EAFIT está por primera vez en el ranquin internacional Times Higher Education

Julio 18, 2018

La Universidad figura en este escalafón que realiza clasificaciones internacionales de educación superior y publicó este miércoles 18 julio su ranquin para América Latina. 

En el indicador que se refiere a la transferencia de conocimiento relacionado con la industria, la Institución es la primera privada de Colombia, y la tercera del país después de la Nacional y la U. de A.

EAFIT ingresó a la lista del ranquin para América Latina que realizó Times Higher Education (THE), creado para realizar clasificaciones internacionales de educación superior. La Universidad fue incluida en la más reciente edición de este escalafón para la región, publicado este miércoles 18 de julio, en el que se destaca, además, por ser la tercera en Colombia en la categoría Industry income (transferencia de conocimiento). 

Los primeros cinco puestos del Times Higher Education en el país son ocupados —en el siguiente orden— por las universidades de los Andes, de Antioquia, Javeriana, Nacional, e Industrial de Santander. El escalafón incluye grupos de referencia entre los que no existen jerarquías y en Colombia, por ejemplo, Rosario y Uninorte están en el que corresponde al grupo 61-70, en el 81-90 está Antonio Nariño, y en el 91-100 figura la Pontificia Bolivariana. 

CES, EAFIT, Francisco José de Caldas, la Salle, de Medellín, ITM, Militar Nueva Granada, la Sabana, Santo Tomás y Tecnológica de Pereira están en el grupo 100+.  

Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que es muy importante ingresar a este ranquin porque “es uno de los más reputados en el mundo y es un referente en términos de la relación que la Universidad teje como organismo social. En ese orden de ideas este ranquin valora de manera muy particular el grado de diversidad y el grado de profundidad de las relaciones de las universidades con la industria. El escalafón muestra cómo EAFIT se ha caracterizado desde su creación por tener una gran vinculación con la empresa”. 

La visibilidad internacional que otorga este escalafón es resaltada por Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, quien agrega que “estos son patrones de comparación en el ámbito global, y cuando una universidad se incluye en este grupo, y es medida y calificada, obtiene credibilidad y reputación frente a la comunidad internacional. De otro lado, al ser un ranquin, nos obliga a estar enfocados en progresar cada día más en estas mediciones, y en abordar una sana competencia con nuestros pares en América Latina. En otras palabras, nos impulsa y nos lleva a tratar de ser cada día mejores”. 

En el indicador que se refiere a la transferencia de conocimiento —al que el THE llama Industry income— EAFIT figura como la primera universidad privada del país, y la tercera en Colombia después de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia. Sobre este indicador, el escalafón considera que “la capacidad de una universidad para ayudar a la industria con innovaciones, inventos y consultoría se ha convertido en una misión central de la academia global contemporánea. Esta categoría busca capturar dicha actividad de transferencia de conocimiento al observar cuánto ingreso de investigación obtiene una institución de la industria, en comparación con el número de personal académico que emplea”. 

En palabras de Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, para la Universidad es muy importante ser reconocida por la transferencia de tecnología y conocimiento, ya que el modelo que ha implementado de spin off, explotación directa y licenciamiento ha dado muy buenos resultados. La directiva resalta la importancia de la innovación para mejorar la competitividad de las empresas de la región y el país, y cómo la Institución logra “conectar a la academia y a la industria para resolver problemas reales y, a su vez, retroalimentar las actividades académicas con casos reales de la industria”. 

Otros indicadores que evalúa el ranquin son citaciones, que mide la influencia de la investigación y analiza el papel de las universidades en la difusión de nuevos conocimientos e ideas; internacionalización, capacidad de una universidad para atraer estudiantes universitarios, posgraduados y docentes de todo el planeta; investigación que analiza la reputación de la universidad en cuanto a la excelencia de la investigación entre sus pares, la productividad y los ingresos de la investigación; enseñanza (ambiente de aprendizaje) que se basa en la más reciente Encuesta de Reputación Académica que examina el prestigio percibido de las instituciones en la enseñanza. 

Andrea Escovar Grisales, asistente de la Vicerrectoría de Aprendizaje de EAFIT, comenta que tanto el QS (2004) como THE (2010) —dos de los escalafones más populares o de mayor divulgación en el mundo— han incorporado metodologías más inclusivas, es decir, además de la medición mundial, han desarrollado clasificaciones que permiten que más universidades figuren en estos como, por ejemplo, escalafones por regiones, por enfoque, por temas o áreas de conocimiento. 

En particular el ranquin THE para América Latina mide 13 indicadores, los mismos que tiene el ranquin mundial, pero con pesos diferentes para incorporar las particularidades de la región, así lo explica Andrea, quien agrega que “el tema de la reputación juega un papel importante, ya que se incorporan indicadores de percepción que son elaborados con los resultados de encuestas a académicos de todo el mundo”.  

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-internacional-times-higher.jpg
Leyenda de la imagen
​Para ingresar al ranquin, Times Higher Education definen unas condiciones para poder ser considerado en la clasificación: tener estudiantes de pregrado, la producción científica de los profesores y que se tengan desarrolladas varias áreas de conocimiento, entre otros temas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT está entre las cinco universidades colombianas con mayor índice de empleabilidad

Septiembre 18, 2018

La alta calidad que identifica los procesos eafitenses y la confianza que las empresas depositan en la Universidad son algunos de los motivos que reflejan los buenos resultados del Ranquin de Empleabilidad de Egresados QS 2019.

La reputación entre los empleadores, los egresados destacados, las alianzas con las entidades y las conexiones a través de actividades institucionales y de promoción fueron evaluadas y destacadas en la medición.  

Cerca de 30.000 respuestas de directivos de distintas empresas, a las que se les solicitó identificar las universidades de las que obtienen los graduados más competentes, fueron insumo para el Ranquin de Empleabilidad de Egresados QS 2019 que posicionó a EAFIT en el lugar número cuatro en el ámbito colombiano. 

QS (Quacquarelli Symonds Limited) es la entidad que evalúa las mejores instituciones de educación superior en el mundo que ofrecen un panorama favorable a sus egresados en la consecución de un trabajo de calidad.  

Y EAFIT, de acuerdo con Andrea Escovar Grisales, asistente de la Vicerrectoría de Aprendizaje, ocupó el puesto 251-300 entre 500 en el ámbito mundial y el número 12 en Latinoamérica. En Colombia se encuentra entre los 5 primeros lugares junto con las universidades de Los Andes, Nacional, Pontificia Javeriana y del Rosario.  

“En su metodología, QS tiene en cuenta la reputación de los empleadores, una categoría en la que fuimos ranqueados en el segundo lugar en Colombia y el sexto en América Latina. También incluye los egresados destacados; las alianzas con los empleadores y las conexiones que se generan a través de actividades institucionales, de promoción y mercadeo entre los estudiantes y las empresas”, explica Andrea.  

Para Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, ser una Universidad acreditada en alta calidad implica un relacionamiento con muchos actores y los empleadores son activos participantes de los procesos que le permiten a la Institución reconocer cuáles son las necesidades del medio que se pueden resolver desde la academia en la formación de los estudiantes.  

“Esta es la forma como ven analistas externos las capacidades técnicas y humanas de nuestros profesionales, es una percepción que genera confianza y que nos reta a continuar trabajando, a seguirnos relacionando con las empresas y a propiciar esa retroalimentación directa desde la academia para saber qué debemos mantener y en qué debemos avanzar”, apunta la directiva.  

Y es el Centro de Egresados, unidad que dirige Alejandra Ramírez Echeverri, desde el que se potencian todas estas acciones con actividades para que los empleadores puedan conocer de cerca el talento eafitense y ampliar sus convocatorias laborales a la Universidad, un portal de empleo permanente y una feria laboral virtual anual que permite ese relacionamiento. “Es una manera de garantizar la doble vía, de fidelizarnos y abrir nuestras puertas para que las sinergias estén siempre activas”, dice.  

De la mano van aspectos que hacen que los eafitenses se destaquen en lo académico y lo laboral, que les permiten demostrar sus habilidades y cualidades, y que los realza como personas íntegras y con valores necesarios para complementar las actividades empresariales.  

Así lo señala Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, al decir que el proceso que vive el estudiante desde que ingresa a la Universidad está complementado desde la academia con actividades alternas desde lo cultural, lo deportivo y el bienestar que redundan en la formación de mejores ciudadanos. “Es una manera de dejar huella y ganarnos el voto de confianza del mercado laboral”, agrega.  

EAFIT en el medio 

Para empresas como Renault esa integralidad ha sido motivo de satisfacción, pues en esta compañía destacan las habilidades de comunicación, la capacidad para trabajar en equipo y la orientación a los resultados como cualidades importantes del egresado eafitense.  

“Además, en nuestra empresa requerimos del manejo de diversos idiomas por los escenarios en los que tenemos presencia y nos hemos encontrado un buen dominio del inglés, el portugués y el francés. Todo esto desde la participación de ellos en los programas integrales que les ofrecen desde la Institución para enfrentarse al mundo laboral y poderse desempeñar de manera exitosa”, señala Julieth Valencia Barrera, responsable de Selección y Formación de Sofasa.  

A estos aspectos se suman los aportes en metodología y los grandes contactos que se pueden obtener desde la Universidad, así como los que reconoce Juliana Arbeláez Jiménez, egresada del pregrado en Derecho y directora de la Fundación Somos Visibles quien, después de trabajar cerca de cuatro años en la capital colombiana, identifica las capacidades y el alto perfil por competencias que destacan a los eafitenses.  

“Somos líderes capaces de formar empresa y nuevos cargos para las compañías del mañana, orgullosos de la academia que nos formó, con un alto nivel de experiencia, y comprometidos por el cambio y la sociedad”, puntualiza la abogada.  

De otro lado, se encuentra la perspectiva de EAFIT en el mundo, la formación de los docentes de planta que hacen un mix con la experiencia en el medio de los profesores de cátedra, así como los convenios de doble titulación y de intercambio en otros países como los que pudo hacer Sergio Quintero Botero, egresado del pregrado en Negocios Internacionales y gerente general de San Francisco Gardens, quien realizó una pasantía en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y su práctica en Estados Unidos.   

Así que todos estos esfuerzos y las acciones que desde cada área se realizan para la formación de los alumnos son los que hacen que la confianza del medio y la sociedad esté latente y permita que los egresados de la Institución puedan entregar desde sus conocimientos más aportes a la industria.  

“EAFIT se ha esmerado por hacer innovación en ambientes de aprendizaje, por crear ecosistemas que le permitan al estudiante desarrollar sus habilidades y que resuelvan desde su proceso de formación problemas de la vida real y con estos resultados vemos cómo se reconocen esos atributos”, concluye Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje. 

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-esta-entre-las-cinco.jpg
Leyenda de la imagen
​La Institución ocupa el puesto 251-300 entre 500 en el ámbito mundial y el número 12 en América Latina. El ranquin tuvo en cuenta 660 universidades.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT, otra vez el mejor de Colombia y el décimo de América Latina

Septiembre 25, 2018

La maestría en Administración de la Universidad, que se ofrece hace 45 años, es una de las 10 mejores de América Latina y la única de Colombia en el QS Global MBA Rankings 2019.

El posgrado ya había ocupado esa misma posición en la edición de 2018 de ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) y que valora la opinión de estudiantes, egresados y empleadores. 

El MBA de EAFIT repite como el mejor de Colombia. Este martes 25 de septiembre se conoció la más reciente edición del QS Global MBA Rankings: Latin America en el que la maestría en Administración (MBA) de la Universidad nuevamente se ubica como la décima de la región y la única del país en ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), las mismas posiciones que alcanzó en la edición anterior. 

Estamos muy orgullosos de nuestra maestría en Administración, que se ofrece hace 45 años, porque estar en el top ten de América Latina indica que las nuevas innovaciones que se han incorporado al programa, como las misiones académicas internacionales y la cualificación del currículum, han sido efectivas para alcanzar hoy este logro de estar en los primeros lugares de la región y ser el primero en el país”, comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Repetir por segundo año consecutivo en esos puestos es un motivo de celebración. Así también lo considera Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador del MBA, quien valora la clasificación porque depende de la estimación tanto de estudiantes como de egresados y empleadores, y tiene en cuenta variables como el retorno de la inversión, la empleabilidad y el liderazgo. 

Entre los aspectos que favorecen que el MBA de la Escuela de Administración de EAFIT esté en esos lugares, considera Carlos Mario, están la calidad de los profesores, una mezcla de docentes de planta y otros vinculados a empresas, la flexibilidad del programa, la metodología y la forma de enseñanza que incluye materias virtuales, seminarios, conferencias y pasantías internacionales que realizan los matriculados tanto en Medellín como en EAFIT Bogotá y en EAFIT Pereira. 

Ricardo Uribe Marín, decano (e) de la Escuela de Administración de la Universidad, coincide con el coordinador del MBA, en que, así como el cuerpo profesoral, el networking es el otro de los elementos que caracterizan al posgrado, que se favorece con “elementos internacionales, no solo a través de las pasantías, también con la visita de profesores extranjeros y la participación de estudiantes foráneos”.  

Esas características, considera el profesor Carlos Mario, permiten otorgar a los alumnos las habilidades que requieren, una razón para que los empresarios tengan “una percepción muy favorable en cuanto a las competencias que desarrollan los estudiantes y los criterios para poder tomar decisiones y, adicionalmente, la madurez en el manejo de las organizaciones”. 

“Ese puesto les genera a los estudiantes y a los egresados posicionamiento porque es un reconocimiento de la comunidad nacional e internacional sobre la calidad del programa, les abre grandes puertas y posibilidades. Eso permite mostrarle a todo el mundo que el MBA de nosotros es un programa que está a la par y en sintonía con las mejores tendencias en el ámbito mundial”, opinó Ricardo Uribe. 

Los primeros lugares del QS Global MBA Rankings: Latin America los ocupan, en el siguiente orden, Egade Business School (México), Incae Business School (Costa Rica), Ipade Business School (México), IAE Business School (Argentina), Universidad de Chile, Esan (Perú), Universidad de Palermo (Argentina), FIA Business School (Brasil), Centrum Católica Business School (Perú), y EAFIT. 

Mayores informes para periodistas 
Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
mba-eafit-mejor-colombia.jpg
Leyenda de la imagen
​La producción académica del MBA de EAFIT también influye en la ubicación que obtiene en escalafones como el QS Global MBA Rankings. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Argos consiguen nueva patente en el cultivo de microalgas

Octubre 5, 2018

Las instituciones desarrollaron un mecanismo modular para cultivar microorganismos que sirven, por ejemplo, para capturar dióxido de carbono. 

La creación recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución No. 69916 del 19 de septiembre de 2018.

Las microalgas, que sirven para capturar dióxido de carbono (CO2), se pueden cultivar más rápido y en diferentes condiciones gracias a un mecanismo que desarrollaron EAFIT y Argos, creación que recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución No. 69916 del 19 de septiembre de 2018.  

Se trata del Mecanismo modular para cultivo y análisis de microorganismos autótrofos, en el que participaron Gabriel Jaime Vargas Betancur, Alexandre Restrepo Boland y Adolfo León Gómez Marín, los tres empleados de Argos, junto a Alex Armando Sáez Vega, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT. 

El investigador Alex Sáez explica que el mecanismo sirve “para desarrollar rápidamente organismos como microalgas en diferentes condiciones de cultivo, con el fin de evaluar su desarrollo y producción de compuestos de interés, así como la captura de CO2”. 

Desde el año 2010 la Universidad y la empresa cementera tienen un equipo de investigadores que estudia esos microorganismos, y a ese trabajo se refiere Lucas Moreno, vicepresidente de Innovación de Cementos Argos, cuando dice que "con el proyecto de captura y transformación de CO2 con microalgas en Argos decidimos apostarle al desarrollo de un portafolio de tecnologías que además de contribuir a la mitigación del cambio climático, tiene el potencial de convertir las emisiones de CO2 en nuevos productos con usos en diferentes industrias. Esta nueva patente es la prueba de un trabajo riguroso e innovador en equipo con la Universidad EAFIT que nos acerca aún más al objetivo de transformación que buscamos y es una muestra más de que trabajar de la mano de la academia redunda en múltiples beneficios mutuos y para la sociedad”. 

Esta es la tercera patente que recibe la dupla EAFIT y Argos, la segunda por esta misma área de trabajo, pues en el primer semestre del año pasado la Superintendencia les concedió patente de invención por la creación del Proceso de cultivo y selección de microorganismos fotosintéticos multirresistentes. Esa creación, explica el profesor Sáez Vega, tiene "una serie de etapas que permiten purificar y seleccionar desde una fuente, normalmente de agua, las microalgas con alto potencial para captar grandes cantidades de CO2 y crecer rápidamente”. 

Entre las utilidades de ese procedimiento está la de ahorrar mucho tiempo en la obtención de cepas de microalgas con alto potencial, y en la evaluación de las mismas para determinar su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que redunda en una respuesta más ágil a la necesidad de disminuir los gases de efecto invernadero. 

La importancia de este tipo de avances es considerable si se tiene presente que las microalgas pueden capturar hasta 50 veces más CO2 que las plantas terrestres, y con 1,8 toneladas de CO2 puede producirse una tonelada de biomasa microalgal (fuente renovable de energía). Por eso, son una buena opción para enfrentar el exceso de ese compuesto y obtener productos de alto valor. 

La primera patente de la dupla fue concedida por la Oficina Japonesa de Patentes, el 3 de febrero de 2017, por el Método y dispositivo para medir cambios volumétricos en una sustancia, que luego también fue patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Esa innovación científica fue la primera patente de invención por fuera de Colombia que recibió la Universidad.  

La utilidad de esa patente está en que permite al sector constructor automatizar el estudio de las propiedades del cemento, bajo las normas técnicas establecidas. Resulta que para medir esas propiedades se necesitan ensayos que podían tardar hasta tres días y la presencia de un operario tomando datos, o métodos más costosos que implican el uso de una cámara fotográfica conectada a un equipo todo el tiempo haciendo las mediciones. Con el método patentado se automatiza el estudio de las propiedades del cemento de una manera sencilla relativamente, eficiente y funcional. 

La tercera patente fortalece la relación entre EAFIT y Argos, que inició luego de que la compañía cementera expresara a la Universidad su interés de tener un laboratorio dentro del campus para aprovechar los recursos humanos, y de ciencia y conocimiento de la Institución.  

Así lo recuerda Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al referir que hace nueve años se empezó "con un pequeño laboratorio de 40 metros cuadrados, muy exitoso. Luego pasamos a 100 metros cuadrados y, después, a 150 metros cuadrados. Después se hizo el edificio para las investigaciones con las microalgas, y luego Argos vio que era una necesidad construir un gran centro de investigación, el cual se inauguró en 2015, con 4.800 metros cuadrados de área".

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nueva-patente-microalgas.jpg
Leyenda de la imagen
En esta invención participa, desde EAFIT, el Grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (CIBIOP).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Invenciones que aprovechan la energía solar le fueron patentadas a EAFIT

Octubre 5, 2018

Un recubrimiento para captar energía solar y un calentador de fluidos, que serviría para secar ropa, recibieron patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. 

Otra patente, que comparte con Argos, le fue concedida a la Institución. Se trata de un mecanismo modular para cultivar microorganismos que sirven, por ejemplo, para capturar dióxido de carbono.

Una de las creaciones aprovecha la geometría para aumentar la capacidad de las celdas solares. La otra es un calentador de fluidos que podría ser aplicado para secar ropa, deshidratar alimentos y secar materias primas como madera o fibras. Ambas, desarrolladas por investigadores de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Ciencias de EAFIT, recibieron recientemente patentes de invención de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. 

Con estas dos patentes, más la concedida en conjunto con Argos, la Universidad suma 38 registros nacionales y 5 internacionales. Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, valora estos logros, entre otras razones, porque son uno de los elementos que los investigadores tienen para reconocer su trabajo y la “conexión con el tejido productivo de la sociedad porque eventualmente hay industrias que se benefician de la invención y que, a la vez, pueden retribuir al investigador y a la Universidad como institución la participación que estos tuvieron en ese aporte de innovación”. 

Patente: Recubrimiento con elementos optoelectrónicos 

¿Cuál es la utilidad?

Alejandro Velásquez López, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, explica que este desarrollo sirve para “aumentar la captación de energía solar en paredes verticales. Por medio de un perfil, con una geometría determinada, se busca incrementar la cantidad de rayos solares que inciden sobre una celda solar en posición vertical, en comparación con los recubrimientos planos. El docente agrega que, además, el recubrimiento ofrece la oportunidad de emitir luz, con lo que no solo se brinda energías desde las paredes verticales, sino que también se ofrece la posibilidad de iluminación para espacios exteriores”. 

¿Cuál es la historia de la invención? 

Esta invención hace parte del ladrillo solar, que también fue patentado por la Superintendencia a inicios de este año con la Resolución N 6995. Alejandro cuenta que se trata de “un desarrollo que nace desde la convocatoria Innlab2Market de Ruta N en el año 2013, en la que se desarrolló el primer concepto del ladrillo solar. Luego, en el año 2015 con la convocatoria Colciencias 700, se continuó el desarrollo del producto escalando su TRL (Technology Readiness Level) en el que era necesario involucrar procesos industriales y mejorar la eficiencia de la captación energética en superficies verticales”. 

¿Quiénes participan? 

En la resolución número 69589 del 18 de septiembre, la Superintendencia reconoce la invención a Mario Augusto Betancur Rodríguez, Víctor Hugo Camargo Suárez, Javier Mauricio Betancur Muñoz, Alejandro Velásquez López, José Ignacio Marulanda Bernal y Verónica Toro Betancur, algunos de ellos como parte del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) y la spin off Tecnologías Marte.  

Patente: Calentador de fluidos 

¿Cuál es la utilidad? 

La principal utilidad evaluada de la invención es el apreciable ahorro energético. Así lo explica José Ignacio Marulanda Bernal, docente del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, quien complementa que el secado artificial por corrientes de aire caliente, a partir de resistencias eléctricas, involucran un alto consumo de electricidad, con el consecuente aumento en los gastos por este concepto. 

Y es que una de las modalidades de la invención —dice el profesor— “corresponde a un secador solar de ropa, pensado para ambientes urbanos en los que no se tiene acceso directo a la radiación solar, salvo sobre muros externos (fachadas), especialmente en edificaciones de muchos niveles o pisos. Otras modalidades del desarrollo consideran el escalamiento del sistema de secado para aplicaciones en la deshidratación de alimentos (frutas, semillas, granos) y en secado de materias primas como madera o fibras”. 

¿Cuál es la historia de la invención? 

La idea del secador de fluidos —cuenta el profesor José Ignacio— surge para aprovechar directamente la radiación térmica solar que incide sobre grandes superficies verticales como muros o fachadas, “especialmente en ambientes urbanos en los que viene imponiéndose las edificaciones cada vez más altas y en los que es prácticamente nulo el acceso a la radiación solar, excepto por la que se presenta sobre ventanas o muros”. 

¿Quiénes participan? 

La Superintendencia de Industria y Comercio reconoce como inventores del calentador de fluidos, en la resolución No. 69409 del 18 de septiembre, a José Ignacio Marulanda Bernal, del Grupo de Óptica Aplicada adscrito al Departamento de Ciencias Físicas de la Escuela de Ciencias de EAFIT; Verónica Toro Betancur, practicante de Ingeniería Física; Ana María Uribe, practicante de Ingeniería de Diseño de Producto; Anderson López Monsalve, practicante de Ingeniería de Sistemas; y a Mario Augusto Betancur Rodríguez. Esta creación también tiene como antecedente la convocatoria Inbab2market (2013), cofinanciada por la corporación Ruta N y EAFIT. 

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Patente-recubrimiento-solar-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT tiene 42 grupos de investigación y cuenta con 43 patentes de invención. Las imágenes corresponden al calentar de fluidos y al recubrimiento con elementos optoelectrónicos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, de nuevo entre las 50 organizaciones con mejor reputación del país según Merco

Octubre 23, 2018

En la medición de Empresas y Líderes que hace el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco 2018), la Universidad se posicionó en el puesto 42. 

Luego de la evaluación de 12 dimensiones por parte de grupos de interés, EAFIT se destaca como la primera universidad en Antioquia y la sexta en el país.

Para entidades que centran sus actividades en el servicio a la sociedad se constituye en una muestra de valor el reciente resultado que presentó el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco Empresas 2018), en el que EAFIT se ubicó en la posición número 42, como una de las organizaciones con mejor reputación en el país, entre 100 que fueron escalafonadas. Los resultados se obtuvieron gracias a la evaluación que los grupos de interés realizan de cada una de las organizaciones mencionadas.  

En Antioquia se destaca por ser la primera institución de educación superior que aparece en la medición y la sexta en el país luego de universidades como Nacional de Colombia, Javeriana, El Rosario, La Sabana y Los Andes, un hecho que Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, destaca por la valoración que los líderes de opinión y la ciudadanía tienen de estas como jalonadoras y motores de desarrollo.   

“Nos sentimos muy contentos por estos resultados porque dan cuenta de que las políticas y las prácticas que hemos dispuesto alrededor de este tema han dado resultado y que no son más que una muestra de nuestra convicción de buscar la excelencia y de tener un norte claro que la sociedad reconoce al depositar su confianza en nosotros”, destaca el Rector.  

Por su parte, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, apunta que “EAFIT tiene una preocupación legítima por sus grupos de interés y cada vez fortalece más sus relaciones con ellos, estrecha los lazos y procura que estos puedan conocer los actos cotidianos que emprendemos en la Institución. Resultar destacados en esta medición es para nosotros una consecuencia de nuestras acciones”.  

En su ranquin de Empresas Colombia, Merco tuvo en cuenta 24 fuentes de información en 12 dimensiones empresariales: económica, estratégica, dirección-gestión, comercial, talento, ética, social, medioambiental, gobierno corporativo, innovación, internacional y comunicación, que fueron valorados de acuerdo con la percepción de analistas financieros, directivos, periodistas de información económica, sindicatos, asociaciones de consumidores, influencers, ONG, administraciones gubernamentales y catedráticos, así como la evaluación de méritos, Merco Talento y Merco Consumo.  

Este año se incluye como novedad Merco Digital, un análisis de la reputación online de las organizaciones, que incorpora datos recabados en el entorno digital, poniendo especial énfasis en las redes sociales. El objetivo principal es introducir en el ranquin global la reputación online desde una perspectiva objetiva, midiendo y evaluando lo que se ha publicado sobre las empresas Merco en el entorno digital.  

Para ello han evaluado las 100 empresas de acuerdo con el uso y la viralidad de canales propios (presencia, comunicación e interacción), y con la conversación reputacional generada (notoriedad, posicionamiento, sentimiento de la conversación y las actitudes que expresan los usuarios en las redes sociales).  

El estudio analizó 298 canales propios en un universo de 137.352 publicaciones en redes como Twitter, Facebook, Instagram y YouTube. En el área de conversación reputacional, tuvo en cuenta las apariciones en prensa online y blogs especializados, las valoraciones por parte de influencers y las menciones en redes por parte de los usuarios con poco nivel de influencia individual.  

El proceso de elaboración de la edición 2018 comenzó con una fase de evaluación por parte de directivos que eligieron a las 10 empresas con mejor reputación corporativa en Colombia exceptuando la propia. De allí resulta un ranquin provisional que es evaluado luego por expertos que valoran de 0 a 100 cada una de las empresas, es analizado de acuerdo con la nueva medición Merco Digital, por la última edición de Merco Talento, por la población a través de Merco Consumo y, por último, pasa por la evaluación de méritos en la que los técnicos de Merco analizan los principales indicadores de las empresas incluidas.   

“Esta es una forma de demostrar la coherencia entre lo que somos, decimos y hacemos, que es como en EAFIT definimos la reputación, a través de nuestras funciones misionales; y, además, es un voto de confianza y una forma de mostrarles a nuestros grupos de interés que estamos haciendo las cosas bien. Es un orgullo para nosotros hacer parte de las 50 organizaciones colombianas con los mejores índices en este campo”, indica Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación.  

En la socialización de resultados, que tuvo lugar el pasado 18 de octubre, en el  Metropolitan Club (Bogotá), se destacó la participación de las instituciones de educación superior en el ranquin, pues a diferencia de otros países, en Colombia se destacan 14 de estas y sobresalen en el sector educativo luego de las categorías de alimentos y farmacéutica.  

De otro lado, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, concluye que “los resultados contribuyen a los itinerarios 2030 de EAFIT, en términos de sostenibilidad y alianzas para construir sociedad y resignifican la dirección de reconocimiento y excelencia en la que marchamos en la actualidad”. 

Los líderes con mejor reputación 

De manera adicional, Merco publicó la medición de los 100 líderes con mejor reputación en el país de acuerdo con 7 valores y 14 variables de percepción que tuvieron en cuenta la visión estratégica y el cumplimiento de objetivos, la visión comercial, el talento, el impulso a los comportamientos éticos y a la responsabilidad social corporativa, la proyección internacional, la capacidad de innovación y las habilidades de comunicación.  

En esta se destacan, entre otros, los eafitenses Carlos Ignacio Gallego Palacio (3), del Grupo Nutresa; Juan Carlos Mora Uribe (5), de Bancolombia; Jorge Londoño de la Cuesta (10), del Grupo EPM; Juan Esteban Calle Restrepo (15), de Argos; Sol Beatriz Arango Mesa (18), del Grupo Nutresa; y Juan Luis Mejía Arango (22), rector de EAFIT.  

En palabras de Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, parte de la Misión de la Universidad consiste en permear a la sociedad a través del talento eafitense y saber que los stakeholders tienen una percepción positiva de ellos es motivo de orgullo. 

“Esto da cuenta de los procesos académicos y de formación integral que tenemos en la Institución y nos invita a sostener nuestros indicadores y a buscar la ruta para superarnos”, agrega Isabel.  

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la posición de la Universidad EAFIT con egresados que tienen empleabilidad
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, séptima universidad colombiana y la 67 de Latinoamérica según el ranquin QS

Octubre 31, 2018

La Institución se destaca una vez más como la primera institución privada de Antioquia —y la primera privada en Colombia por fuera de las universidades bogotanas— en la medición que la consultora británica QS reveló este 31 de octubre. 

La reputación entre los empleadores, la proporción de profesores con doctorado, los papers por escuela y la investigación internacional son los indicadores más destacados para EAFIT.

¡EAFIT continúa su ascenso y alcanza su mejor posición histórica en el ranquin QS! Sí, la medición anual que publica la firma Quacquarelli Symonds (QS), con sede en Londres (Inglaterra), ubicó a la Universidad en el puesto 67 de Latinoamérica y el séptimo lugar en Colombia, lo que la erige no solo como la primera institución privada en Antioquia, sino como la primera privada en el país entre las universidades por fuera de Bogotá. La clasificación se divulgó este miércoles 31 de octubre. 

En la medición —que escalafona a 391 instituciones en la región y cuenta con la presencia de 53 instituciones colombianas— EAFIT se destacó por tener buenos indicadores en aspectos como reputación entre los empleadores (posición 24), la proporción de profesores con doctorado (122), los papers por escuela (75) y la investigación internacional (146). A su vez, la clasificación tuvo en cuenta otros puntos como la reputación académica (60), los estudiantes por escuela (201+), la citación de papers (201+) y la presencia en la web (103). 

“La Universidad recibe con mucha satisfacción la posición que ocupa en la medición de QS, que se ha convertido, de alguna manera, en el ranquin latinoamericano más reconocido en el mundo académico. Resalto, a su vez, el avance continuo de EAFIT, pues si miramos esta clasificación desde que comenzó nos ubicamos primero en el grupo de los 100 y de ahí hemos obtenido una mejora constante. Ahora llegamos al mejor lugar alcanzado en la historia. También pondero el poder estar en el top 10 dentro de las universidades colombianas, lo que nos llena de orgullo y muestra que el trabajo que estamos haciendo va por el camino acertado”, indica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

EAFIT obtuvo un puntaje global de 49.7 y es la séptima colombiana después de la Universidad de los Andes (Bogotá), la Universidad Nacional (Bogotá), la Universidad de Antioquia (Medellín), la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Universidad del Rosario (Bogotá) y la Universidad del Valle (Cali). La octava posición fue para la Universidad de la Sabana (Bogotá), la novena para la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y la décima para la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga). 

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, resalta el avance significativo en el indicador que mide la reputación entre los empleadores, una muestra del nivel de confianza que tienen los empresarios en la Institución. “Esto va ligado a la promesa que nosotros planteamos en los perfiles profesionales de los programas y que nos demuestra que logramos cumplirla una vez nuestros egresados llegan a las compañías a ejercer su labor profesional”, indica la directiva.  

Por su parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de la Universidad, destaca que el propósito eafitense se ha planteado entregar a la sociedad a profesionales bien formados en conocimientos y con cualidades de ética e integridad, factores que destaca como claves a la hora de ser diferenciados por los empleadores. En esa misma línea, el Rector dice que a EAFIT le genera mucho orgullo la reputación de la que gozan los graduados frente a los empleadores, en donde se obtiene uno de los mejores indicadores de todo el ranquin.  

También, para Isabel Gómez, estos resultados muestran una Institución de calidad que, en el caso de los egresados, los formó para que sus acciones estén encaminadas desde las buenas prácticas, para que impacten, transformen y dejen una huella positiva en el medio. “El segmento de la población de egresados es uno de los grandes puntos en los que notamos los esfuerzos académicos, investigativos y de extensión que realizamos en la Universidad”, afirma Isabel.  

Y es que estar en el top 100 de las mejores instituciones en América Latina —de la que hacen parte 12 instituciones de educación superior colombianas—  muestra que los esfuerzos de EAFIT han sido integrales y que le apuntan a la calidad en la educación, a la formación profesional docente y al aumento significativo de las labores investigativas y de generación de conocimiento.  

“También mejoramos en la reputación académica de los profesores, el posicionamiento que tienen en redes académicas, el reconocimiento por sus producciones intelectuales y en la participación en mesas de trabajo, que son evidencia de que los esfuerzos de los últimos años en la divulgación de sus trabajos han dado resultados”, agrega Claudia.  

Y subraya el indicador de formación docente, pues la Universidad le ha apostado a apoyar a sus maestros con espacios y tiempo que les permitan desarrollar sus producciones con el fin de obtener títulos de doctorado. “Es una forma de medir la reputación de ellos en el medio y permitir su desarrollo profesional”, añade. 

“Ser la primera universidad privada por fuera de Bogotá es un buen indicador para EAFIT. También nos alegra mucho el avance de colegas como la Universidad Pontificia Bolivariana, que subió bastante y para una ciudad como Medellín es una satisfacción tener tres universidades en este top. Ese es un gran capital social para esta capital”, sostiene Juan Luis Mejía, quien complemente que para EAFIT este ranquin muestra en qué se debe mejorar y en qué se está muy reconocido, y ahí temas como producción científica e internacionalización se convierten en retos para seguir creciendo. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
PETROLEO.jpeg
Leyenda de la imagen
​Este año la Institución obtiene la mejor posición desde 2011, año en el que se comenzó a hacer la medición para la región. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestra Blanca Uribe es una colombiana ejemplar

Marzo 9, 2017

La pianista, profesora emérita de EAFIT, recibió, el miércoles 8 de marzo, el Premio El Colombiano Ejemplar, que reconoce a los líderes más destacados del país.

Su larga trayectoria artística en la música clásica nacional es un legado a las nuevas generaciones. El reconocimiento lo otorgó el diario El Colombiano.

​​​​​​​Son 70 años de aplausos. Los más recientes la noche de este miércoles, 8 de marzo, con el premio de El Colombiano Ejemplar en la mano y rodeada de personas que, igual que ella, tienen un compromiso con el país y se esmeran por cumplir sus sueños y los de los demás. Son siete décadas dedicada a la música, en las que la mayoría de las veces se le ha visto a la maestra Blanca Uribe Espitia frente a un piano. 

Esa dedicación le fue reconocida a la docente del Departamento de Música de EAFIT, y a la vez profesora emérita de la Universidad, en la categoría Cultura, de la edición 2017, con el galardón que entrega el periódico El Colombiano cada año. La maestra -dice- lo recibe como un honor, como un aprecio a casi toda su vida dedicada a la música y a su intención de dejar siempre el nombre del país bien representado. También es para ella un mensaje a todos sus estudiantes para que noten que, aunque la música puede tener un mundo laboral difícil, también hay esperanzas de reconocimiento como en este caso. 

Gracias a su disciplina, la maestra Blanca es reconocida como una de las mejores pianistas de Colombia, con amplia trayectoria y aplaudida en los principales teatros del país por sus recitales de la serie completa de las sonatas de Beethoven en la década de los setenta.  

Nació en Bogotá hace 76 años y desde muy joven su talento para la interpretación del piano la llevó a los principales concursos de música clásica en el mundo y a ser embajadora de la cultura musical colombiana. Actualmente su legado es una gran influencia para la nueva generación de músicos del país. 

“Me encanta enseñar. No sé si tiene que ver con el hecho de que tuve mucha suerte, muy buenos maestros en las distintas etapas de mi vida. Todos me dieron algo. Me encanta resolver problemas técnicos que yo tenía, ¿cómo hago esto mejor para poder hacer la música como la quiero hacer? Eso me ha encantado. Entonces con mis estudiantes es una maravilla, porque ensayamos formas de hacerlo. Es una delicia ver la sonrisa de ellos cuando algo les funciona”, expresa la maestra. 

La historia de Blanca Uribe con EAFIT comienza hace 12 años. En 2003, mientras vivía en Nueva York (Estados Unidos) donde trabajaba como docente de música, recibió una invitación para dictar un curso en la Universidad. Dos años después de la experiencia y, finalmente con el deseo de regresar a Colombia, se integró como profesora de planta y se dedicó a la enseñanza del piano a alumnos de pregrado y maestría, en un regreso en el que tuvo mucha influencia la maestra Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT.  

“En el año 1969 tuve la oportunidad de hacer audición en el Vassar College, que tenía mucho prestigio, con un excelente departamento de música. Me dieron el puesto. Me gustó mucho la calidad de los alumnos, de un nivel intelectual altísimo. Además, me apoyaron para que yo pudiera seguir viajando, tenían un programa de año sabático extraordinario donde había que pedir permiso. Por eso pude seguir con mis conciertos y estar en Colombia por meses. Me quedé allá (Estados Unidos) muy feliz 36 años”, expresa la pianista. 

Según cuenta la maestra Blanca, la pasión por la música le despertó desde muy niña, influenciada por la familia en la que creció. De su abuela, su primera maestra, heredó el gusto por el piano y de su padre, Gabriel Uribe, quien fuese un destacado flautista en los años cincuenta, el amor por la música que desde entonces transmite en cada recital.  

“En casa de herrero, azadón de palo, en mi casa no había piano. Pero mi tía tenía uno, yo iba mucho a donde ella. Y cuándo la familia Uribe se reunía allí, como todos eran músicos, siempre tocaban. Mi papá, la flauta y mis tías el violín. Pero yo me iba a parar al lado del piano. Tendría unos cinco o seis años y siempre que veía uno en una casa, era como un imán. Me gustaba oírlo, hacerlo sonar”, recuerda. ​ 

Trayectoria y docencia 

A sus 11 años, en 1951, la maestra Blanca Uribe tuvo su primera gran experiencia tocando como invitada en la Orquesta Sinfónica de Colombia. Tiempo después, con la experiencia ganada en Europa y los Estados Unidos, esta concertista y recitalista ha sido protagonista en los escenarios más importantes de la música clásica.  

Su formación, recibida de famosos pianistas de Viena (Austria) como Richard Hauser, y de músicos del Julliard School of Music de Nueva York (Estados Unidos), donde realizó sus estudios de posgrado, la han llevado a dictar clases maestras en distintas academias del mundo. Ha sido ganadora de concursos y recibido premios como Beethoven de Viena, Chopin de Varsovia (Polonia) y Orense (España), por sus interpretaciones en el piano.  

Como parte de su producción musical, las grabaciones de la Suite Iberia de Albéniz, las Danzas Fantásticas de Turina, y el primer concierto para piano y orquesta del compositor norteamericano Richard Wilson han sido muy elogiadas por la crítica. Así mismo, sus más recientes grabaciones de las Sonatas de Beethoven y de las obras de compositores colombianos como Emilio Murillo y Antonio María Valencia. 

Gracias a su larga trayectoria musical, en 2013, la maestra se convirtió en la primera profesora emérita en la historiad de EAFIT. Esta distinción, entregada por el rector Juan Luis Mejía, es un reconocimiento a la excelencia docente y destaca la contribución al progreso académico y al prestigio de la Universidad. 

“También es maravilloso ver la cantidad de jóvenes con ganas de ser músicos. Cuando digo que volver a mi país a enseñar es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, es porque la manera como me responden esos jóvenes -lo disciplinados, lo constantes que son- ha sido muy satisfactorio”. 

 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
8M5A3214-2.jpeg
Leyenda de la imagen
El miércoles 8 de marzo, en una ceremonia en el Museo de Arte Moderno de Medellín, la maestra Blanca Uribe fue destacada -junto a 16 personas e instituciones- con el Premio El Colombiano Ejemplar, que entregó el diario El Colombiano. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, una universidad que genera confianza en la sociedad

Diciembre 7, 2017

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, habló de los logros alcanzados en 2017, detallados según la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), dando cuenta así de una universidad que cada vez se acerca más a los estándares globales de la sostenibilidad.

Su presentación, que ya es una cita anual, tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores. 

Ya van dos años en que la Universidad presenta su informe de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), que da cuenta de las metas logradas en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental, pues la apuesta, según Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, es que la Institución se acerque más a los estándares internacionales y que sus indicadores sean cada vez más universales.  

“EAFIT es hoy una universidad más integrada a la sociedad. Todas las noticias que genera son positivas y esto se constituye como un valor importante que muestra la buena gestión de cara a la región y al país”, dijo el directivo durante la presentación del Informe de Sostenibilidad 2017, que tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre. 

Al Auditorio Fundadores asistieron directivos, empleados docentes y administrativos, y representantes de los estudiantes para escuchar el balance del año, definido en los 17 temas materiales que son relevantes para la Institución y sus grupos de interés. Aquí la reseña de cada uno de los ocho capítulos de este informe, en donde se agrupan estos temas. 

Una entidad sólida y responsable 

En términos de gobierno corporativo, resaltó el Rector, una de las fortalezas de EAFIT es la de contar con cuerpos directivos, conformados por personas de alta calidad, que representan los más altos intereses institucionales. Esto, sin dejar de lado el liderazgo de los alumnos que cada vez intervienen más en las decisiones que definen el futuro de la Universidad. A su vez, resaltó la renovación que este año tuvo el Consejo Superior, máximo órgano de la Institución. 

En materia de finanzas sostenibles, el 2017 confirma que EAFIT sigue por buen camino, asunto que le permite mantener una solidez  y tranquilidad con respecto a sus compromisos financieros. Esto se suma a que, este año, la Institución se ratificó en la calificación AA+ con perspectiva estable que obtuvo en 2016, entregada por Fitch Ratings, la calificadora de riesgo internacional que evalúa la gestión financiera institucional, gracias a una decisión voluntaria de EAFIT de someterse a esta revisión externa. También, destacó el Rector, la permanente preocupación de algunas dependencias por mantener altos niveles de calidad de acuerdo con la norma ISO, que próximamente escalará a la versión 2015. 

Las personas, la razón de ser 

Si las personas crecen, la Universidad crece. Así lo dijo el directivo cuando se refirió a los resultados de este capítulo que destaca las acciones de atracción, desarrollo y retención del talento humano. “Es claro que en la Universidad existe estabilidad y se percibe una gran satisfacción por parte de quienes laboran aquí. De hecho, muchas personas manifiestan que quieren trabajar en esta organización”.  

La atracción se ve reflejada también en la forma como la Institución se muestra como un buen referente ante quienes aspiran a estudiar en su campus. La Experiencia EAFIT; la mejora en los procesos de Admisiones y Registro; el número de alumnos que asisten a inducciones cada semestre —la Universidad cuenta en la actualidad con cerca de 11.000 estudiantes de pregrado y unos 3.200 en posgrado—; y la Feria Virtual de Posgrados son algunas de estas estrategias.  

Otra forma de atracción, desarrollo y retención se reflejan en el talento humano. Así, en 2017, la Institución creció en número de profesores, al llegar a las 367 plazas activas, 310 docentes de idiomas, 741 de cátedra en pregrado y 25 temporales. Y para cumplir con las metas trazadas, 245 docentes cuentan con doctorado y 701 con maestría, mientras que otros 56 se encuentran en formación.  

A estos profesores y a los más de 1185 empleados administrativos, la Universidad les hace anualmente un reconocimiento por su labor cada mes de mayo, les proporciona beneficios que permiten su permanencia, entre los que están las becas para los hijos y familiares, los programas de bienestar universitario y otros asuntos que han hecho que la última medición de clima organizacional que se realizó haya arrojado resultados satisfactorios. Por último, los más de 57.900 graduados de pregrado y posgrado muestran el alcance de esta Institución que, este año, reconoció el recorrido de los egresados que inspiran y que vio pasar por sus aulas, a través de la educación continua e idiomas a más de 45.000 personas. 

La enseñanza y el aprendizaje, una experiencia de vida 

La ruta de navegación sólida, certera y planeada que se lanzó desde enero permitió transcurrir por un camino lleno de logros en materia académica, de investigación, de proyección y de infraestructura, y a estos esfuerzos educativos se sumó la promesa de que los procesos de enseñanza y aprendizaje también deben estar acompañados de una formación integral como ciudadanos. Por eso, una de las mayores apuestas del año fue darle continuidad al proyecto institucional Atreverse a Pensar con el nuevo Centro de Integridad, que en su lección inaugural contó con la presencia de la filósofa española Adela Cortina. 

“Esta unidad es muy oportuna, sobre todo en un momento tan crítico como el que vive el país, en el que más del 96 por ciento de los empresarios sienten que hay corrupción en el sector privado”, señala el rector Juan Luis Mejía Arango, quien destaca el hecho de que la llegada de la dependencia estuviera acompañada de conferencias, talleres y espacios complementarios para el debate. 

Así mismo, el directivo resaltó como uno de los principales logros del año la continuación del proceso de renovación de la Acreditación Institucional y agradeció el compromiso y dedicación de todos los eafitenses frente a esta meta institucional. “Estamos muy satisfechos porque obtuvimos una calificación general de 4.5, superior a la que habíamos logrado en años anteriores (4.3 en 2002, y 4.4 en 2009), y esperamos que el año entrante nos renueven este aval”. 

La acreditación de alta calidad del doctorado en Administración –el primero del país en obtener esta distinción—; la certificación de los programas de extensión por parte de Accet; la ubicación de los estudiantes en las pruebas Saber Pro; el número de proyectos de capacitación liderados desde EAFIT Bogotá, EAFIT Pereira y EAFIT Llanogrande; las obras de infraestructura; y el crecimiento de la oferta académica con el nuevo pregrado en Literatura fueron otros de los logros de un año en el que todos los eafitenses ratificaron su compromiso con preservar la excelencia y la calidad que siempre han caracterizado a la Universidad.  

Nuevas oportunidades de acceso y participación   Un esfuerzo por ser más incluyentes y por llegar a más jóvenes con escasos recursos económicos es una misión que asumió desde hace varios años EAFIT y que hoy la llena de orgullo. Más de 5000 becas y un mapa de georreferenciación que ubica a estudiantes en todas las zonas del Valle de Aburrá son una muestra de ese esfuerzo que cada vez se expande gracias a diversos aliados y al aporte de 368 funcionarios de la Universidad que cada mes hacen sus aportes de manera voluntaria y de la Corporación Amigos EAFIT.    

La participación democrática de los estudiantes y profesores en sus cuerpos colectivos ha mostrado un gran avance en los últimos años, un tema que para el Rector se legitima con altos indicadores en las votaciones para los estamentos universitarios. Así mismo, las Asambleas de Carrera se han convertido en un importante canal de escucha en el que los estudiantes participan cada vez más y del que resultan cambios para el bien de la comunidad.   

En este capítulo también fue importante resaltar aquellas acciones que los estudiantes han emprendido para hacer aportes a la sociedad como campañas para recolectar recursos para los damnificados por la tragedia en Mocoa o para ser solidarios con los participantes del Programa Ser Pilo Paga. La participación de estos jóvenes en congresos y eventos también son una muestra del talento eafitense.  

De otro lado, los escenarios que ha creado la Institución para apoyar la construcción de paz en Colombia han sido reconocidos por entes nacionales como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización de la República de Colombia (ARN), así como se han destacado otras iniciativas como las cátedras que mantienen viva la memoria histórica, las actividades que tratan de sanar las huellas del conflicto o las alianzas con el Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, entre otros.  

Conocimiento con propósito 

En materia de investigación, desarrollo e innovación, Juan Luis Mejía destacó el presupuesto de 48.929 millones de peso destinado este año a la investigación, de los cuales 21.729 se invirtieron en proyectos de financiación propia, y de cofinanciación con entidades nacionales e internacionales para dar forma a una universidad de docencia con investigación. 

La Universidad de los Niños EAFIT aportó a la promoción y el fortalecimiento de la investigación, al adelantar procesos con 4415 niños y jóvenes; 61 investigadores; 131 estudiantes de pregrado, quienes participaron como talleristas; 61 instituciones educativas, y 621 maestros escolares y universitarios. De otro lado, los semilleros de investigación se incrementaron de 66, en 2012, a 112, en la actualidad, y de 730 a 1322 estudiantes activos, de los cuales 131 participaron en eventos nacionales y 32 en internacionales, durante 2017. 

El 60 por ciento de los grupos de investigación están hoy en las máximas categorías de Colciencias: A1 y A. En la primera, se pasó de 11 a 15 grupos entre 2016 y 2017 y, en la segunda, el número se mantuvo en 11. Otros 13 colectivos de investigación de la Universidad se encuentran en la categoría B, tres más en la C y uno fue reconocido por la entidad, pero aún no ha sido clasificado. El interés, según el Rector, no es tener muchos grupos sino iniciativas eficientes y de calidad, como lo demuestran las 11 patentes otorgadas a invenciones de la Institución durante este año.   

Respecto a proyección social, prosperidad, trabajo y emprendimiento, el Rector señaló que “en cada uno de los impactos que tiene EAFIT con las administraciones municipales y nacionales, tanto en Pereira, el Oriente antioqueño, la Alianza para el Pacífico, entre otras regiones e iniciativas, se hace no solo consultoría sino también investigación, la cual se convierte en riqueza social y generación de empresas como las 18 spin off con las que cuenta hoy la Universidad, a las que se suman los cerca de 2963 millones de pesos en ingresos generados por transferencia tecnológica”. 

La Universidad como epicentro cultural  

Arte, música, cine o libros han sido por años los protagonistas de la agenda de una Universidad que cada día busca convertirse en un epicentro de memoria cultural al ofrecer más atractivos en diversas áreas y para distintos públicos.  

En este capítulo, que por primera vez hace parte del Informe de Sostenibilidad, se han destacado importantes exposiciones en el Centro de Artes como Babel y Umbral 17, así como homenajes a importantes artistas como Leonel Estrada y María Helena Uribe, y viajeros como Juan Kalb, e intervenciones en el campus eafitense. 

Las dos ediciones del Cineclub EAFIT este año fueron dedicadas a Louis Malle y Charles Chaplin, 39 encuentros hicieron parte de Amar y Comprender la Ópera y los ciclos de Mesita de Noche y otras celebraciones artísticas como obras de teatro tuvieron lugar en la Institución, una programación libre y sin costo para la comunidad en general.  

Las nuevas tendencias del libro fueron también protagonistas en la celebración de los 20 años de la Editorial EAFIT, una dependencia que este año editó 56 títulos, presentó 38 libros, hizo parte de ferias y participó en múltiples eventos que proyectan su quehacer en el ámbito nacional. 

Cuidado y preservación del medio ambiente 

“En EAFIT la naturaleza no se adapta a la arquitectura, es la arquitectura la que debe adaptarse a su entorno; es un símbolo de respeto con la flora, la fauna y los seres vivos que estaban en este lugar antes de que los eafitenses lo habitaran”. Esta afirmación del rector Juan Luis Mejía Arango también fue una manera de ilustrar como la Institución se mantiene fiel a su concepto de Universidad Parque; reconoce que está inserta en una cultura ambiental; y alinea todos sus procesos y dinámicas con el cuidado y preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Se trata de una labor que, según el directivo, se encuentra apoyada por los grupos y semilleros de investigación relacionados con este tema; con la vinculación a esfuerzos y alianzas mundiales como el Pacto Global o los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y con la publicación e implementación de los lineamientos ambientales de la Institución, entre otros. 

“Esta es otra de las grandes inversiones que hace la Universidad pero que a veces pasa desapercibida. Y es que con el cambio y eficiencia de los sistemas de agua o electricidad, por ejemplo, hemos logrado disminuir en gran medida el consumo de agua y energía. Esto, además del compromiso de los eafitenses, nos ha permitido seguir avanzando en el ranquin de Greenmetric de universidades verdes, pasando de la posición 316 en 2014 a la 208 en la actualidad”, explica el Rector. 

El directivo también destacó la presentación de la campaña Movilidad con ciencia (que hizo parte del Plan Institucional de Movilidad Sostenible); la declaración de EAFIT como un espacio libre de humo; la inauguración de las estaciones de carga para los vehículos eléctricos; y las iniciativas y proyectos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam como otros de los logros contundentes que reflejan un campus cada vez más ecológico, sostenible y amigable con el entorno. 

Actuar local y global  

La visibilidad de la Institución también aumentó, mientras sigue escalando en los ránquines nacionales e internacionales. “Hemos avanzado: estábamos en el puesto 13 en Colombia y ahora estamos en el 11, en el ranquin Scimago. Eso, teniendo en cuenta que EAFIT es relativamente joven en investigación, y es un proceso largo de formación de investigadores. El ranquin QS Latinoamérica nos ubica como la primera universidad privada de Antioquia y, según Merco, estamos entre las 50 organizaciones con mejor reputación en el país”, resaltó Juan Luis Mejía.  

El directivo indicó que, entre los 100 líderes empresariales más influyentes del país, de acuerdo con el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), hay 20 eafitenses, cinco de ellos entre los primeros 20 puestos. También llamó la atención el hecho de que EAFIT se volvió a posicionar en el grupo de las 10 universidades colombianas con los egresados mejor remunerados de Colombia, y la primera de Antioquia respecto a la remuneración de sus egresados de maestría y doctorado. 

En el informe se resaltaron 9367 documentos indexados en redes mundiales de conocimiento, del repositorio institucional, el cual ocupó el primer puesto en el departamento, y el octavo en Colombia, en materia de visibilidad, con un incremento en las consultas superior al 4.000 por ciento, entre 2012 y 2016. 

Proyección 2018 

La Universidad, como es tradición, tiene metas tanto en asuntos académicos como de infraestructura.  

Entre las iniciativas institucionales que resaltó el Rector está recibir la renovación de la Acreditación Institucional, así como definir las directrices y coordinar la propuesta del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2019-2024. El próximo año comenzarán las clases de la primera cohorte del pregrado en Literatura de la Universidad, y se espera la apertura de un nuevo pregrado. También se estima que aumente la oferta de posgrados, tanto presenciales como virtuales. 

Además de las metas académicas, que incluyen continuar con el compromiso de acreditación en alta calidad de sus programas, EAFIT también proyecta continuar con su crecimiento físico. Juan Luis Mejía anunció que el próximo año comenzará la construcción del bloque que albergará a la Escuela de Ciencias, edificio que -según el Rector- es el más ambicioso que ha construido la Universidad. También se conoció que están en proceso de licitación los diseños técnicos de un espacio multipropósito en EAFIT Llanogrande.  

Además, en enero se entregarán dos nuevos espacios en el campus principal de Medellín: la sala para profesores de cátedra, y la sala de lactancia, un espacio para el personal administrativo y docente, en el que las mamás tendrán un espacio propio y cómodo para la lactancia de sus hijos.  

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
universidad-que-genera-confianza.jpg
Leyenda de la imagen
​Directivos, empleados docentes y administrativos, y representantes de los estudiantes escucharon la presentación del Rector que, cada año, se constituye como un acto de transparencia y agradecimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un viaje a lo literario de la mano de Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya

Noviembre 21, 2017

Con un recorrido por las influencias literarias del novelista Juan Gabriel Vásquez, guiado por las preguntas del escritor Pablo Montoya, se realizó la lección inaugural del pregrado en Literatura de EAFIT.

El programa encendió motores, el lunes 20 de noviembre, con una reflexión acerca de la naturaleza cambiante de la novela. Las inscripciones para el programa se encuentran abiertas.

Muchos autores sienten la necesidad de escribir sobre sus influencias, de mostrar ese camino de letras ajenas que los ha llevado a encontrar una voz propia. Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, decidió hacerlo a través del ensayo y la erudición, de un relato de encuentros y desencuentros con grandes plumas del pasado, cuyos estilos dan forma a una cartografía literaria consignada en su nuevo libro: Viajes con un mapa en blanco.

El mismo Juan Gabriel se encargó de hablar de su obra, a través de un diálogo con el también escritor Pablo Montoya, cuyo conocimiento de su poética, y de la de aquellos literatos mencionados en el libro, guió el diálogo con el que EAFIT dio apertura al pregrado en Literatura, cuya lección inaugural estuvo a cargo —el martes 20 de noviembre— de estos dos representantes de las letras colombianas contemporáneas.

"Un programa de humanidades es una nueva ventana para tratar de entender el mundo, y celebro que aquí se esté abriendo uno cuando en todas las sociedades europeas se están cerrando. Y le gente se pregunta por qué los votantes votan mal, por qué se dejan engañar por las redes sociales y los discursos populistas. Eso es una consecuencia del cierre de facultades de humanidades por toda Europa en los últimos 15 años", señala Juan Gabriel.

Su obra de ficción da cuenta de la realidad social y política de Colombia, a través de la narración de dramas personales de hombres que buscan, desde el presente, las piezas del rompecabezas que les permitan dar forma a su pasado, arrojar luz sobre las sombras de los años anteriores. Y es que su propia historia, como la de muchos colombianos, ha estado signada por la violencia inherente a la maduración de las sociedades, al punto en que su referente para recordar el momento en que decidió escribir novelas es 1993, año de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

Y en ese trajinar por la novela empiezan a aparecer nombres de poetas, cuentistas, novelistas y narradores de historias, en un fluir de palabras que Pablo Montoya consideró como continuadora de la tradición iniciada por Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke, y sostenida en el tiempo por los cursos de literatura de Vladimir Nabokov; El arte de la novela, de Milán Kundera; los ensayos sobre este género escritos por Carlos Fuentes; Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa, y El punto ciego, de Javier Cercas.  

"Viajes con un mapa en blanco está conformado por varias conferencias que Juan Gabriel ha ofrecido en varios escenarios literarios del mundo: universidades, cátedras, ferias del libro y casas culturales. Sin duda este es un libro de crítica literaria. Al escribir sobre sus lecturas más trascendentales, lo que está haciendo él es escribiendo sobre su vida", resalta Pablo Montoya.

Juan Gabriel Vásquez reconoce la doble influencia de Joseph Conrad, novelista polaco, sobre su obra, no solo desde la respuesta a la pregunta de por qué el novelista escribe novelas sino también desde las decisiones estéticas y de la técnica. Eso, al punto de enseñarle la libertad de escribir sobre lo que no se conoce, como el viaje a la oscuridad descrito en su libro El corazón de las tinieblas.

"Una de las cosas que me acercó a Conrad es que escribió en inglés, una lengua ajena a la suya, y parte de mi vida mental sucede en inglés, y la escritura en esta lengua es importante para mí. También escribió desde la periferia, y gran parte de mi obra la escribí por fuera de Colombia, lo que me generó esa sensación de no estar por completo en un sitio y de escribir en un español impuro, pues siento que la lengua de mis libros es casi completamente colombiana, pero admite voluntariamente la contaminación de otras lenguas castellanas", explica Vásquez.

Albert Camus es mencionado también en este viaje literario, y Juan Gabriel lo describe como el médico de cabecera al que se acude en momentos difíciles en lo personal y lo político; León Tolstói, por su parte, encarna la tensión entre el novelista como artista y como ciudadano inmerso en un contexto de prejuicios morales, y Virginia Woolf sobresale como una de las grandes influencias del escritor bogotano cuyo análisis no fue incluido en Viajes con un mapa en blanco.

Género cambiante

El pregrado en Literatura de EAFIT apuesta por el cultivo de las letras como una opción de vida, y demuestra, de acuerdo con Alejandra María Toro Murillo, jefa de dicho programa, la pertinencia y el crecimiento del estudio de la literatura en este entorno.

"Como amantes de la literatura y convencidos de que el mundo puede ser visto, comprendido y transformado a través de esta, y que creemos posible desempeñarnos profesional y académicamente en los campos relacionados con el arte y la cultura, con sensibilidad y creatividad, y en ejercicio constante de un pensamiento crítico, sabemos que inaugurar un pregrado de esta naturaleza es un hecho trascendental", manifiesta la docente.  

En el mismo sentido se expresa Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad, quien recuerda que hace tres semanas, durante la celebración de los 20 años de la escuela, se planteó un interrogante sobre la utilidad de la literatura en la sociedad actual.

"El mensaje que queremos transmitir es que la lengua materna, no solo para lo que entendemos canónicamente como literatura sino para lo que entendemos más generalmente como escritura o mecanismo de expresión, presenta un reto muy importante de invitar a la gente a que se atreva hoy con la lengua", indica el directivo.  

Por esto, resulta paradójico el panorama actual en el que los avances tecnológicos mantienen aún sobre la mesa la pregunta sobre la muerte del libro como formato. El asunto es abordado por Juan Gabriel Vásquez al hablar de la evolución de las novelas en los últimos 20 años, a través de una dinámica transformadora que las ha llevado a ser hoy, según el autor bogotano, casi irreconocibles, en relación con las novelas clásicas.

"Si al joven lector que era yo hace 24 años, le hubieran hablado de la desaparición del libro, se habría sentido extraviado en una distopia de George Orwell o de Aldous Huxley, o de Phillip K. Dick, en caso de que ya lo hubiera leído. Habría comprendido el problema y su teórica gravedad, pero se habría sentido tan amenazado por él como por las cámaras en los dormitorios de la novela 1984 (Orwell) o por la hipnopedia de Un mundo feliz (Huxley). Habría pensado que es algo que puede suceder".

Para Vásquez, la conversación sobre la muerte del libro ha ocupado a académicos y a teóricos con carácter de realidad, y se debe reconocer que no se es hoy los mismos lectores ni se relacionan de la misma manera con las palabras impresas. En sus palabras, los nuevos territorios virtuales, que para muchos son la insignia de los mejores logros de la especie humana, representan una manera de estar en el mundo radicalmente distinta, fragmentada y dispersa.

No obstante, según Alejandra Toro, los nuevos formatos y las posibilidades que brindan las redes sociales y la tecnología de la información obligan a que la literatura encuentre nuevos caminos para resolver la forma de narrar, que puede verse ampliada en sus dimensiones y enriquecida por elementos más allá del texto: imágenes, imágenes en movimiento, enlaces a otro contenido y nuevos géneros.

"Todo esto aporta nuevas formas de narrar y permite que las nuevas generaciones encuentren sus propios caminos de expresión literaria. Quienes estudien el nuevo pregrado en Literatura en EAFIT tendrán la posibilidad de ver todas estas nuevas formas de comprensión de la literatura y saber cómo estos nuevos formatos intervienen en la evolución misma de lo literario. De igual manera, podrán apropiarse de ellos para la creación, la crítica, la conservación y la difusión de la literatura", subraya Alejandra. 

Imagen Noticia EAFIT
juan-vasquez-pablo-montoya.jpg
Leyenda de la imagen
​El lunes 20 de noviembre se presentó formalmente el pregrado en Literatura de EAFIT con la presencia de los escritores Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co