciencias Físicas, expertos en áreas como la física de plasma y fluidos, recibió el pasado 10 de mayo la patente por invención de un reactor de plasma tipo SLAN, un dispositivo con el cual se generan ondas electromagnéticas para el desarrollo de este material que puede ser aplicado en un amplio campo de la industria. La Institución suma 46 patentes de invención, una de las producciones más altas del país, más si se tiene presente que cuenta con 43 grupos de investigación.  

En física, plasma es un estado de la materia —sin forma y volumen definidos— con cargas de iones que lo hacen buen conductor eléctrico. Los procesos que involucran la tecnología de plasma cada vez se extienden a más manufacturas, desde la demandante industria electrónica, que mediante los procesos de microfabricación produce dispositivos, hasta la aplicación en diversos sectores como la aeronáutica, la biomédica, las telecomunicaciones, la óptica, los textiles, entre otros, donde se explora en el desarrollo de nuevos materiales. 

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia otorgó la protección comercial a la invención con el nombre Reactor de plasma tipo SLAN, la cual fue solicitada por el equipo de investigadores en el año 2016 a la entidad nacional encargada de estos trámites. Finalmente, con resolución número 13436, la patente fue otorgada con una vigencia de 20 años y se extiende hasta el 14 de abril del año 2036.  

Este avance científico es producto de la investigación de los inventores Juan Manuel Jaramillo Ocampo, Simón Uribe Peláez y Jhon Rober Atencio Urieta, adscritos al Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT. Los científicos Jhon Rober y Simón, respectivamente, desarrollaron en sus tesis de maestría en Física Aplicada, investigaciones relacionadas con el diseño e implementación de esta tecnología basada en la física de plasmas, bajo la tutoría del profesor Juan Manuel, físico y reconocido investigador con posdoctorado en Plasma del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (Italia). 

“El reactor funciona a partir de una radiación de microondas, semejantes a las microondas que tenemos en un horno casero. La radiación se lleva a través de unos tubos rectangulares, como unas cajitas huecas que se llaman guía de onda. Estas llegan a otra cavidad que tiene una abertura muy pequeñita, la cual tiene la forma de un pandequeso. Esas ondas, cuando alcanzan la pared con esa abertura, generan una corriente y un campo electromagnético de mucha capacidad. Cuando pasa un gas a través de ese campo electromagnético se genera el plasma”, explica el investigador Juan Manuel Jaramillo, profesor de electromagnetismo y física del plasma en EAFIT. 

Para el diseño de este reactor de plasma tipo SLAN, que presenta un tipo de geometría novedoso en relación con los reactores analizados dentro de la literatura científica o estado del arte, se realizaron simulaciones para obtener la mejor distribución de campo eléctrico al interior del sistema, lo cual se logró con la construcción de una cavidad resonante para la generación de plasma. Al diseño de esta abertura continua y circular, explican los investigadores, también se puede acoplar otro sistema de plasma, denominado sistema de extracción de iones, con el cual no cuentan los reactores convencionales. 

“Ese tipo de reactores SLAN no existen en el país. La idea es caracterizar al máximo al reactor y mirar si se pueden sacar más capacidades que tenemos en mente. El reactor está a nivel de laboratorio y para a escalarlo a nivel industrial pienso que aún nos falta un tiempo porque hay que caracterizarlo y entenderlo mejor”, comenta el profesor Juan Manuel. 

Para los investigadores el potencial de esta tecnología, basada en el proceso de plasma asistido por microondas, está en la posibilidad de emplear una técnica de bajo costo y alto rendimiento, lo cual a partir de estos diseños se podría escalar el sistema a nivel industrial posibilitando otras aplicaciones tecnológicas. 

“Este reactor tiene la ventaja de que genera un plasma a baja presión. No tengo que hacer altos vacíos para obtener ese plasma, y como todos los plasmas lo puedo utilizar para tratar materiales, por ejemplo, yo puedo poner sobre un material otro material para aumentar la dureza o para darle más resistencia al desgaste. O si tengo otra superficie, dependiendo del tipo de plasma, se puede dejar ahí una capa reactiva para después pegarle otro producto con características biológicas”, concluye Juan Manuel Jaramillo. 

La solicitud de la protección comercial, luego de observaciones de carácter técnico para su patentabilidad, con el cumplimiento de los requerimientos sugeridos recibió la notificación que según la Comisión de la Comunidad Andina se otorga a invenciones de producto o de procedimiento con alto nivel inventivo y susceptible de aplicación industrial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
reactor-de-plasma-20mayo.jpg
Leyenda de la imagen
El plasma es considerado otro estado de agregación de la materia. El reactor de plasma tipo SLAN es un equipo que tiene como finalidad producirlo a partir de la generación de microondas. La imagen corresponde a una máquina que corta acero con plasma, lo que demuestra uno de los usos. Foto Shutterstock. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una patente para clarificar aceites comestibles

Junio 21, 2019

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó a EAFIT la patente de invención Proceso para obtener arcillas activadas y arcilla activada obtenida por este, mediante la Resolución número 17350 del 28 de mayo de 2019.

El producto se generó en el Departamento de Ingeniería de Procesos, adscrito a la Escuela de Ingeniería de la Universidad. La Institución llegó a 47 patentes, varias de estas obtenidas por fuera de Colombia.

Los aceites comestibles, aún después de haber sido extraídos por prensado o extracción con solventes, pueden contener sustancias que les dan color o ácidos grasos que les generan mal olor y los oxidan, haciéndolos inadecuados para el consumo humano y con una vida útil más corta. Esta característica puede ya eliminarse mediante el uso de arcillas adsorbentes disponibles en el mercado. Además, también se cuenta con un Proceso para obtener arcillas activadas y arcilla activada obtenida por este, proveniente de la última patente de invención que le otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a EAFIT, mediante resolución 17350 del 28 de mayo de 2019 por un periodo de 20 años.  

De acuerdo con Carolina Cifuentes Villegas, inventora y egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT, las arcillas activadas se utilizan en uno de los procedimientos fundamentales de la industria de los aceites comestibles para hacer su blanqueamiento, lo que los llevó a buscar la manera de obtener esta arcilla de una manera más eficiente con condiciones óptimas y así reducir los costos entre un 30 y un 50 por ciento, y los tiempos de siete a dos horas en promedio.  

Esta arcilla, explica Diego Andrés Acosta Maya, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad, lo que hace es capturar las sustancias que causan el mal olor y la oxidación del aceite, y que le dan color para hacer que este sea transparente y tenga una vida útil más larga. “En Colombia tenemos bentonita cálcica, un mineral de estructura cristalina laminar que en medio tiene iones de calcio. Nuestro reto fue cambiar estos iones por iones de hidrógeno del ácido sulfúrico. El resultado es que el material adquiere propiedades para adsorber sustancia de manera selectiva y así blanquear aceites”, explica el docente. 

El resultado, agrega Carolina, les indicó que el producto cumple con estándares altos de calidad, es óptimo en tiempo y costos, y de ahí que decidieran buscar patentar su investigación para una comercialización posterior. Ahora, además de servir a empresas productoras de aceite vegetal (palma, girasol o soya), podrán hacerlo también con la industria de bebidas azucaradas para limpiar jarabes de azúcar y efectuar cualquier tipo de operación en alimentos u otras sustancias de impurezas. 

Generación de nuevo conocimiento

conocimiento Las universidades son un epicentro de capacidades de investigación, desarrollo e innovación que cuentan con personal calificado y con conocimiento de vanguardia. Esto es, según Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, una evidencia de las capacidades que se han desarrollado en la Institución con las 47 patentes obtenidas hasta hoy, la buena clasificación de sus grupos de investigación, de sus investigadores avalados por Colciencias y el número de publicaciones en revistas indexadas.  

“Por esto, es importante para nosotros generar impacto con estas capacidades, resolviendo las necesidades o problemáticas del entorno con procesos que se articulen a empresas, sociedad y Estado. Las patentes permiten ver esos resultados de investigación disruptivos y nos ponen en una situación de ventaja competitiva para posteriores esfuerzos de transferencia tecnológica”, añade la directiva.  

De otro lado, el profesor Diego Acosta agrega que este tipo de resultados son la puerta para acometer emprendimientos que generen oportunidades de trabajo y empleos. “Nos sentimos muy orgullosos de aportar desde nuestro conocimiento al desarrollo de mejores productos para la sociedad, de hacer visibles y concretos nuestros esfuerzos investigativos en los hogares y de aportar al camino de generación de nuevo conocimiento al que le apuesta la Universidad en su nueva hoja de ruta”, concluye Carolina.  

Este 2019 la Institución ha obtenido cuatro patentes, lo que eleva a 47 este tipo de registros. Un video laringoscopio creado por la alianza Simdesign, desarrollado por investigadores de las universidades CES y EAFIT, y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín; un proceso que se aplica a cultivos agrícolas y que estimula la producción de banano, patentado a la Universidad y a Augura; y un reactor tipo SLAN que desarrolla plasma a partir de la generación de microondas son las iniciativas de este tipo que hablan de una Universidad conectada con su entorno y con grandes aliados para generarle avances al país. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-aceites-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Mediante el uso de arcillas activadas, los investigadores pueden capturar sustancias que causan mal olor y oxidación para hacer el aceite transparente y apto para el consumo. En la imagen el profesor Diego Acosta, uno de los desarrollares de esta iniciativa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aislador sísmico para subestaciones eléctricas creado por EAFIT y Ecuas recibe patente

Agosto 22, 2019

La cooperación científica entre EAFIT y la empresa Ecuas, dedicada a la innovación en el sector eléctrico, fue reconocida recientemente por una patente de invención en Colombia, liderada por los investigadores Juan Diego Jaramillo, del Departamento de Ingeniería Civil de EAFIT, y el ingeniero civil Giovanni Gélvez Gélvez.  

La patente de invención, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, con resolución número 23771, tiene el título de Dispositivo de aislamiento sísmico para estructuras esbeltas y sistema aislador de movimiento sísmicos para estructuras esbeltas, con protección comercial hasta el año 2036.

Cada vez que tiembla en la Tierra los pilares esbeltos de las subestaciones de transmisión de energía se tambalean y, algunas de sus piezas hechas en porcelana para el aislamiento eléctrico, sufren daños que podrían afectar el suministro de energía en los hogares. Frecuentemente, luego de la sacudida de un sismo, los técnicos realizan maniobras de supervisión y reparación de estas estructuras. 

Para solucionar estos inconvenientes en los patios que se encargan de distribuir la energía, empresas dedicadas al transporte de electricidad, que cuenta con una extensa infraestructura en el país, suelen demandar de tecnología importada con algunas marcas reconocidas como Siemmes o General Electric, por ejemplo, que fabrican aisladores que protegen las estructuras durante los eventos telúricos.  

Gracias a la inventiva del científico Juan Diego Jaramillo Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de EAFIT, y los avances del grupo de investigación en Mecánica Aplicada; y Giovanni Gélvez Gélvez, investigador de Ecuas Consultores S.A, que se dedica a la innovación en la industria eléctrica, estos inconvenientes técnicos ya encuentran una solución de desarrollo tecnológico en el ámbito local. 

El Dispositivo de aislamiento sísmico para estructuras esbeltas y sistema aislador de movimiento sísmicos para estructuras esbeltas es el título de la patente recientemente otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio, a los inventores colombianos. Con esta nueva patente —que tiene vigencia hasta el año 2036— EAFIT suma 48 invenciones, siete de estas de modelo de utilidad. 

“El aislamiento sísmico se conoce, pero la alternativa que se propuso es diferente. Mezcla dos condiciones al mismo tiempo, aísla y disipa energía en un mismo dispositivo. El aparato es un aislador-disipador. Esperamos que el impacto sea muy grande en la industria, esta era una necesidad del sector de subestaciones eléctricas porque tienen problemas con equipos que son muy frágiles”, explica el investigador en ingeniería sísmica Juan Diego Jaramillo. 

El dispositivo cuenta con unos resortes para lograr balancear la estructura sin que se afecten los equipos de transmisión de energía durante un sismo. Es diseñado para las subestaciones eléctricas de alta tensión, aunque también podrían adaptarse a otras estructuras de peso y longitud similares. “El sistema no puede tener nada metálico que los abrace o sostenga. Esta alternativa del aislamiento sísmico, o sea, montarlos en unos resortes y amortiguadores muy sincronizados con las frecuencias de los sismos es una solución que funciona muy bien”, dice Juan Diego. 

La solicitud de patente de este desarrollo tecnológico fue radicada en abril del año 2016, y tras el trámite del registro comercial fue aprobada el pasado 12 de junio de 2019.  

“Desde Ecuas habíamos identificado el problema por el trabajo a diario que hacemos en el diseño de subestaciones y validación sísmica de equipos. Algunos equipos que habíamos validado venían con dispositivos fabricados en el exterior, por lo que implica a nivel de costos y atención técnica. La necesidad fue poder generar algo doméstico para saber cómo íbamos a proceder para esas validaciones a futuro. La entrada de la Universidad fue muy importante porque en el desarrollo fue lo que permitió haber ahondado tanto en la investigación”, dice Giovanni Gélvez, consultor de Ecuas S.A. 

“Se evidencia el efecto que permite que el dispositivo de aislamiento transfiera la energía vibratoria de la estructura esbelta al operador elástico y al disipador. El mencionado disipador se deforma más allá de su límite elástico lo que genera una disipación de energía mediante el calentamiento del mismo”, señala la resolución de Industria y Comercio.

Investigación e innovación tecnológica 

El sistema se probó a escala real en una de las herramientas del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Sísmica de EAFIT. La mesa vibradora, una plataforma movida por un gato hidráulico y controlado por una computadora que reproduce las frecuencias de los movimientos sísmicos. Allí, una de las estructuras esbeltas de subestación eléctrica fue facilitada por ISA para la experimentación del aislador sísmico. 

La empresa Ecuas, especializada en el diseño de obras civiles y electromecánicas, participó en la creación de este mecanismo, pues esta innovación será útil para el diseño de subestaciones eléctricas, que ahora podrá incluir el aislador sísmico con un costo de transferencia tecnológica más bajo.

Durante este proceso investigativo, el proyecto contó con el acompañamiento de Innovación EAFIT, que promovió la creación de la spin off Aisladores Sísmicos, que adelanta investigación aplicada en esta materia. El desarrollo tuvo su origen en la misma necesidad del sector eléctrico, que se acercó al conocimiento de la Universidad para experimentar y fabricar una solución local a la problemática de las subestaciones eléctricas.  

“Hemos participado en el proyecto desde sus inicios en el área de transferencia de tecnología, en la gestión de la propiedad intelectual y definición del modelo de negocio. Es una tecnología a la que se le ha identificado un gran potencial para la transferencia al medio porque resuelve los problemas de los altos costos y dificultades en la prestación del servicio cuando suceden este tipo de eventos”, dice Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
aislador-sismico-para-subestaciones.jpg
Leyenda de la imagen
Cerca de seis años estuvo el equipo de investigación desarrollando los prototipos del aislador sísmico para subestaciones eléctricas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co