Lacea-Lames analizará disyuntiva macroeconómica de América Latina

Agosto 17, 2016

Analistas de EAFIT ofrecen diversos enfoques sobre el panorama macroeconómico para los mercados de América Latina.

El tema será discutido por cerca de 900 investigadores en temas económicos en el encuentro Lacea-Lames, que se realizará en noviembre en EAFIT.

El panorama económico en América Latina tiene divididos a los analistas respecto a si la recesión económica iniciada en 2012, tras el cambio de rumbo de la economía China, llegará a su fin en 2017 o si marcará la profundización en la diferencia entre los mercados de la región.

Y es que la concentración del gigante asiático en su mercado interno fue un duro golpe para las economías de la región -muy dependientes de la exportación de materias primas-, por lo que estos debieron pensar en maneras de adaptarse, por medio de estrategias que, en palabras de Jesús Botero García, docente del Departamento de Economía de EAFIT, han dado resultados variados.

"A.L. se ha vuelto muy dispersa: tenemos a Brasil en circunstancias macroeconómicas complejas, a Centroamérica con economías que se están desempeñando bien, México y Colombia están creciendo, Perú ha tenido un buen manejo, a Chile le falta adaptarse más, y Argentina está en deuda de hacer una puesta a punto macroeconómica", explica el docente.

El analista agrega que las economías regionales siguen en proceso de adaptación a un escenario aún complicado, ya que no superan la dependencia de la exportación de materias primas, lo que les impide cantar victoria a la hora de hablar de una recuperación para 2017. Este tema se analizará a fondo en la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames), que se realizarán del 10 al 12 de noviembre en EAFIT, ambos eventos organizados por la Universidad y el Banco de la República de Colombia.

La presencia de cerca de 900 investigadores en las distintas áreas de la economía y la econometría, incluidos los premios Nobel de Economía Finn E. Kydland y Edmund S. Phelps, permitirá aportar información sobre si dicho viraje económico preparó a A.L. para eventos como la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Al respecto, Jesús Botero considera que aunque "la intención de activar prontamente el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea -que prevé un mecanismo para la retirada voluntaria de ese colectivo- ya fue anunciada por Theresa May, sucesora de David Cameron en el cargo de primer ministro de Reino Unido, eso aún no sucede, por lo que nadie tiene claro lo que pasará y no pueden medirse verdaderas consecuencias, más allá de cierta volatilidad en algunos mercados".​

Panorama local

Las repercusiones de este panorama en Colombia, según información del Banco de la República, se perciben en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo semestre de este año, que no supera el 2,48%, con una inflación del 6,52%. El panorama es aún desalentador si se comparan estas cifras con las proyecciones para el mismo período de 2015, que señalaron un 3,17% del PIB y una inflación por debajo del 4%.

Al respecto, Hugo López Castaño, docente del Departamento de Economía de la Universidad y exgerente de la regional Medellín del Banco de la República, señaló que seguimos asistiendo a una desaceleración económica en Colombia y en toda A.L., aunque resaltó que, pese a la continuidad de un escenario de desaceleración, al país le va mejor que a muchas economías vecinas.

"Ecuador y Brasil se han resentido y Venezuela está cayendo radicalmente pero, aunque persisten grandes desequilibrios, ha mejorado el empleo rural moderno, a pesar de los problemas y el bajón por el reciente paro. Eso se debe, en parte, a que la cosecha cafetera aumentó y le inyectó dinamismo", dice el experto.

De otro lado, aunque las proyecciones de analistas internos difundidas por el Banco de la República indican una recuperación para 2017 -con un promedio del crecimiento del PIB del 3,7% y una inflación del 4,7%-, Hugo López reitera que el empleo formal en Colombia está estancado y, de hecho, ha mostrado un bajón en los últimos meses.

Dicha percepción es reforzada por el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que habla de una tasa de desempleo local ubicada en 8,9% y una tasa de ocupación de 58,8%, en contraste con las cifras de 8,2% y 59,1% para el mismo período del año pasado.

"Eso es grave, pues muestra que mucha población se ha retirado del mercado laboral y que las empresas desaceleraron el empleo formal. El empleo formal industrial y el de servicios están cayendo. Además, los salarios han bajado pues la inflación los ha golpeado mucho", expresa el investigador.

Sin embargo, el docente se muestra positivo respecto a que la flexibilidad de la economía colombiana permita un panorama menos sombrío para el próximo año, de la mano de las dinámicas macroeconómicas de los mercados vecinos.

En las decisiones que los mercados tomen para superar esta coyuntura será fundamental el papel de la academia, de acuerdo con Félix Londoño González, director de investigación de EAFIT, quien manifestó que Medellín tiene un número muy importante de universidades acreditadas que pueden aportar en la búsqueda de soluciones a los retos nacionales y regionales en materia macroeconómica, y cuyos aportes serán invaluables en el escenario del encuentro Lacea-Lames.

"Este tipo de eventos ayudan a este proceso de fortalecimiento académico que permite además a EAFIT y a Medellín a situarse en los circuitos internacionales de realización de eventos académicos de primer nivel. En el caso del encuentro Lacea-Lames estamos planteando que lo académico y la generación de nuevo conocimiento se ubique en el centro de atención de esos circuitos que buscan aportar a estos retos macroeconómicos en A.L.".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Ago17.jpg
Leyenda de la imagen
Los analistas consideran que Colombia ha tenido un buen desempeño en materia macroeconómica. La imagen corresponde a Lacea que se realizó en 2010 en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eric se destacó por su rentabilidad en la Bolsa Millonaria

Mayo 20, 2015

Eric Mateo Londoño, estudiante de Finanzas de EAFIT, alcanzó el jueves 19 de mayo el segundo puesto en ese concurso que organiza la Bolsa de Valores de Colombia.

En abril logró ingresar al grupo de cinco finalistas, lo que le permitió competir en una jornada real de la Bolsa con un presupuesto de 240 millones de pesos.

​​​​Tras una jornada intensa en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tan real como la de un corredor de bolsa profesional, el eafitense Eric Mateo Londoño terminó su día con un destacado segundo lugar en el concurso Bolsa Millonaria, tras medirse a unos 3.200 participantes.

Eric, estudiante de cuarto semestre del pregrado de Finanzas, alcanzó al cierre de la Bolsa, el jueves 19 de mayo en Bogotá, una rentabilidad de 1.2. La cifra, y el segundo puesto, los logró después de analizar y tratar de predecir cómo se comportaría el mercado.

En esa tarea -en la que tuvo el apoyo de Tomás Tamayo, su compañero de carrera - Eric decidió las mejores opciones para los 240 millones de pesos que le entregaron al inicio del día para invertir en acciones y derivados. En cuanto a las acciones se decidió por las de Argos, Grupo Aval y Ecopetrol, mientras que en derivados se inclinó por vender dólares, lo que al final le restó rentabilidad y lo privó del primer puesto.

Gracias a su habilidad para las finanzas, fue que el universitario de 21 años terminó abril entre los cinco mejores estudiantes que se postularon al certamen la Bolsa Millonaria organizado por BVC. El quinteto fue citado en Bogotá para definir al ganador, título que alcanzó Emnauel Díaz, de la Universidad Piloto de Colombia.

Como premio por su resultado Eric recibe 5 millones de pesos para invertir en valores y varias certificaciones internacionales que empiezan a adornar un futuro profesional en al que cada vez se siente más involucrado.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El legado de Michel Hermelin sigue siendo generoso

Abril 20, 2016

La familia del profesor emérito de EAFIT entregó al Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad parte de su archivo. Este material podrá ser consultado por toda la ciudadanía. 

Para agradecer ese gesto se realizará un homenaje al docente que se enmarca dentro de la celebración del Día de la Tierra. La invitación es este jueves, 21 de abril, a las 3:00 p.m. en el auditorio 125.​​

Forjó a una generación de investigadores y científicos en el área de la Geología, cientos de estudiantes fueron sus alumnos, sus aprendices y sus admiradores. Con sus enseñanzas los educó a tal punto que muchos de ellos van por el mundo haciendo uso de todo su aprendizaje. Incluso, después de su partida, su legado sigue vivo, pues a partir de este jueves 21 de abril estará disponible para los eafitenses y para la ciudad en general.

Así es. La familia de Michel Hermelin Arbaux (profesor emérito de EAFIT, que falleció en agosto de 2015) entrega al Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas gran parte del archivo que el investigador recolectó durante su vida.

Además, para homenajearlo y agradecer este gesto a su esposa e hijos, se realizará, ese mismo día, a las 3:00 p.m., en el auditorio 125 del bloque 38, la conversación El legado de un hombre que exploró la tierra.

El evento, que se hace también en conmemoración del Día de la Tierra, es organizado por la Biblioteca, el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam). Antes de ingresar al auditorio los asistentes podrán apreciar una exhibición de algunos apartes del material.

“Mi padre era un hombre muy desprendido y generoso. Era común que prestara o regalara sus libros sin ningún inconveniente porque le gustaba compartir el conocimiento y pensamos que esto es lo que él hubiera hecho. Por eso queremos que la mayoría de su archivo esté en donde pudo trabajar por más de 30 años”, comenta Daniel Hermelin Bravo, hijo del docente y profesor del Departamento de Comunicación Social.

Por su parte, María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca, dice que “para la Institución es un orgullo exponer todo lo que hizo parte de la formación de un hombre que significó mucho para la geología de la ciudad y del país”.

Filminas, notas de viajes ​y fotografías

No solo libros hacen parte de esta colección, incluso, cuenta la coordinadora, que al saber de la noticia visitaron y seleccionaron valioso material que no había en la Universidad y que hacía parte de sus investigaciones en historia, literatura y otros temas que fueron de su interés.

“Cuando uno mira todos estos documentos se da cuenta de la seriedad de los estudios de Michel con respecto a la geología y no solo de la de aquí, porque es teoría que también está en inglés y francés. Además, todo está muy actualizado, lo que quiere decir que siempre estuvo investigando y poniendo todo al día”, señala María Isabel.

Como lo afirma su hijo, muchas veces él prefería pedir libros nuevos a través de la Biblioteca de la Universidad para que quedaran allí y llegó a tener, por momentos, el record de pedidos y préstamos de material.

“También hay una serie de elementos que están en el límite de lo académico y lo personal, como la literatura, pues para él era muy difícil separar esas dos cosas porque siempre estaba de alguna manera trabajando y estudiando, siempre estaba listo para aprender”, añade Daniel.

Una parte de este universo de documentos estará disponible en el segundo piso de la Biblioteca y otra en la Sala de Patrimonio Documental (cuarto piso), en donde, además, se conservan otras colecciones como la de Pilar Moreno de Ángel o la de la Librería El Carnero. También bibliotecas personales como la de León de Greiff o Juan Kalb. Ese ha sido un espacio que se ha enriquecido año tras año con colecciones de mucha calidad en todas las áreas del conocimiento y de muchos lugares del mundo.  

“La invitación es para que nos acompañen en este agradecimiento y vean el legado, para que lo estudien y conozcan otras facetas que pueden estar plasmadas en los documentos de este docente”, concluye María Isabel.

Así es que la Institución rinde homenaje a la memoria del explorador y del profesor, cuyas enseñanzas siguen vivas entre los eafitenses y que, incluso después de su partida, continúan alimentando el espíritu académico de sus estudiantes y colegas.

Imagen Noticia EAFIT
michel-hermelin.jpg
Leyenda de la imagen
Libros, filminas, diapositivas, fotografías y traducciones hacen parte de la colección que ahora la Universidad tendrá a disposición de todos sus estudiantes y de la comunidad en general.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Presidente del BID inició actividades del doctorado en Economía de EAFIT

Febrero 16, 2015

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, ofreció en una conferencia en la Universidad su visión sobre la coyuntura económica global y los retos para Colombia.​

Su intervención, este martes 16 de febrero, fue gracias a la invitación de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución​.​​​​​​​

​​​​La experiencia de Luis Alberto Moreno Mejía, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcó el inicio de actividades de la primera cohorte del doctorado en Economía de EAFIT, a través de una conferencia que acompañó con buenas noticias para el país. Entre estas habló del apoyo financiero cercano a los 1.000 millones de dólares anuales y la posibilidad de que entidades estatales autosostenibles -como Empresas Públicas de Medellín, por ejemplo- puedan acceder a créditos sin garantía por parte de la Nación.

Los anuncios están enmarcados en la estrategia a largo plazo Visión 2030, con la que el BID pretende aportar a proyectos generadores de transformaciones sociales profundas que permitan fortalecer los mercados de América Latina y faciliten su inserción en la economía global.

Para esto, el exministro de Desarrollo Económico y exembajador de Colombia en Estados Unidos, que lleva cerca de 11 años al frente del BID, presentó su visión de la coyuntura económica global y de los retos de Colombia en este frente. El debate fue alimentando con detalles técnicos que aporten posibles soluciones y sirvan de insumo a los aspirantes a doctores en Economía, el sexto posgrado de ese nivel que ofrece la Institución.

El directivo considera que las consecuencias de la revaluación del dólar, la desaceleración del mercado chino y el frenazo de las economías emergentes generan efectos que se contagian a los mercados a través de los canales de distribución en "una América Latina que es mucho más heterogénea de lo que era hace veinte años. Hoy, México y otros países de Centroamérica crecen a tasas que alcanzan en promedio el 2,6 por ciento, mientras las naciones de América del Sur presentan un promedio cercano al menos 2,4 por ciento".

En su opinión, esta es la causa de que muchos analistas auguren una década perdida, equiparable a la de los 80, en la que muchos países fueron incapaces de continuar pagando sus deudas externas. Sin embargo, y aunque advierte que nuestros mercados no están exentos de peligro, Moreno Mejía es enfático en que hoy existen ciertas diferencias que permiten asumir una postura optimista.

"Actualmente tenemos regímenes cambiarios flexibles; inflaciones más bajas, con excepción de Argentina y Venezuela; menos deuda externa con mayor composición en moneda local; sistemas bancarios mejor regulados y más capitalizados, incluso por encima de los estándares internacionales; y reservas internacionales récord cercanas a los 830.000 millones de dólares", resaltó.

El caso colombiano

Antes de dar a conocer las que en su opinión son las tareas pendientes para los colombiano, Luis Alberto Moreno se mostró confiado en que la economía de Colombia es lo suficientemente sólida como para capear el temporal en el que muchos mercados de la región amenazan con ahogarse en medio de una repentina interrupción del flujo de capitales. Argumenta que la buena gestión macroeconómica de Colombia en los últimos años permitió expandir la clase media y mantener un crecimiento cercano al 3 por ciento.

Entre las acciones que permitirían al país aumentar su productividad, y pasar de ser una economía de ingresos medios a una de ingresos altos en menos de una década, Moreno señala la de tener ambiciones y dejar atrás el derrotismo que considera inherente al país en su actitud hacia el futuro.

"Cuando los países pierden el optimismo dejan de arriesgar. Hoy tenemos una nación con 12.000 dólares de ingreso per cápita, y si mantenemos esta tendencia de crecimiento moderada deberíamos tener, en 2030, un ingreso de 20.000 dólares por persona, similar a países como Uruguay y Panamá. Pero si logramos aumentar a 4 por ciento el crecimiento del producto, o incluso aspirar a lo que tienen los países asiáticos de mayor crecimiento, en torno al 6 por ciento, podríamos llegar a un ingreso de 30.000 dólares per cápita en una generación", aseguró el experto.

Para ello sugiere aumentar la inversión pública, doblando el 3,5 por ciento actual, para incrementar la productividad a través de la disminución de la brecha en infraestructura, el fortalecimiento de la calidad de la educación y el crecimiento en la tasa de innovación.

"Hay estudios que explican que hasta un 75 por ciento de las diferencias en tasas de crecimiento se explica, en parte, por el factor de la innovación. Algunas mediciones muestran a Colombia en el puesto 128 de 144 países en materia de innovación. Y es que nuestro gasto en ese frente es escasamente del 0,2 por ciento del PIB, mientras Brasil invirtió el 1,2 e Israel el 4.

Nuestras empresas representan apenas el 30 por ciento de esas inversiones, pero las empresas de los países de la Organización Europea para la Cooperación Económica dedican un 60 por ciento", manifestó el presidente del BID.

En materia de capital humano, Moreno advierte que Colombia tiene 346 investigadores científicos por cada millón de colombianos, Brasil tiene 872 y España 4.712 por cada millón. Por ello sugiere mejorar las políticas de estímulo a la innovación y aumentar gradualmente las inversiones en investigación y desarrollo para que, en dos décadas, Colombia alcance el 2,3 por ciento del PIB invertido en investigación y desarrollo.

Otra de sus recomendaciones fue la de aumentar gradualmente el nivel de recaudación tributaria en Colombia del 18 por ciento del PIB a cerca de un 26 por ciento.

El experto cerró su conferencia con una invitación a quienes inician su labor académica en el doctorado de Economía de la Universidad: "que entre todos descifremos los secretos para ser un país más productivo. Investiguen siempre mirando hacia el futuro y no al pasado, saquen provecho a estos años de formación, pues al que mucho se le da mucho se le demandará. Se los dice un estudiante que nunca sacó más de 3,5 en sus notas y hoy es presidente del BID".​

Apoyo al posconflicto

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunió el pasado lunes 15 de febrero en Cali con los alcaldes de los municipios de la zona Pacífico que serán beneficiarios del crédito que en diciembre de 2015 aprobó esa entidad por 230 millones de dólares. Estos recursos se destinarán a programas de electrificación, agua y saneamiento, ya que, según el directivo, en esa zona del país se concentra el 25 por ciento de la pobreza del país. Moreno aseguró que el BID está presto a conocer los proyectos del Gobierno para el posconflicto, con el fin de saber la mejor manera de ayudar. ​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
doc-eco.jpg
Leyenda de la imagen
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, manifestó que es necesario aumentar la inversión en innovación para tener el ingreso per cápita del país a niveles cercanos a los 30.000 dólares para 2030.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Ciencias de la Administración es el primer posgrado acreditado de la Universidad!

Septiembre 24, 2015

Los egresados fueron uno de los aspectos con los que el Ministerio de Educación Nacional evaluó a la maestría en Ciencias de la Administración y que, finalmente, condujeron al otorgamiento de la acreditación. 

Factores como el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad, los estudiantes, los profesores y la investigación también fueron determinantes para el reconocimiento.​

​​​Sí. La maestría en Ciencias de la Administración de EAFIT recibió el 4 de septiembre, por ocho años, la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), gracias al concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Y, con esto, se convierte en el primer posgrado de la Universidad en conseguir esta distinción.

La noticia sobre este logro, que obtienen los que alcanzan niveles de excelencia en el país, llegó con la resolución número 13758 del 2 de septiembre de 2015 del MEN. 

"Esta es una señal muy positiva para quienes han egresado, están estudiando en el programa o lo consideran como una alternativa de formación. La acreditación reafirma el compromiso de la Universidad con la calidad", explica Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración. 

Por su parte, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, indicó que existen procesos de acreditación con otras maestrías y la de Ciencias de la Administración marca un reconocimiento a la continuidad de la política que tiene la Universidad de tener acreditados, en alta calidad, todos sus programas susceptibles de obtener esa distinción. 

"Nosotros nos comprometimos con que todo programa que pueda ser acreditable sea sometido a este proceso. Además, es una promesa del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018", dice el directivo. 

Rodrigo Muñoz Grisales, coordinador académico de la maestría en Ciencias de la Administración, cuenta que hace 15 meses se comenzó a hacer una autoevaluación a partir de los 10 puntos claves fijados por el Ministerio, en los que se miden dos dimensiones: las que están dentro del posgrado y las que están en torno a este. En todas se consideró que el posgrado ha logrado un nivel de altísima calidad. 

Dentro de los puntos valorados por el CNA, Manuel Acevedo resalta la propuesta del programa en términos de la construcción de conocimiento pertinente para la realidad del país.  

"En este punto la maestría, que ya tiene 15 años, ha planteado reflexiones críticas sobre el quehacer de la administración en Colombia, buscando que, a través de las publicaciones, la formación de una base importante de profesores de diferentes universidades y la transición con el doctorado en Administración generemos una capacidad de hacer de la administración una profesión que contribuya al desarrollo del país", afirma el Decano. 

Los aspectos que tuvo en cuenta el MEN son el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad; los estudiantes; los profesores; los procesos académicos y los lineamientos curriculares, la investigación, la generación de conocimiento y la producción artística.    

También están otros factores como la articulación con el entorno y la capacidad para generar procesos de innovación; la internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales; el bienestar y ambiente institucional; graduados y análisis de impacto del programa; y los recursos físicos y gestión administrativa y financiera.

Para qué sirve la acreditación 

En opinión de Rodrigo Muñoz, este logro permite que la maestría adquiera mayor visibilidad y reconocimiento en la sociedad; ayuda a recorrer buena parte del camino para la acreditación de alta calidad del doctorado en Administración, a la que se someterán en marzo de 2016, y apoya el fortalecimiento de EAFIT como un referente académico de gran importancia. 

Y, además, afirma que en este logro tuvo un rol importante ser líderes de un proceso de internacionalización denominado Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red Pilares: www.redpilares.org), que cuenta con afiliados en Canadá, México, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España y, recientemente, Ecuador. ​

Imagen Noticia EAFIT
maestria-administracion.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Ciencias de la Administración recibió la acreditación de alta calidad luego de un proceso de alrededor de 15 meses que incluyó una autoevaluación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escrituras Creativas, la nueva maestría de EAFIT

Septiembre 1, 2015

En la nueva maestría de la Universidad se considera que la creación literaria se puede desarrollar y perfeccionar en un programa académico. 

Está dirigida a profesionales de todas las áreas del saber. Las inscripciones comenzarán este semestre y las clases en 2016.​

Bajo la premisa de que la creación literaria tiene lugar en el mundo universitario, en EAFIT se ofrecerá, desde el primer semestre de 2016, la maestría en Escrituras Creativas, dirigida a las personas que tienen interés en profesionalizar sus actividades de escritura.

“Al hacerle una propuesta de este tipo a la ciudad nosotros pensamos que el trabajo de creación es procesual, es decir, que no se da de repente. La creación es algo que se desarrolla, es perfeccionable y es producto, muchas veces, de la interacción entre la escritura y la lectura”, explica Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

De acuerdo con Giraldo existen varias concepciones en torno a la escritura: que no se aprende sino que es producto de la inspiración o de una condición mística e innata; que se desarrolla en espacios formales no académicos como los talleres literarios o las tertulias; pero, en el caso de EAFIT, se concibe como una capacidad susceptible de trabajar con un programa académico formal, bien sea de pregrado o de posgrado.

De esa forma, los estudiantes podrán encontrar en la maestría, además de un proceso de fundamentación académico, un trabajo de tutoría personalizada con escritores y profesores que tienen experiencia en la creación, en la edición y, en general, en todo lo relacionado con el campo literario.

“Es importante señalar que en este programa no solo van a trabajar escritores sino también personas que tienen conocimientos teóricos, como críticos literarios, editores, periodistas culturales, o agentes literarios que tienen un conocimiento amplio del tema”, precisa Efrén Giraldo.

En sus palabras, la maestría en Escrituras Creativas no solo ofrece técnicas de escritura o la búsqueda de un estilo, también otros aspectos más amplios en el ámbito literario como la posibilidad de entender cómo presentar una obra a un concurso, enviarla a un editor o buscar un agente literario.

“Otra de las ventajas es que es un programa ofrecido por una universidad que tiene distintos espacios y procesos relacionados con la literatura, como el Fondo Editorial, el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, la Biblioteca y el Departamento de Humanidades. Se trata de aprovechar las fortalezas que tiene EAFIT para ayudar a formalizar y profesionalizar la escritura”, sostiene el Jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

Generalidades 

Juan Camilo Suárez Roldán, jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT, afirma que este programa es un espacio que busca ofrecerle a las personas que tienen una inquietud por la escritura y la creación, la posibilidad de desarrollar una iniciativa, reunir las herramientas ofrecidas por la Universidad, y tener un resultado que les permita vivir un proyecto de creación escrita.

“Tenderemos al servicio de esta iniciativa a todos los profesores del Departamento de Humanidades de EAFIT, pero también nos acompañarán autores y profesores que tienen una carrera consolidada y unos proyectos de creación reconocidos, quienes servirán también de asesores tutores”, menciona Suárez Roldán.

Nombres como Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela, Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca y Roberto Rubiano, hacen parte de los escritores de la ciudad y del país que fueron invitados por tener una relación con EAFIT o estar vinculados en redes de trabajo.

La maestría, cuya duración es de tres semestres, está dirigida a profesionales de diversas áreas del conocimiento, es decir que no está limitada a quienes tienen una formación en el campo de la literatura, la lingüística o las ciencias de la comunicación sino que está abierta a las personas con una formación básica de pregrado, debido a que las inquietudes de esta naturaleza pueden surgir en profesionales de distintas áreas del saber.

En la actualidad, la maestría está en un proceso de promoción, las inscripciones se realizarán en el segundo semestre de 2015 y las actividades comenzarán en el primer semestre de 2016.

Este programa ofrecerá sus cursos para la primera cohorte, de manera presencial, los martes y jueves de 5:00 a 9:00 de la noche, y contará con actividades complementarias como conferencias y lanzamientos de recitales.

“La idea es que los aspirantes tengan una competencia básica en escritura pero que, sobre todo, estén movidos por un proyecto y una iniciativa de creación en el campo de la escritura”, aclara el jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT.

Estructura

Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT, indica que la maestría en Escrituras Creativas está conformada por tres áreas: una de fundamentaciones, que tiene que ver con la teoría de los géneros literarios y de la escritura; otra de investigación, creación y experimentación, en la que los estudiantes podrán desarrollar ejercicios creativos y talleres de escritura, que servirán para nutrir el portafolio y el conjunto de propuestas creativas de los estudiantes; y, finalmente, un área de creación en la que los estudiantes, en grupos muy pequeños y según su elección de género literario, recibirán un acompañamiento por parte de un tutor.

Mayores informes

Juan Camilo Suárez Roldán
Coordinador de la maestría en Escrituras Creativas
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9792
Correo electrónico: jsuarez@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
escrituras-creativas.jpg
Leyenda de la imagen
Con este posgrado los estudiantes podrán tener las herramientas para consolidar su propuesta creativa a través de un proceso de escritura que se convertirá en el principal objeto de estudio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT celebra un doctorado más y suma seis a su lista

Julio 27, 2015

El Ministerio de Educación Nacional entregó el registro calificado a la Universidad para ofrecer el doctorado en Economía. 

Es el sexto programa de este tipo en la Institución, que ofrece los de Administración, Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Matemática.​

¡La buena nueva llegó a EAFIT por cuenta de la Escuela de Economía y Finanzas! Sí, la tarde del viernes 24 de julio el Ministerio de Educación Nacional le comunicó a la Universidad, mediante la resolución número 10415 del 14 de julio de 2015, que le otorga el registro calificado para ofrecer el doctorado en Economía, un programa que únicamente ofrecen cinco universidades en Colombia. Además, se trata del primero de este tipo en Medellín.

Así, en palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, con esta noticia se cumple el sueño de tener otro doctorado más en la Universidad -con este son seis los programas en ese nivel- y esto responde a un esfuerzo de la Institución de formar y vincular doctores. “Cuando trazamos el Plan de Desarrollo de la Universidad quisimos consolidarnos en pregrados, pero ascender en los segundos y terceros ciclos universitarios, especialmente en maestrías y en doctorados”.

A su vez, para Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, el nuevo doctorado cuenta con el apoyo de tres instituciones internacionales de alto nivel: en Estados Unidos la American University (Washington D.C.) y Brandeis University (Boston), y en Bélgica la Universidad Católica de Lovaina.

Otra de las características que hace especial a este programa es que es de Economía, pero con una línea de énfasis en Finanzas, y en la Universidad se espera que ese factor diferencial lo haga muy importante en la región de América Latina. A propósito de la proyección, el Decano considera que “para ser una Escuela donde se origina investigación de calidad y relevancia internacional, esto dará más visibilidad, pero, sobre todo, la capacidad de interactuar de forma más contundente con la comunidad científica”.

Para poder cosechar esos frutos fueron necesarios unos tres años de labores de un grupo de trabajo entre los que se encuentra Diego Alexander Restrepo Tobón, docente del Departamento de Finanzas, quien sostiene que el logro es un reconocimiento a la madurez en los procesos de investigación y extensión de EAFIT.  

Diego Alexander explica que entre las condiciones que se evaluaron para otorgar el registro está la capacidad de la planta docente -la Escuela cuenta con 22 doctores, más los que aspiran actualmente a ese título-, la experiencia que tiene la Institución -ofrece pregrados, especializaciones y maestrías en Economía y Finanzas- y la infraestructura para ofrecer condiciones óptimas a los estudiantes -por ejemplo la capacidad de movilidad al extranjero y la llegada de docentes de otras universidades-.

El perfil de los graduados

Si bien la decisión de hacer un doctorado es vocacional por el esfuerzo y tiempo que requiere obtener ese título, Alejandro Torres García, profesor del Departamento de Economía, señala que cada vez es más necesario ser doctor para vincularse a la academia. Además, las empresas se están dando cuenta de que requieren vincular personal que origine investigación y conocimiento que les permita diferenciarse de sus competidores y generar más rentabilidad.

En el programa que próximamente empezará a ofrecer EAFIT, los estudiantes podrán recibir formación con docentes de las universidades extranjeras socias, e, incluso, hacer pasantías o parte del trabajo doctoral por fuera del país. En cuanto al perfil, Diego Alexander explica que los egresados se podrán desempeñar en la academia y tendrán capacidades para ejercer en los sectores públicos y privados como consultores expertos o investigadores de alto nivel.

El programa está diseñado para una duración de cuatro años, con dedicación de tiempo completo, pero el currículo se puede adaptar a las necesidades de quienes tienen obligaciones laborales para que puedan tomar cierto número de cursos sin dejar de laborar. Así mismo, los cursos de las maestrías en Economía y Finanzas de la Universidad se validan para el doctorado, lo que significa que pueden tener adelantado prácticamente la mitad del programa cursado.

Así las cosas, con la nueva noticia que entregó el Ministerio, en EAFIT ya están a la expectativa para comenzar a ofrecer este programa que consolida el objetivo de ser una universidad de docencia con investigación y fortalece una de las escuelas más nuevas de la Institución, pues la de Economía y Finanzas se creó en 2012.

Líneas de investigación​

Son varias las áreas de investigación en las que podrán enfocarse los aspirantes a doctores en Economía de EAFIT. Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT, explica que en este momento las líneas con las que se apoyará la formación son mercados financieros, finanzas corporativas, políticas públicas, macroeconomía, economía espacial y organización industrial.    

Gustavo también considera que el registro que entrega el Ministerio es un reconocimiento a la labor de investigación que hace la Universidad en esas líneas y espera que con el nuevo programa se fortalezca la cantidad y calidad de la producción científica en ese ámbito.​

Imagen Noticia EAFIT
nuevo-doctorado.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT trabajó durante unos tres años para conseguir el registro calificado del doctorado en Economía que próximamente ofrecerá la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co