EAFIT está entre las primeras 50 organizaciones con mejor reputación según Merco

Abril 11, 2018

La Universidad se ubicó en el puesto número 41 de acuerdo con la medición nacional que hace el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que tiene en cuenta seis variables que mide a través de grupos de interés (stakeholders).

EAFIT es la única universidad de Antioquia en la medición, en la que se ubica como la quinta institución de educación superior del país después de la Nacional, Javeriana, La Sabana y del Rosario.

Resultados económicos financieros, calidad de la oferta comercial, talento, ética y responsabilidad corporativa, dimensión internacional de la empresa, e innovación son las variables que tiene en cuenta elMonitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) en su edición de Empresas Colombia, una medición en la que EAFIT resultó en la posición número 41, entre las 100 organizaciones de Colombia con mejor reputación.

Y no solo en el país la Universidad ha tenido un lugar destacado pues, además de estar en la quinta posición del escalafón en cuanto a instituciones de educación superior, es la única de Antioquia con presencia en este ranquin, un hecho que destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. Siete universidades aparecen en el ranquin en el siguiente orden: Nacional, Javeriana, La Sabana, del Rosario, EAFIT, Los Andes, y Externado de Colombia.

“El valor de la reputación hoy es fundamental para cualquier organización y más para las que estamos al servicio de la sociedad. Vemos que algunas instituciones por fuera de Bogotá empiezan a marcar una diferencia y es ahí donde se ve reflejado ese esfuerzo por las apuestas a la excelencia, a la acreditación, al vínculo con la sociedad en sus distintas dimensiones”, manifiesta el Rector.

La percepción y valoración de un grupo de interés (conocidos en el sector empresarial como stakeholders) entre analistas financieros, periodistas de información económica, sindicatos, asociaciones de consumidores, catedráticos, influencers, ONG, y administraciones gubernamentales permitió que EAFIT avanzara lugares en este instrumento de evaluación reputacional del que se siente complacida de pertenecer.

Para Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, es muy grato que la Universidad sea reconocida en esta medición, “porque con estos hechos cada vez más la Institución se convierte en un referente para la ciudad y el país, y se vuelve atractiva, no solo para estudiar, sino para laborar, lo que nos permite atraer muy buenos talentos”.

“Este es un reflejo de la coherencia de la Universidad entre su ser, su decir y su actuar, y reconocemos la reputación como un activo intangible que es fundamental para cualquier organización, por lo que hemos trabajado en hacer unas primeras mediciones en ese sentido y en escuchar a nuestros stakeholders para alinearnos con sus necesidades”, expresa Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación de la Institución.

La vinculación universidad-empresa

Para el Rector, uno de los esfuerzos importantes que hace la Institución con respecto al tema es la relación que hay con las empresas y el sector productivo, no solo en el campo de la formación de profesionales que luego llegan a laborar en estas, sino en ámbitos de investigación e innovación que siempre hacen parte de las actividades eafitenses.

Así lo refleja también la buena reputación con la que gozan los líderes de la Institución, pues en el informe que destaca a estas personas aparecen cerca de 20 eafitenses entre egresados e integrantes del Consejo Superior de EAFIT.

“Hacemos parte, como las demás instituciones que ingresamos al ranquin, de las universidades de tercera generación que no solo impartimos el conocimiento, sino que lo generamos y lo volcamos a la sociedad para tener unos mejores indicadores de vida en el entorno donde estamos”, agrega el directivo.

Así mismo, resalta Catalina, en la fase de valoración de expertos que tiene el proceso, los stakeholders representados en periodistas de información económica ubicaron a la Universidad en el cuarto lugar de su top cinco, junto a organizaciones como Apple, Microsoft, Google y Grupo Bancolombia.

“Nos llena de orgullo que estemos muy bien en reputación corporativa en el sector al que pertenecemos, también el que este año hayan entrado al ranquin más universidades, y que los periodistas económicos nos vean como una excelente organización al lado de grandes compañías”, señala Catalina.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada del bloque 38 de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​En el área de líderes se destacan también cerca de 20 personas, entre egresados e integrantes del Consejo Superior de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Literatura, el nuevo pregrado que estrenará EAFIT

Abril 11, 2018

A través de la Escuela de Humanidades se comenzarán a formar profesionales en esta área del conocimiento que podrán abrirse paso en las diversas prácticas literarias.

Énfasis en la hermenéutica, en escritura creativa y edición textual hacen parte de la propuesta de este programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Ver más sobre el pregrado 

Líderes de proyectos editoriales y culturales; que creen contenidos artísticos y literarios; que gestionen la circulación de servicios, bienes y objetos simbólicos. Así serán los egresados de Literatura, el próximo pregrado que EAFIT ofrecerá a la sociedad, ya aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Este, el pregrado número 22 de la Universidad, tiene un énfasis en la hermenéutica que lo hace único en el país. Sobre la importancia del área del saber de este nuevo programa, que está adscrito a la Escuela de Humanidades, Mauricio Vélez Upegui, docente investigador del Departamento de Humanidades de EAFIT, dice que es dadora de identidad cultural, un espejo en el que la sociedad puede leerse a sí misma.

Si bien en el país, universidades como la Nacional de Colombia, de Los Andes, de Cartagena, Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Bolivariana y Pontificia Universidad Javeriana existe la oferta de estudios en esta área del conocimiento; y en Antioquia se cuenta con una nutrida producción, vida cultural asociada a la literatura, así como sitios adecuados para la promoción de la lectura, y múltiples premios y reconocimientos, no existía hasta el momento un enfoque orientado hacia los estudios hermenéuticos de la literatura.

Según Efrén Giraldo Quintero, docente del Departamento de Humanidades, el programa es una apuesta moderna que atiende las particularidades del mundo literario, de la cultura y del mundo editorial. “Es probable que los que existen en el país y la ciudad tengan una vocación más clásica, es decir, que están vinculados con el estudio de la literatura, con la investigación y preparen para la docencia”.

Sin embargo, agrega, el de EAFIT tiene un interés de formar personas que trabajen en la formulación de políticas culturales y que ayuden en la economía creativa o lo que se conoce como economía naranja, lo que tiene que ver con derechos de autor, producción de contenidos de entretenimiento e industria cultural porque, en esa medida, se podrá abastecer un campo de trabajo que aún no tiene muchos profesionales bien formados.

“Tendremos una segunda línea en escritura creativa que no se ha expandido mucho en los programas del país y una tercera en la edición textual que es un área que abre muchos espacios laborales amplios para los estudiantes”, señala Mauricio Vélez.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades, destaca que esta apuesta también aborda una faceta contemporánea y, en ese sentido, EAFIT intenta ofrecerle a la sociedad temáticas que hoy no encuentra en otras instituciones.

“Tuvimos en cuenta el momento que vive la literatura colombiana, las nuevas generaciones de escritores que son promisorios y el crecimiento de la industria editorial independiente, porque sentimos que hay una señal que indica que debemos promover y crear capacidades competentes”, dice el Decano.

Y es que literatura, para Efrén, no solo es lo que está en los libros o en las bibliotecas, sino un fenómeno más vivo y amplio que puede estar en soportes digitales, transmediales, cinematográficos o televisivos, y esto aumenta los campos de acción en los que los graduados podrán desempeñarse.

Alejandra Toro Murillo, jefa de este pregrado, complementa al inferir que el programa atiende el compromiso con este arte, que se da por la pasión de leer y comprender los textos literarios, pero también enseñará los diversos campos de aplicación que tiene este tipo de estudios para que los egresados encuentren opciones en la escritura creativa, la edición, la traducción, la crítica y la docencia, entre otros.

Los recursos que ha construido la Universidad

Desde hace 20 años la ruta de las humanidades en la Institución comenzó su recorrido y de allí se derivaron programas como la especialización en Hermenéutica Literaria, la maestría en la misma área y la maestría en Escrituras Creativas.

Todo esto se suma al doctorado en Humanidades; a las materias del Núcleo de Formación Institucional; y al grupo de investigación Hermenéutica, Filosofía y Narrativas, clasificado en A1 por Colciencias.

Para Mauricio, lo anterior se complementa con un equipo profesional con formación en el área; con evidente producción intelectual, con competencias académicas y didácticas, así como con capacidades en el campo del análisis e interpretación, investigación y crítica de obras literarias.

Además, la Institución cuenta con una de las salas patrimoniales más importantes del país, que se ubica en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas; el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee), la Editorial EAFIT, sin contar los premios relacionados con la narrativa y eventos culturales como Mesita de Noche y el Trueque Literario que conforman en su conjunto todo un bagaje que le da soporte al nuevo pregrado.

De igual forma, el pregrado incorporará asignaturas basadas en las nuevas tecnologías de información y las humanidades digitales, posibilitará convenios nacionales e internacionales, tendrá una orientación hermenéutica y profesores con experiencia comprometidos con la formación integral de sus alumnos.

“El gran reto es hacer que el pregrado cobre vida, pues hasta ahora era un proyecto y ya es una realidad que debe volverse tangible, no solo para la Universidad, sino para el ámbito educativo de la ciudad y del país”, expresa Alejandra Toro.

Así, en el primer semestre de 2018, se abrirá un nuevo capítulo para EAFIT que le permitirá avanzar en su propósito de mantener su excelencia académica y consolidarse como una universidad que quiere transformar a la sociedad a través de la educación.

​Este programa se suma a los 21 pregrados que ofrece la Universidad en la actualidad. Se dictará en modalidad presencial y su duración es de nueve semestres. El 90 por ciento de su equipo docente tiene formación doctoral y contará con escritores invitados.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer sentada leyendo un libro.
Leyenda de la imagen
​Las inscripciones ya están abiertas y el programa iniciará clases en el primer semestre de 2018. La planta docente que estará al frente de las asignaturas cuenta, en un 90 por ciento, con formación doctoral.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la primera universidad privada de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

La Institución ocupó el puesto 71 entre las mejores universidades de América Latina, según la medición hecha por la consultora británica QS. 

EAFIT escaló ocho puestos con respecto a 2016 (79) y se ubicó como la cuarta institución privada de educación superior en Colombia.

EAFIT está en el grupo de las mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, al ocupar el puesto número 71 en el más reciente escalafón de la región que hace QS, una firma con sede en Londres (Inglaterra) que realiza mediciones de diversos aspectos de universidades en todo el mundo.

En el escalafón —que se conoció a inicios de esta semana— la Universidad, además de estar en el grupo de las mejores 100 de Latinoamérica con un puntaje global del 53.4, se ubica como la séptima de Colombia con mejor medición después de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad del Valle. El top 10 lo completan la Universidad de La Sabana, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Norte. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, señala que "hay ránquines dirigidos a investigación, otros a visibilidad de la universidad, pero este conjuga varios factores en donde pesa mucho la reputación académica y la reputación empresarial. La Universidad, salvo el año pasado (puesto 79), ha tenido una evolución progresiva, en donde cada año hemos ido mejorando el ponderado general, lo cual es muy positivo. En 2017 aumentamos bastante en reputación empresarial". 

En el marco general de Colombia, el Rector señala que tener 12 universidades entre las 100 primeras de Latinoamérica es un muy buen indicador, aunque manifestó la necesidad de seguir los pasos de Brasil, Chile y México, los países que más universidades ubican en el ranquin, debido a la presencia de instituciones muy consolidadas en temas de investigación y generación de conocimiento pertinente para la humanidad.

El directivo añade que EAFIT -de acuerdo con las categorías del escalafón- se encuentra en un rango medio, el cual abarca universidades entre 10.000 y 15.000 estudiantes, lo que dificulta competir con instituciones con más de 30.000 estudiantes cuyos recursos provienen del Estado. Sin embargo, se muestra muy satisfecho por estar entregando los profesionales que necesita el mercado.

Gran parte del desempeño de EAFIT, y de muchas instituciones colombianas y latinoamericanas, está asociado, en opinión de Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de la Universidad, "al tema de la reputación, el cual es un componente estructural, así como a las relaciones entre profesores y estudiantes, y a la participación de docentes con doctorado entre los formadores. Son indicadores que no cambian mucho, pues la reputación de una institución entre académicos y empleados, que en este caso representa el 50 por ciento, no varía enormemente de un año a otro". 

Alberto Jaramillo explica la movilidad en los puestos del ranquin en el ámbito nacional y regional por la dinámica de las publicaciones científicas, un elemento considerado coyuntural, por tratarse de resultados de investigaciones y procesos de escritura y evaluación cuyos periodos de maduración pueden tardar hasta tres años. 

Respecto al ranquin en el ámbito departamental, luego de analizar variables como investigación internacional, reputación académica, reputación entre los empleadores, papers por facultad, proporción de docentes con Ph. D. y presencia en la web, EAFIT queda como la segunda mejor de Antioquia, y es, además, la cuarta institución privada del país con mayor puntaje –la primera por fuera de Bogotá–.

Alegría y reto

Para la Universidad es una grata noticia el buen posicionamiento en este escalafón, uno de los que más tiempo lleva —se ha venido divulgando, sistemáticamente, desde 2011— y contado siempre entre los mejores posicionados del mundo.

Así lo expresa Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT, para quien "la posición es buena en el contexto nacional, y un cuarto puesto entre las universidades privadas es un resultado positivo. En investigación se ha avanzado de manera muy importante en la Institución, aunque se debe seguir mejorando en el tema de citaciones, es decir, el número de publicaciones en revistas especializadas e indexadas en las bases de datos más importantes del mundo, aunque ese frente se viene incrementando". 

En palabras de Félix, estas mediciones otorgan mucha importancia al tema de citaciones, por lo que EAFIT trabajará siempre en dicho frente, teniendo presente el hecho de la continua mejora en el mismo por parte de las demás instituciones. Por eso, resalta, las buenas relaciones con pares académicos de fama internacional y las publicaciones en coautoría con instituciones reconocidas mundialmente y autores bien posicionados. 

"Si yo publico solo tengo un número de citaciones, pero estas se incrementan según el número y la calidad de otros coautores. Además, debemos buscar salida y dar a conocer esa producción académica de la Universidad a través de repositorios, bases de datos y sistemas de publicaciones, para que otros autores se interesen en estas y las consideren para citaciones. Se trata de determinar internamente cómo incorporamos la producción científica que realizan los profesores, incluso en nuestros propios programas curriculares", dice Félix.

Los retos, para Alberto Jaramillo, más que con subir de puesto en esta medición, deben apuntar al compromiso de la Universidad con el mejoramiento de la producción académica, por medio de profesores dispuestos a cambiar el modelo del investigador solitario al de redes con colegas y grupos colaborativos con estudiantes de maestría y doctorado, para aumentar la cantidad artículos producidos —cerca de 200— teniendo en cuenta el total de docentes —unos 380—. 

Juan Luis Mejía, aunque siente que el propósito para el que fue fundada la Universidad se está cumpliendo, también está seguro de que EAFIT tiene varios aspectos para mejorar, “como la citación de papers y los resultados de las investigaciones, en ese salto a docencia con investigación al que le apostamos, pero sentimos que hemos progresado en un campo en el que la Universidad es relativamente nueva".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
mediciones1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La investigación es el pilar que EAFIT ha venido fortaleciendo para aumentar su visibilidad e impacto académico en el ámbito mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT obtiene premio latinoamericano por popularizar la ciencia y la tecnología

El jueves 24 de agosto, la Universidad de los Niños de EAFIT recibió, en Buenos Aires (Argentina), el reconocimiento de RedPop en la categoría Centros y Programas.

La formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos hacen parte de los motivos del premio.

 Los esfuerzos investigativos y los emprendimientos que sobresalen por la creatividad, originalidad, impacto y rigor fueron premiados el jueves 24 de agosto por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (RedPop), y allí la Universidad de los Niños de EAFIT estuvo presente para levantar su reconocimiento en la categoría de Centros y Programas.

Así es. Esta dependencia eafitense resultó reconocida por su contribución a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad, a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos en el que se incluye el comunitario y el gubernamental.

El énfasis en los niños es un plus desde el reto comunicativo que implica poner en diálogo saberes que vienen de diferentes contextos y así lo asegura Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, quien estuvo en la ceremonia de premiación en el Congreso bienal de la RedPop, en Buenos Aires (Argentina).

“Para EAFIT este es un reconocimiento muy importante. Como Universidad por el esfuerzo que implica estar habitados por más de 100 niños cada semana y como programa por el trabajo de divulgación desde diversas aristas como el contacto con los investigadores y la sociedad, así como la puesta en circulación del resultado investigativo”, dice Ana.

De eso dan cuenta los 2724 niños y jóvenes que hasta 2017 han hecho parte del programa, los 383 maestros de 277 instituciones oficiales y no oficiales de Medellín y municipios aledaños, y la participación de docentes y talleristas que con sus conocimientos nutren los aprendizajes a través de los Encuentros con la pregunta, las Expediciones al conocimiento y los Proyectos de ciencia.

Ciencia cercana a la comunidad

Para Félix Humberto Londoño González, director de Investigación, el trasfondo de esta distinción es la labor que se desarrolla en términos de apropiación social de la ciencia, es decir, en cómo se ha hecho para que la comunidad lo sienta como un tema cercano y en el caso de la Universidad de los Niños se comienza desde muy temprano.

"Nuestra estructura inicia esa sensibilización con los más pequeños, pero se continúa fortaleciendo cuando ya son jóvenes y pasan a ser parte de los semilleros de investigación. Luego ellos son los profesionales que llegan a las organizaciones públicas o privadas a poner a disposición su conocimiento", indica el director.

Y ese posicionamiento, que durante años se ha labrado esta iniciativa institucional, busca más y mejores vías para continuar haciendo de la ciencia un tema de interés permanente.

"En la didáctica o en las aulas escolares la relación con los maestros es fundamental y por eso ingresamos a este campo, que es poco explorado y que requiere de investigación y sistematización para retomar y replicar las mejores prácticas", agrega Ana María.

Así mismo, fortalecer un programa que se perfila como un centro de apropiación social del conocimiento y buscar un crecimiento en términos poblacionales y de actividades que refuercen el significado de la Universidad de los Niños es uno de esos intereses que motivan a la Institución, a través de la Dirección de Investigación, a continuar adelante.

“En definitiva este es un indicio de que escogimos un buen camino y, por supuesto, nos falta recorrer mucho más. Como universidad y de la mano de otras organizaciones en la región con intereses similares lograremos los objetivos del programa”, puntualiza Ana María.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de tres mujeres.
Leyenda de la imagen
​Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, fue quien recibió esta distinción que da cuenta de la contribución de este programa a la formación investigativa de niños y jóvenes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT reconoció a sus egresados inspiradores

En una ceremonia que se desarrolló el jueves 1 de junio, la Universidad entregó los reconocimientos Egresados que Inspiran EAFIT en las categorías Eafitenses en el exterior; Educación, solidaridad y responsabilidad social; Cultura, arte y deporte; Ciencia, tecnología e innovación; y Empresarios y emprendedores.

Andrés Mejía Posada, Andrés López Isaza, Lenis Yelin Araque, Andrés Felipe Lopera Gómez, Luz María Martínez Sierra, María Clara Choucair Cárdenas y Sol Beatriz Arango Mesa recibieron las distinciones. Ellos compartieron sus experiencias y sus reflexiones sobre la importancia de inspirar a otros.

​Estos son los egresados inspiradores, a quienes se les entregó un reconocimiento en el Auditorio Fundadores en un acto que se convierte en un símbolo institucional y en una oportunidad para estrechar los lazos con esta población.

​​​​​​Vea aquí el artículo completo, una galería imágenes y los perfiles de los egresados que recibieron reconocimiento​​ Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Periodista Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT propone la reflexión ética desde su Centro de Integridad

Febrero 16, 2017

La Universidad presentará oficialmente esta nueva dependencia que pretende promover la reflexión ética, fomentar la educación con sentido y generar procesos edificantes.

Adela Cortina, filósofa española, ofrecerá en el acto de presentación, el jueves 23 de febrero a las 10:00 a.m., una conferencia con entrada sin costo que requiere inscripción.

​​​Corrupción, violación de derechos humanos, maltrato animal, infracciones a las normas y todos los hechos de conocimiento público que cuestionan la conducta de personas en diversas esferas de la sociedad colombiana son indicios de la urgencia de una reflexión ética permanente. EAFIT, como espacio de formación de profesionales con un impacto cada vez más significativo en diferentes áreas del conocimiento, y en los sectores público y privado, tiene el propósito de ayudar a suplir esa necesidad con la creación del Centro de Integridad, que presentará, de manera oficial, el próximo jueves, 23 de febrero, a las 10:00 a.m. en el Auditorio Fundadores.

Ese día la filósofa española Adela Cortina dictará una conferencia sin costo que requiere inscripción (aquí). El título de su intervención es Educación desde el ser: el sentido de la ética en la construcción de una sociedad justa e incluyente, temas afines a los del nuevo centro que, explica Nathalia Franco Pérez, jefa de esta unidad, tiene entre sus principales objetivos ser punto de encuentro para fomentar la educación con sentido y generar procesos edificantes que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, de los profesores, personas que habitan la Institución y sociedad en general.

“Queremos que este Centro sea un punto de llegada y de partida para reflexionar sobre la integridad, pero tenemos claro que no podemos ser, únicamente, un centro de pensamiento, sino también acompañar a los estudiantes y a los profesores para que el ejercicio académico sea abordado con pasión, compromiso y, por supuesto, con integridad”, menciona Nathalia, quien aclara que el Centro de Integridad no funcionará como un ente que sanciona, sino como un espacio abierto a escuchar, a cocrear, y a construir unas mejores prácticas.

La idea es propiciar una deliberación colectiva y multidisciplinaria sobre la ética y la integridad en los diferentes ámbitos, tanto internos como externos a la Universidad, así como incidir desde los principios de la ética discursiva en aquellas acciones, paradigmas y estereotipos que afectan los principios de la cultura ciudadana y la integridad académica. Otro objetivo es contribuir al campo de la ética aplicada a través del estudio de los retos morales actuales desde la investigación y la divulgación científica.

La ética -tal como establece el documento central del Centro-  es transcendental para los retos morales del hombre contemporáneo y los recientes llamados desde diversos sectores a buscar una estabilidad social, económica y política, así como a conseguir un relacionamiento sostenible con el medio ambiente y una convivencia intercultural respetuosa.

En el caso de Colombia la intolerancia y la disparidad de visiones sobre la constitución de la sociedad también hacen imperiosa la reflexión ética, tal como la que se propuso desde EAFIT cuando el rector Juan Luis Mejía Arango pidió, en 2010, analizar los arquetipos sociales faltos de integridad en el texto El culto del avispado.

“El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, por tanto, no requiere de preparación, dado que su astucia natural le permite salir triunfante en todas las situaciones. El avispado no prevé las situaciones, las resuelve en cada momento gracias a su viveza. El avispado no hace empresas, hace negocios. Para el avispado la mejor universidad es la calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe cómo se la gana de ojo. El avispado no conversa, sino que se come de cuento a la gente”, dice el Rector en el texto.

La fecha de publicación de El culto del avispado es evidencia de los antecedentes de la preocupación institucional por estos asuntos, tal como lo es Atreverse a Pensar, programa de la Universidad que sirvió de apoyo para la creación del Centro de Integridad, en parte gracias a su experiencia con talleres en los que han participado 10.600 estudiantes y las cerca de 110 instituciones públicas y privadas que fueron impactadas por sus conferencias y actividades.

“El Centro de Integridad es una evolución del programa Atrever a Pensar. En 2012 habíamos contemplado la opción de crear una oficina de integridad tomando como modelo algunas instituciones pares en el mundo. Sin embargo, nos dimos cuenta de que debíamos madurar algunos de nuestros procesos. Hoy, después de seis años, y seis fases de comunicaciones, sentimos que este es el momento preciso para crearlo”, explica Nathalia Franco.

Las estrategias de la nueva unidad de EAFIT están enfocadas en los ejes académico, investigativo y de proyección. En el primero fomentará la honestidad académica y para eso trabajará en la sensibilización y la prevención de formas de deshonestidad como el plagio o la alteración de documentos. También se ofrecerá asesoría y acompañamiento a casos específicos y generales.

En el segundo eje se plantea la producción académica que incluye la investigación formal y programas de pasantías para intercambiar experiencias entre investigadores de EAFIT y otras universidades. En cuanto a proyección están planteadas las consultorías a organizaciones de los sectores público y privado y alianzas institucionales para tener acuerdos de carácter administrativo y académico entre la Universidad y otras instituciones nacionales e internacionales, los cuales permitan potenciar las iniciativas relacionadas con la ética y la integridad.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
cortina.jpg
Leyenda de la imagen
El jueves 23 de febrero, durante la inauguración del Centro de Integridad de EAFIT, también se presentará el libro conmemorativo sobre el recorrido, impacto y aprendizajes del programa Atreverse a Pensar de la Universidad. En la imagen Adela Cortina.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El profe Mauricio recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar

Noviembre 16, 2016

El periodista, docente de la Escuela de Humanidades de EAFIT, fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo por un trabajo con el portal Verdad Abierta. 

El premio, que se entrega desde 1975, es el más importante del área en Colombia y estimula la labor de periodistas y medios de comunicación.

El especial periodístico ¿Qué nos dejó 10 años de Justicia y paz?, publicado por el medio de comunicación Verdad Abierta, y en el que participó como reportero y editor general el periodista Mauricio Builes Gil, profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría Mejor reportaje digital.

Durante tres meses, desde septiembre a diciembre de 2015, el equipo periodístico integrado por periodistas, corresponsales, editores y diseñadores recorrió el país y sus regiones para investigar y presentar en formato multimedia los resultados y lecciones aprendidas de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), promovida por el expresidente Álvaro Uribe Vélez y que cobijó a desmovilizados de grupos paramilitares y guerrilleros.

“Es un trabajo en equipo. Fue el último gran trabajo del año pasado que tuve como editor. La intención era mirar qué ocurrió durante estos 10 años en el proceso de Justicia y Paz, pero, sobre todo, mirándolo en perspectiva de La Habana (Cuba). Con el especial quisimos recordar algunas cosas que son claves ahora para el proceso, lo que en ese momento se estaba discutiendo, como el tema de la justicia transicional”, expresa el docente y periodista.

El reportaje -presentado en formato audiovisual, textual y fotográfico- cuenta con una serie de reportajes que muestran las verdades inconclusas de los jefes paramilitares, los obstáculos jurídicos, la búsqueda de desaparecidos, los perfiles de los actores armados y la memoria de las víctimas del conflicto. Además, por medio de seis historias de vida, enseñan cómo se han transformado las vidas de excombatientes en los programas de reintegración.

“Más allá del premio, el especial es un reflejo de lo que hace Verdad Abierta desde hace varios años: ponerle la lupa a un tema que nos define como país, el conflicto armado. Aunque desde un principio el micrófono estaba en los jefes paramilitares, la Ley de Justicia y Paz sirvió para posicionar a las víctimas. Aunque ellas desde hace muchos años ya venían reclamando verdad, estaban organizadas y haciendo memoria histórica, la Ley posibilitó que estas víctimas pudieran hablar y que la sociedad pudiera conocer en qué había consistido este horror”, comenta el periodista.

Un periodista del con​flicto

Hace cinco años, cuando Mauricio Builes se vinculó por primera vez como profesor de periodismo en EAFIT, tenía claro lo que quería enseñar a sus estudiantes. “Yo creo que uno solamente debe enseñar lo que sabe y práctica. Yo enseño periodismo de terreno, como enlodarse las botas”, manifiesta.

Como parte de su trabajo docente y fiel a su ideología, recuerda cómo en el curso de periodismo político internacional viajó con un grupo de estudiantes de sexto semestre a Urabá, lugar que les sirvió como laboratorio para entrevistar sobrevivientes y realizar perfiles de víctimas del conflicto armado.

“Ese semestre me marcó mucho porque hicimos un trabajo que fue muy bien valorado por las directivas, pero sobre todo por los estudiantes. Queríamos hacer un altar virtual a los campesinos que habían asesinado por reclamar su tierra. Entonces cada estudiante apadrinaba a un muerto y se encargaba de hacerle un perfil. Se apersonaron tanto del tema que eso me sorprendió”, comenta.

A sus 37 años Mauricio -quien es egresado de la Universidad de Antioquia- ha sido reportero de la Revista Semana y editor general de medios como Pacifista y Verdad Abierta. Además, ha aportado su experiencia como jefe de prensa en el Centro de Memoria Histórica. En sus más de 10 años como profesional se define como un periodista del conflicto. “A mí me interesa pensar y entender este país. Creo que esa es la razón por la que la mayor parte del periodismo que he hecho ha sido periodismo del conflicto. Por qué nos matamos, por qué llevamos tanto tiempo en estas y por qué esta sociedad es así”.

Actualmente, y de forma paralela a su labor como docente en EAFIT, trabaja en un proyecto con la Unión Europea y las radios comunitarias del país, donde realiza talleres y asesorías a los medios de comunicación sobre cómo hacer periodismo en las regiones, sobre todo aquellas golpeadas por la violencia.

“Este proyecto es un llamado para las radios comunitarias que han estado en el campo de batalla durante todos estos años. Ahora que se vislumbra un nuevo horizonte, hay que mirar cómo hablamos de paz y convivencia, qué tipo de historias hacemos. Es un proyecto a un año y medio liderado por Resander, que es la red de emisoras de Santander, pero trabajamos con emisoras del todo el país. A mí me encanta, porque esa gente es la que tiene las historias”, concluye.​

Mayores informes  

Alejandro Gómez Valencia  

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  

Teléfono: 2619500 Ext. 9931  

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
mauricio-builes.jpg
Leyenda de la imagen
Cada año los mejores trabajos periodísticos y medios de comunicación son reconocidos con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Edificio de Ingenierías de EAFIT recibió condecoración del Concejo de Medellín

Noviembre 18, 2016

La corporación política reconoció, con la Orquídea de Oro, los aportes hechos a la ciudad a través del edificio de la Escuela de Ingeniería de la Institución. 

La estructura fue reconocida en la categoría Mérito Tecnológico entre otras cosas, por sus conceptos vanguardistas de integración y aprendizaje, y los servicios que presta a la comunidad académica. El premio lo recibió el rector Juan Luis Mejía.

El Concejo de Medellín otorgó, el jueves 17 de noviembre, la condecoración Orquídea de Oro al Edificio de Ingenierías de EAFIT, espacio físico que “trasciende el concepto de ser un cúmulo de concreto y metal para configurarse como un lugar para la formación de excelentes personas, audaces, íntegras, tolerantes y responsables al asumir el reto del aprender, descubrir y comprometerse con la sociedad”.

Así lo describe Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien estuvo presente en la ceremonia, y quien recuerda que la estructura se construyó para conmemorar los 30 años de existencia de la escuela y los 50 años de la Universidad: "Buscamos generar espacios para el sí, en los que no habitara el 'no se puede hacer'. Espacios para fortalecer el pensar; integrar docentes, técnicos, monitores y empresarios, y desarrollar tecnología, es decir, conocimiento, productos y procesos".

La condecoración la recibió Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, de manos del concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, junto con las otras entidades y personas que fueron premiadas.

Los corporados reconocieron la calidad arquitectónica y urbanística de la edificación, cuya inversión total fue de $12.000 millones, y la destacaron como bien de interés común para los habitantes de Medellín; modelo de dinamismo de la academia antioqueña, y ejemplo de conceptos vanguardistas de integración y aprendizaje.

Al explicar las razones para el reconocimiento, la resolución entregada por el Concejo asegura que EAFIT, a través de este edificio, se ha destacado por prestar un servicio de excelencia a la comunidad académica en pro de su formación de alta calidad.  

Y es que, de acuerdo con el Decano, "los espacios de la edificación fueron pensados para trabajar en forma independiente y grupal; generar orgullo y sentido de pertenencia; favorecer las asociaciones, pues a ellos vienen estudiantes de todos los programas de Ingeniería, y propiciar la integración y la multidisciplinariedad".

De hecho, según el directivo, el modelo planteado desarrolla una metáfora a partir de la palabra tecnología, presente en todo el edificio, la que se divide en logos (estudio, discurso), en los pisos superiores, y tekhné (técnica, arte, práctica), en las dos primeras plantas. La estructura es, entonces, la unión de dos mundos: material e inmaterial; el del hacer y el del pensar; real y mental, lo práctico y lo reflexivo.

La idea, según Alberto, era no solo mostrarles a los estudiantes un mundo lleno de problemas, y conceptualización, sino también de soluciones, síntesis y conclusiones: "Queríamos que marcara sus vidas, pues enseña a aprender y poner en práctica lo aprendido. Queríamos mostrar que si uno aplica retiene el 80 por ciento de lo estudiado; si hace, el 75 por ciento; si discute, el 50; si demuestra, el 30, y si ve y lee, que es la forma tradicional de enseñar, entre el 20 y el 10. Este edificio le apostó a discutir, hacer y aplicar, como estrategias pedagógicas y de poner en práctica lo aprendido".

Pensamiento y ac​ción

El edificio de la Escuela de Ingeniería es, básicamente, una apuesta por mejores maneras de aprender y enseñar a otros, a través de grupos de discusión y de ejercicios prácticos, de proyectos para generar innovación, independencia, colaboración y comunicación.

Sus cinco pisos, en palabras del Decano de la Escuela, representan lo que la tecnología es para una sociedad y para unas carreras de Ingeniería, por lo que cuando se concibió dicha representación se desplegó en cada uno de estos.

Al respecto, Alberto Rodríguez García describe que "el último piso es para trabajar en equipo, resolver problemas, pensar, alimentar la creatividad y hacer ingeniería; el  cuarto es para modelar, simular y anticipar; el tercero es de tránsito entre lo inmaterial y lo materia; el segundo integra tecnologías mecánicas, eléctricas, electrónicas, informáticas, biológicas y químicas en sistemas técnicos, y el primer piso, el taller, es donde se fabrican los materiales y se hacen las piezas".

Para dar forma a dicha propuesta, luego de la conceptualización del proyecto, en la que participaron cerca de 45 personas de la Institución, los ingenieros civiles de EAFIT calcularon el edificio e hicieron los estudios de suelo y, luego, firmas como Juan Forero Arquitectos hicieron el diseño arquitectónico. Cinco arquitectos más se encargaron de la interventoría, los interiores y la fachada viva, la que aporta regulación climática y mantiene vivo el espíritu de sostenibilidad que rodea las ingenierías de vanguardia.  

"Queremos dar las gracias al Concejo de Medellín por distinguir a la Universidad tras haber concebido este bello edificio y haberlo llevado a cabo. Esperamos que este siga prestando servicios a la Escuela de Ingeniería, precisamente para formar estudiantes con esa fortaleza de generar tecnología", concluyó Alberto.

Imagen Noticia EAFIT
orquidea1.jpg
Leyenda de la imagen
El Concejo de Medellín, presidido por la egresada eafitense Daniela Maturana Agudelo, entregó 10 condecoraciones Orquídea de Oro en diferentes categorías. En la imagen el Rector de EAFIT recibe el reconocimiento otorgado a la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT cortó la cinta de su nuevo espacio en Pereira

Octubre 21, 2016

La Universidad inauguró oficialmente, el jueves 20 de octubre, la ampliación de las instalaciones que tiene en la capital de Risaralda. 

El acto, que contó con la presencia del alcalde Juan Pablo Gallo, incluyó un diálogo entre el rector Juan Luis Mejía Arango y el escritor Héctor Abad Faciolince.

El Eje Cafetero tiene 1.000 metros cuadrados más a disposición de la educación y la cultura. Los inauguró de manera oficial EAFIT la tarde del jueves 20 de octubre, en las instalaciones que tiene la Universidad en Pereira (Risaralda), en un acto que contó con la presencia Juan Pablo Gallo Maya, alcalde de la ciudad. 

Mujer de gafas en atril con hojas en la manoEl mandatario local, egresado de la especialización en Mercadeo que ofrece la Institución en la capital de Risaralda, fue uno de los encargados de cortar la cinta que abrió paso a las nuevas aulas, salas de reuniones y el auditorio que ahora podrá disfrutar la comunidad académica, y que se suman a los 1.300 metros cuadrados en los que opera actualmente EAFIT, también en el Megacentro Pinares. 

Antes de cortar la cinta, Juan Pablo Gallo les contó a los asistentes que el tema de la tesis que presentó para graduarse de su especialización fue sobre una campaña a la Alcaldía, la misma que finalmente lo llevó a ocupar el primer cargo público de Pereira. Eso, dijo, era un motivo más para sentirse satisfecho con los nuevos espacios que ahora podrá disfrutar la ciudad. 

La extensión de las instalaciones fue entregada por Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, quien manifestó que la intención es “ofrecer unos espacios que estén a la altura de la nueva Pereira”, que no se parezcan a las viejas escuelas y sean modernos, más propicios para la generación de conocimiento. 

La distribución del área, las modernas salas de reuniones, el equipamiento tecnológico de las aulas, el mobiliario… Todo fue pensado para favorecer el bienestar de los estudiantes, lo que, a su vez, ayudará a la intención que tiene Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira, de que la Universidad continúe aportando al crecimiento regional desde la formación de su capital humano.  

Dos hombres adultos dando charla en auditorio

Hoy EAFIT tiene matriculados en Pereira a unos 310 estudiantes en programas de posgrado como las maestrías en Administración y en Administración Financiera, y en especializaciones de las escuelas de Economía y Finanzas, Administración e Ingeniería. Además, ofrece programas de la Dirección de Educación Continua y de Idiomas EAFIT. 

La Institución cuenta en su grupo de estudiantes con niños, jóvenes y adultos que ahora podrán disfrutar de instalaciones iguales a las que tiene la Universidad en su campus de Medellín, tal como mencionó Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. El directivo participó en el acto central de la jornada, en el que dialogó con el Rector sobre su más reciente libro titulado La Oculta. 

Héctor valoró que la Universidad tenga en Pereira estos nuevos espacios que favorecen la intención de mantener en el Eje Cafetero la misma calidad y la misma impronta innovadora que se le reconoce. 

El momento cultural 

Como evento central de la inauguración de los nuevos espacios de EAFIT en Pereira, se realizó una conversación entre Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, y Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas. En el diálogo sobre La Oculta, el más reciente libro de Héctor, el escritor entregó detalles sobre cómo creó a los personajes de la novela y mencionó que la percepción que tiene desde niño sobre las fincas, el deseo común en los colombianos de comprar terrenos en los campos, contribuyó a elegir el tema del libro.​ ​​ 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia  

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  

Teléfono: 2619500 Ext. 9931  

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

 

Juliana Naranjo Hurtado  

Comunicaciones EAFIT Pereira 

Teléfono: 2619500 Ext. 8600  

Correo electrónico: jnaranj5@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
oct21940.jpg
Leyenda de la imagen
Las nuevas instalaciones de EAFIT Pereira incluyen 8 aulas que se suman a las 12 que ya tiene la Universidad en Megacentro Pinares. En la imagen se destacan el Alcalde de Pereira, el Rector de EAFIT (derecha) y la Directora de EAFIT Pereira en el corte de
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bloque 1, nueve pisos para conectar los cinco sentidos con los idiomas

Septiembre 29, 2016

En los nueve niveles los estudiantes y visitantes podrán tener una inmersión a los diferentes programas de idiomas en los espacios administrativos, aulas innovadoras y lugares al aire libre. 

El noveno piso estará dedicado para los ejecutivos, donde podrán mejorar el dominio del inglés en espacios que emulan las salas de juntas.  

​​​​​El Bloque 1 fue pensado, diseñado y construido para vivir por completo las lenguas extranjeras. En el área de 7.176 metros cuadrados se adecuaron espacios en nueve pisos para tener una experiencia diferente en el aprendizaje de los idiomas. Es un espacio que busca apostar a una labor diferente y sumarles a las políticas estatales que pretenden mejorar el aprendizaje de diferentes lenguas en Medellín y Colombia.  

“Hemos pensado mucho en crear espacios que conducen a unas clases mucho más dinámicas. Tenemos tableros perimetrales, proyectores interactivos que permiten trabajar e interactuar en la pared, computadores con menos cables, un Testing Center. Es un servicio mucho más enfocado en los estudiantes con espacios adecuados para aprender los diferentes idiomas”, dice Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT. 

Piso por piso el bloque de Idiomas permite disfrutar de la experiencia de una lengua extranjera a través de métodos pedagógicos que facilitan el aprendizaje y la enseñanza. El Bloque 1, en el Parque Los Guayabos, en cada uno de sus nueve pisos tiene servicios para todos:  

Piso 1. Oferta de servicios 

Piso 1

Este piso está conectado con un acceso sobra la avenida Las Vegas. En este primer nivel están las áreas de atención y servicio a usuarios. En el ala norte se encontrarán el punto de información y de matrículas, y un módulo especial para que los estudiantes extranjeros resuelvan inquietudes sobre asuntos turísticos o migratorios. Al costado sur se encontrarán los espacios de mercadeo y ventas, entre los que se sobresale un componente de mercadeo digital. 

Piso 2. Profesores y coordinadores  

Piso 2

En el costado norte del segundo nivel están las coordinaciones académicas de Idiomas EAFIT, junto con los lugares de trabajo del personal de apoyo. En la parte sur fue ubicada una sala de profesores con el mobiliario para sesiones de estudio, preparar clases, descansar o charlar. 

Piso 3. Plazoleta para el aprendizaje 

Piso 3

Exposiciones, actividades y eventos al aire libre se podrán realizar en la plazoleta que se encuentra en este nivel en el que también están ubicadas la Dirección de Idiomas EAFIT, las áreas administrativas de Investigación, Sislenguas y la coordinación de otras sedes en la ciudad. 

Piso 4. El nivel de la lúdica y la didáctica 

Piso 4

En este piso se podrá vivir una inmersión completa en las lenguas extranjeras a través de la cocina pedagógica, dos salas móviles de multimedia, un centro de recursos y una sala de manualidades. Espacios innovadores en los que se podrá explorar la cultura de los idiomas que se ofrecen en el Centro. Además de estos, este piso también tiene áreas para clasificaciones y tutoría, diseñados para este fin y para atender desde niños de cinco años hasta adultos mayores. Los cubículos tienen tableros perimetrales que permiten escribir en cualquier lugar. 

Piso 5. Cafeterías y restaurantes 

Piso 5

Las cafeterías y restaurantes, que se suman a los espacios de oferta alimenticia que se vive del campus universitario, están en el quinto piso. En este nivel se encuentra, también, el acceso para las personas que ingresan por el parqueadero del Parque Los Guayabos. 

Pisos 6 al 8. Aulas interactivas 

Piso 7

Con 22 salones en cada piso, estos tres pisos están dedicados a la enseñanza de los diferentes programas de idiomas. Cada una de las aulas tiene una capacidad para 14 estudiantes. Cuentan con acústica y están dotadas de tableros perimetrales, equipos audiovisuales y, en algunos casos, de monitores táctiles, software especializado y proyectores interactivos. En este espacio también se dispuso de un área especial para la administración de exámenes internacionales de suficiencia en idiomas.  

Piso 9. Para los ejecutivos 

Piso 9

En el último nivel se tiene el espacio para los cursos del programa Inglés de Negocios para Ejecutivos, con salones especialmente diseñados para este público y que se asemejan a salas de reuniones. Adicionalmente, contará con cuatro salones que apoyarán la oferta de maestrías de la Universidad. En cada uno de los nueve pisos, los estudiantes podrán interactuar en el idioma que estudian. Esa es una de las apuestas que Idiomas EAFIT trabaja desde que nació hace 25 años y en la que se pretende que el aprendizaje de una lengua extranjera no se tome como un asunto de obligación, si no de disfrute a través de la experiencia. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Leyenda de la imagen
Idiomas sigue los lineamientos del enfoque comunicativo. Los procesos de enseñanza orientan un aprendizaje participativo e interactivo, en un ambiente donde se logra el desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje: escucha, habla, lectura y escritura
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co