EAFIT es segunda en Colombia en Ciencias físicas y en Negocios y economía

Octubre 27, 2023

La Universidad fue clasificada en esas dos áreas del conocimiento del más reciente ranquin divulgado por Times Higher Education (THE), que tiene en cuenta métricas como enseñanza, investigación y relacionamiento internacional.

En el caso de Negocios y economía, es el tercer año que la Universidad es clasificada en esta área, mientras que en Ciencias físicas es la primera vez que es incluida en este sector. Los resultados fueron divulgados el 26 de octubre.​

EAFIT fue clasificada por primera vez en el área de Ciencias físicas en el ranquin mundial por sectores del conocimiento que hace la firma Times Higher Education (THE). La Universidad se ubica en el segundo puesto en Colombia, compartiendo ese lugar con instituciones como la U. de A., Nacional, UIS, Pedagógica, del Norte y del Valle.

La Institución también se destaca con un segundo puesto en el país en otra de las áreas del conocimiento, Negocios y economía, en el que se miden las subáreas negocios y administración, contabilidad y finanzas, y economía y econometría. EAFIT comparte este escalafón con El Rosario, Nacional y Javeriana. Los Andes está de primera.

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, considera que este puesto se debe en gran parte por el capital humano eafitense, por la calidad de sus profesores y estudiantes. “Ellos superan expectativas trabajando con las organizaciones, resuelven problemas reales, mueven la frontera del conocimiento con su investigación aplicada y son líderes intelectuales en sus campos de especialidad”, destaca.

Para ser incluidas en el ranquin mundial de universidades de THE las instituciones deben tener un mínimo de 1.000 publicaciones relevantes durante los cinco años examinados (2018-2022 para la medición de 2024). Para las áreas del conocimiento los umbrales de publicación son diferentes. En Negocios y la economía, por ejemplo, el mínimo es de 200 artículos publicados en esta disciplina. También es requisito en este caso que al menos el 5 por ciento de su personal académico o 50 personas estén en esta área.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de EAFIT, esta área se refleja en el pregrado en Ingeniería Física y en la maestría en Física Aplicada. Ambos programas soportados por los grupos de investigación en Óptica Aplicada y en Electromagnetismo Aplicado, especializados en temas de aplicaciones médicas, holografía, calidad del aire, nuevas tecnologías, desarrollo de paneles solares para la generación de energías limpias, fotocatálisis, recubrimiento de materiales a partir de técnicas de plasma, nanomagnetismo e instrumentación y computación científica.

“Otra fortaleza es nuestra forma de enseñar. En Ingeniería Física tenemos una línea de proyectos que sigue línea STEM en la que los estudiantes aprenden haciendo. Algo parecido tenemos en algunas de las líneas de la maestría y eso nos hace fuertes a la hora de aplicar conceptos fundamentales de la física y llevarlos al contexto real y a productos aplicados de la ingeniería”, expresa René Restrepo, jefe del pregrado en Ingeniería Física. 

“Las posiciones que EAFIT marca en este ranquin de Times Higher Education nos animan a, en este proyecto humanista y científico que somos, seguir trabajando por la excelencia, pero sobre todo una excelencia que esté acorde con nuestra razón de ser, que es la de conectarnos con las organizaciones”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Estos ránquines, concluye la Rectora, se analizan con mucho detalle en la Institución para entender qué es lo que se valora en estos de la Universidad. Uno de los motivos de orgullo es que entre lo que más se le reconoce a EAFIT está la reputación institucional ante las organizaciones y el reconocimiento que hacen los empleadores del talento de los graduados eafitenses.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes sentados frente a computadores
Leyenda de la imagen
En el área de Negocios y economía EAFIT se ubicó en el grupo 801+ en el ámbito global, mientras que en Ciencias físicas fue clasificada en el 1001+. La imagen corresponde a una de las actividades académicas en el Laboratorio Financiero de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Coordinación, conciliación y confianza para gobernar en Colombia con el mapa político electo

Octubre 30, 2023

Uno de los principales desafíos para la gobernabilidad en el país, luego de las elecciones territoriales, estará en encontrar puntos en común y espacio presupuestal para los planes de desarrollo locales en el Plan Nacional de Desarrollo.

Conciliar, crear alianzas y construir confianza son algunas de las recomendaciones que hacen profesores e investigadores de EAFIT para llegar a encuentros en asuntos como infraestructura, seguridad y economía.

​En la conversación entre el Plan de Desarrollo Nacional y los planes de desarrollo locales estará uno de los principales desafíos para gobernar en Colombia con el mapa político electo este 29 de octubre. Así lo consideran investigadores y analistas de diferentes centros y programas de EAFIT, quienes destacan la importancia siempre, pero aún más ahora, de la coordinación entre los poderes nacionales y locales.

Uno de los que considera que los resultados de los comicios no fueron favorables al partido político que gobierna actualmente al país es Felipe Murillo Carvajal, jefe del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT, quien menciona que esto significa un reto importante en gobernabilidad porque el Plan de Desarrollo Nacional está aprobado. Eso implica que el Presidente de la República debería permitir que los planes de desarrollo regionales encuentren espacio en ese plan y en el presupuesto aprobado. “Ahí lo que se necesita es más una visión de Estado en la que prevalezca el beneficio de la nación en general”, dice.

La dificultad de lograr esa coincidencia implica una disposición del parte del Gobierno Nacional de encontrar puntos en común, elementos de trabajo conjuntos y resolver asuntos específicos que ya están puestos sobre la mesa, expresa Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, quien menciona en esos asuntos puntuales al metro de Bogotá y las autopistas 4G en Antioquia.

Esa necesidad de coordinación, dice Santiago, también parte de los gobernantes locales, quienes necesitan acuerdos y apoyos fundamentales para la gobernabilidad en asuntos que dependen del gobierno central, no solo en infraestructura, también en la disponibilidad de fuerza pública para abordar la seguridad. “Muchos candidatos electos fueron elegidos con una bandera alrededor de temas de seguridad ciudadana y de seguridad pública y, en ambos aspectos, la coordinación con el Gobierno Nacional va a ser fundamental”.

En cuanto a la economía

Una recomendación que aplica para cualquier sector, pero que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, hace a los mandatarios electos en cuanto a economía es que construyan sus equipos con gente bien cualificada y no acorde con cuotas políticas. Los desafíos que enfrentarán los próximos alcaldes y gobernadores que menciona el decano son varios: asumirán en sus períodos una desaceleración de la economía en todo el país, con la caída del comercio, la industria y la construcción, y el decrecimiento de la actividad agropecuaria; un posible repunte del desempleo y la informalidad, y una crisis sanitaria y disrupciones en los servicios públicos que podrían causar las decisiones del Gobierno frente al sistema de salud y el sector de energía.

¿Cómo abordar esos retos? Lo que sugiere César Tamayo es que los mandatarios locales tengan presente que en algunos casos necesitarán un diálogo pragmático con los técnicos del Gobierno que supere las diferencias políticas. También deben sacar el mayor provecho a los recursos del Sistema General de Participaciones para asistencia social y hacer frente al desempleo juvenil financiando, por ejemplo, educación posmedia.

Las alianzas con las empresas y activar créditos para las pymes y la vivienda también son alternativas para generar nuevas oportunidades de trabajo. Para fortalecer la infraestructura social y avances en proyectos de movilidad sostenible y transporte para la competitividad, el decano recomienda profundizar los modelos de asociaciones público-privadas y obras por impuestos.

Siempre el momento confianza

“La confianza es la decisión de dejar parte de mi propio bienestar en manos de otro, es dejar al desnudo mi vulnerabilidad con la expectativa de recibir reciprocidad a cambio y permitir la acción colectiva y la cooperación”.  Así la define dice Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, quien llama a que a los gobernantes electos a responder al voto de confianza de los ciudadanos con una reciprocidad que detone procesos colectivos que mejoren nuestras condiciones de vida.

Este, dice Adolfo, es un momento crucial para construir, conservar o reparar la confianza mediante el genuino diálogo social con protagonismo de la palabra edificante, la escucha ciudadana y la construcción colectiva del nosotros. 

“Desde ya comienza esa construcción de confianza como fuente y fundamento para la planeación del desarrollo local y las soluciones que anhelamos para nuestros problemas sociales más acuciantes. Proximidad, transparencia y voluntad son algunas de las condiciones para emprender procesos de decisiones y acciones colectivas basadas en la confianza”, concluye.​

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas con material electoral
Leyenda de la imagen
​A partir del primero de enero 2024 comenzarán los períodos de gobierno de los mandatarios electos el 29 de octubre. Foto cortesía Registraduría Nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 31 de octubre quedaremos “embrujados” por la Orquesta Sinfónica EAFIT

Octubre 30, 2023

Embrujados con la Orquesta, uno de los recitales más tradicionales de la agrupación eafitense se realizará el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. El ingreso es gratuito con inscripción.

El recital está dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias. En esta ocasión las obras centrales serán La Sinfonía de los Juguetes de L. Mozart, y el cuento nórdico Peer Gynt, de Edvard Grieg.

​Este martes 31 de octubre los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT subirán al escenario del Auditorio Fundadores para participar en el tradicional concierto Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años como parte de las celebraciones de Halloween.

Y esta vez no lo harán solos, también llevarán con ellos otros elementos que, aunque parece que no tienen nada en común a primera vista, en conjunto configurarán un sonido inusual e interesante: juguetes.

Sí, en esta oportunidad los músicos, bajo la dirección del maestro Juan Montoya, estarán tocando sus instrumentos de siempre y otra serie de juguetes. Se trata de una las piezas más conocidas del repertorio clásico universal: La sinfonía de los juguetes de Leopold Mozart, y será una de las obras centrales en este recital dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias.

“El solo nombre de esta obra nos da la flexibilidad de jugar con su contenido y la oportunidad de crear historias. Es una sinfonía que literalmente tiene juguetes en el escenario y eso es bastante divertido e inusual, así como una posibilidad de acercar a los niños al mundo de la música”, expresa Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

De hecho, como lo explica la eafitense, la pieza surgió como parte del proceso de enseñanza musical que el compositor tuvo con su hijo, Wolfgang Amadeus Mozart, quien años más tarde se convertiría en uno de los compositores más destacados de la historia, con un legado que aún perdura después de más de 200 años.

La segunda obra que hará parte del repertorio es Peer Gynt: Suite n°1 que, gracias a su sonoridad, permitirá que los asistentes hagan un recorrido por los paisajes y la mitología noruega, así como por la visión de su compositor, Edvard Grieg, y su capacidad de convertir un cuento tradicional de su país en una pieza musical de aventuras.

“En resumen, estas piezas fueron escogidas por su poder escénico, que es lo que queríamos para este tipo de conciertos. Los niños son como esponjas que absorben todo lo que está a su alrededor y, en esta oportunidad, van a experimentar un concierto sinfónico con música en vivo, un repertorio clásico y una orquesta profesional. Todos estos elementos juntos van a tener repercusiones positivas en ellos, y les permitirá llevarse un recuerdo bonito o quizás una semillita para una futura inclinación hacia el arte y la cultura”, agrega Susana Palacios.

La cita será el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y los niños y sus familias podrán asistir con sus disfraces. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace​.

¿Y la bruja Casiopea?

Embrujados con la Orquesta es un c​​​oncierto que ya hace parte de la tradición eafitense. En ese sentido el formato de siempre se mantendrá y por eso otra de las protagonistas será la esperada bruja Casiopea. Ella, acompañada por un duende (interpretado por un niño), guiará el recorrido musical durante el concierto.

“En alianza con la Universidad Antioquía se contará con el apoyo de dos actrices. Lo más importante es mantener el espíritu de lo que significa este concierto, y conectar a los niños con la música sinfónica”, puntualiza Susana.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a la edición 2022 de Embrujados con la Orquesta. Los asistentes están invitados a acudir con sus disfraces.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Qué orgullo! 16 de nuestros graduados entre los 100 líderes con mejor reputación de Colombia

Octubre 31, 2023

Son administradores, ingenieros y especialistas en diferentes áreas los eafitenses vinculados a empresas del país incluidos en Merco Líderes 2023, un escalafón que reconoce variables como visión estratégica, talento, innovación y comunicación.

Dos de ellos, Juan Carlos Mora Uribe y Carlos Ignacio Gallego Palacio, está en el top 3, mientras que la rectora Claudia Restrepo aparece primera entre los rectores del país. EAFIT, además,​ es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación corporativa.​

​Tener visión estratégica, capacidad de gestión y visión comercial, poseer talento, impulsar comportamientos éticos y de responsabilidad corporativa, valorar la proyección Internacional, ser innovador y un buen comunicador. Así debe ser un líder con buena reputación empresarial y así son los graduados reconocidos en el Merco Líderes Colombia.

Son en total 16 los eafitenses reconocidos en la más reciente edición de este escalafón que realiza Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) para destacar a los líderes empresariales del país con mejor reputación, que fue divulgado el pasado 18 de octubre.

Puesto   

 

Nombre

 

Empresa                                

 

Programa

 

2

Juan Carlos Mora Uribe

 

BancolombiaAdministración de Negocios
3

Carlos Ignacio Gallego Palacio

 

Grupo NutresaIngeniería Civil
16

Juan Esteban Calle Restrepo

 

Cementos ArgosAdministración de Negocios
27

Miguel Fernando Escobar Penagos

 

PostobónAdministración de Negocios
31

Juan David Escobar Franco

 

Seguros SuraIngeniería de Sistemas
35

Claudia Restrepo Montoya

 

EAFITAdministración de Negocios
38

David Escobar Arango

 

ComfamaIngeniería de Producción
40

Andrés Aguirre Martinez

 

Hospital Pablo Tobón UribeEspecialización en Gerencia Hospitalaria
51

Juan Emilio Posada 

 

EcheverriISAAdministración de Negocios
60

Juan David Correa Solorzano

 

ProtecciónIngeniería de Sistemas
67

Juan Camilo Vélez Arango

 

SufiEspecialización en Gerencia Estratégica de Costos
74

Ignacio Calle Cuartas

 

Sura Asset ManagementIngeniería de Producción
84

Luis Alberto Botero Botero

 

Alianza TeamAdministración de Negocios
88

Jaime Alberto Ángel Mejía

 

Corona IndustrialIngeniería de Producción
93 

Juan Luis Aristizabal Vélez

 

Constructora ConconcretoIngeniería de Sistemas
96

Juan Camilo Ángel Mejía

 

Banco AV VillasEspecialización en finanzas​

Tener a estos eafitenses en ese listado le dicen a Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, que la Universidad cuenta con una cantera de talento que está incidiendo en el país desde las organizaciones a las que están vinculados. “Esto es coincidente con los otros ránquines internacionales como el QS y el Times Higher Education, en los que a la Institución lo que más se le reconoce es la reputación de los graduados en los empleadores”, dice.

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, coincide con la Rectora en celebrar cómo la comunidad de talento de la Institución genera impacto en diferentes áreas de la sociedad y valora que este año, en comparación con el anterior cuando figuraron 10, haya aumentado la presencia de los eafitenses.

“Cuando hablamos de reputación corporativa también nos estamos refiriendo a los líderes empresariales. En muchos casos, en muchas ocasiones, vemos cómo existe una transferencia de reputación entre la empresa y el líder y entre el líder y la empresa. Es como una articulación y un trabajo en equipo, por llamarlo de alguna forma. Si bien las empresas son valoradas de una forma diferente y por unos atributos distintos que el líder, los líderes los valoran de acuerdo con su visión estratégica, su visión comercial, su gestión, su innovación. En fin, vemos también esa transferencia que se hace entre la empresa y el líder. Porque no se puede pensar en empresas mejor reputadas que no estén vinculadas a unos líderes con buena reputación", le expresa Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, a EAFIT.

La lista de los eafitenses en esa medición aumenta con la inclusión en Merco Líderes de tres integrantes del Consejo Superior. Además del también graduado David Escobar, quien además es presidente de este órgano, están los consejeros Cipriano López González y Andrés Aguirre Martínez.

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación

La tercera universidad del país, la segunda entre las privadas y primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 100 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2023 que también divulgó Merco el 18 de octubre. Con respecto a la edición del año 2022, este 2023 EAFIT mejoró su posición tanto en el sector educación, pasando del puesto 6 al 3, como en el listado general, al subir del 38 al 31. Estas posiciones son el resultado, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, de una ecuación entre excelencia, conexión e incidencia.

“La reputación es una forma de medir el nivel de confianza que tiene la sociedad en una institución y en cuanto a las universidades sabemos que son instituciones en las que la sociedad confía. En el caso particular de EAFIT es el resultado de una propuesta de excelencia, de conexión con el mundo de las organizaciones, y de la conexión de nuestro talento con esas organizaciones. Nos hace fuertes que somos una universidad de excelencia, con altos niveles de calidad, que forma talento y que genera ciencia, tecnología e innovación”, dice la Rectora, quien agrega que, además, son 63 años continuos del trabajo de profesores, profesoras, investigadores y estudiantes formando una comunidad de talento.

Este escalafón, conocido como Merco Empresas, es coherente con otros en los que también se le reconoce a EAFIT la incidencia y la reputación de sus graduados. En esta edición, tal como explicó Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, fueron en un principio 1.993 directivos quienes mencionaron a 850 entidades que consideraban con mejor reputación en Colombia. De ese listado se eligieron las 100 más mencionadas para luego listarlas acorde con 27 fuentes, a través de 78.887 encuestas que respondieron, entre otros, directivos, periodistas, representantes de ONG, sindicatos, y se sumaron datos de Merco Digital y Merco Talento.  14 universidades están en ese grupo, en el siguiente orden:

Universidad Nacional de Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad EAFIT.

Universidad del Rosario.

Universidad de La Sabana.

Universidad de los Andes.

Universidad de Antioquia.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Universidad Externado de Colombia.

Universidad ICESI.

Universidad CES.

Inalde.

EIA.

Universidad del Norte.

Sobre los mensajes que pueden ofrecer estos escalafones en cuanto a la educación, la rectora de EAFIT expresa que cuando un padre o estudiante elige una institución de educación lo hace pensando en una proyección de futuro, visualizando las posibilidades y las oportunidades que tendrá para expandirse. En ese sentido, los ránquines como esté le dan pistas a la sociedad de qué le puede ofrecer una institución.

Rectores más reputados

En Merco Líderes 2023, en el ranquin de los 100 líderes con mejor reputación del país aparecen 16 mujeres —cuatro rectoras de universidades—, una de ellas Claudia Restrepo Montoya, quien es la primera entre los seis rectores y rectoras de instituciones de educación superior.

Claudia Restrepo Montoya, EAFIT.

Brigitte Baptiste, EAN.

Dolly Montoya Castaño, Universidad Nacional.

Jorge Alejandro Cheyne García, Universidad del Rosario.

Raquel Bernal Salazar, Universidad de los Andes.

Jorge Humberto Peláez, (exrector) Pontificia Universidad Javeriana.

Que además de las 14 instituciones de educación superior en Merco Empresas 2023 haya 6 rectores entre Merco Líderes, le indica a Claudia Restrepo que hay un aumento de la incidencia de las universidades en los temas organizacionales y de interés nacional.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a egresados destacados de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​Estos son los graduados de EAFIT que figuran en la lista de Merco Líderes 2023, divulgada el pasado 18 de octubre.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una eafitense entre los innovadores menores de 35 más destacados de Latinoamérica

​• Su nombre es Catalina Isaza Falla, y es una de las creadoras de Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos —funcionales y estéticod— para personas con traumatismos craneoencefálicos, y anomalías craneofaciales y maxilofaciales.
• Su gestión, investigación e innovación en este campo la hizo merecedora, este año, del reconocimiento Innovators Under 35 Latam, que entrega el MIT Technology Review. Lo recibió el pasado 26 de octubre en Lima, Perú.​

​​Una usa nanotecnología para mejorar los tratamientos farmacológicos; otro tiene un emprendimiento para digitalizar los sistemas informales de ahorro y crédito de su país; también hay un emprendedor que usa inteligencia artificial para el campo de la ciberseguridad de las compañías; la creadora de una plataforma que apoya la transformación digital de las universidades en Perú; y una desarrolladora de biomateriales que quiere sustituir el uso de plásticos en las zonas costeras de México.
En total son 35 ejemplos como los anteriores y todos tienen en común dos cosas: son innovadores y tienen menos de 35 años de edad. Eso, sumado al impacto que están generando en sus comunidades y en la región, los hizo merecedores del reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, que entrega cada año el MIT Technology Review. 
Y en esta edición figura el nombre de una eafitense. Se trata de Catalina Isaza Falla, graduada de Ingeniería de Diseño de Producto, y quien fue reconocida en la categoría Pioneros gracias al desarrollo de implantes óseos personalizados que ayudan a la funcionalidad y la estética de los pacientes.
Más de 300 personas se postularon a este galardón que, además de la categoría de Catalina, también reconoce otros innovadores en los campos de la invención, el emprendimiento y las labores humanitarias.
“Es un reconocimiento a todos estos años de dedicación a la investigación y a la innovación, y también al compromiso de poner estas dos al servicio de los pacientes y del sector de la salud”, apunta la eafitense, quien desde su formación académica en la Universidad se inclinó profesionalmente por la creación de dispositivos médicos para mejorar la calidad de vida de las personas con traumatismos craneoencefálicos y anomalías craneofaciales o maxilofaciales.
Esa vocación la llevó a crear Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos a partir de biomateriales muy similares a los huesos, que no necesitan ser reemplazados en el futuro y que, además de su funcionalidad principal, también son estéticos.
Fue este recorrido su carta de presentación durante la selección de los ganadores del premio Innovators Under 35 LATAM, en el que también figuran otras 12 mujeres.
“Todavía existe una brecha de género en este campo, pero esta se ha ido reduciendo cada vez más. Este tipo de reconocimientos son muy importantes porque si estamos buscando que exista una igualdad de género en todos los ámbitos, el hecho de que un reconocimiento en innovación reconozca tanto a hombres como mujeres es un ejemplo de que estamos avanzando en ese aspecto”, señala.
Una ingeniera de diseño de producto con la mirada puesta en el sector de la salud
Primero quiso ser médica, pero luego se dio cuenta que, desde la ingeniería, también podía ayudar a las personas y al sector de la salud. Por eso tuvo claro, desde que comenzó los estudios del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, que ese sería el campo en el que quería desempeñarse.
Lo visionó y lo cumplió. Hizo parte del Grupo de Investigación en Biología, cursó la especialización en Gerencia de Diseño de Producto y la maestría en Ingeniería, y trabajó de la mano con los profesores Santiago Correa, Felipe Isaza e Iván Montoya, quienes también se han dedicado al diseño y creación de implantes craneales.
“La Universidad ha influenciado significativamente mi vida, no solo académica sino también personal y profesionalmente. Los proyectos más significativos los hice ahí; la formación que recibí no solo me enseñó a crear productos estéticos, sino también funcionales que ayudaran a las personas. Tengo mucho que agradecer a los profesores que conocí, ellos me acompañaron y se convirtieron en mis mentores”, concluye.​

Leyenda de la imagen
​Catalina es graduada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. Desde su carrera se destacó por su vinculación con los grupos de investigación de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Édgar López Rojas, emprendedor eafitense que deja su huella en Reino Unido

Octubre 31, 2023

​Hace 14 años salió del país para hacer su maestría y doctorado en Suecia. Posteriormente, obtuvo un posdoctorado en Noruega y debido al tema abordado en su investigación, que resultó interesante para el gobierno de Inglaterra, encontró una oportunidad de negocio que le dio vida a su primera empresa, FinCrime Dynamics.

RevAlsor es proyecto actual el cual es una spin off de su primer creación. Su vínculo con EAFIT es más activo que nunca, pues ahora además de ser un graduado que deja una huella eafitense fuera del país, es generador de oportunidades laborales para la realización de la práctica de jóvenes eafitenses.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

María Eugenia Vargas, la ingeniera civil que lidera el rumbo de Ishop Colombia

Octubre 31, 2023

Hace cuatro años esta eafit​​ense llegó a la gerencia de Ishop Colombia, en la que es coherente con su lema de “liderar con el ejemplo”. Con casi 30 años de experiencia en el campo del retail, María Eugenia recuerda lo trascendental que fue su práctica profesional siendo estudiante, en la que definió su futuro profesional.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ante la desaceleración económica global, Colombia debe afrontar diversos retos

Noviembre 2, 2023

De mantenerse la tendencia actual, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea del 1.1 % para finales del 2023. Así lo plantea el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado el 1 de noviembre en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, destacó que la desaceleración en el ámbito global y el nacional se ha sentido con fuerza en las cuentas externas, con una disminución en las exportaciones y en las importaciones.

​En tiempos de incertidumbre, es crucial contar con información de calidad. En este contexto, la academia desempeña un papel fundamental al analizar las coyunturas y proyectar el futuro. Este fue el objetivo del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024 que, en palabras de Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, representa un llamado a reconocer que “sin empresas no hay país” y, por tanto, es necesario centrarse en estas instituciones esenciales para fomentar la equidad.

Durante la apertura del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó los puntos clave del informe más reciente elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, titulado ​Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana​.

En su exposición, el decano planteó que la economía global está experimentando una desaceleración gradual, a pesar de la recuperación observada en 2021 y 2022. En el caso de Estados Unidos, se ha intentado contener la inflación sin causar una recesión, sin embargo, hasta ahora, la economía se ha desacelerado parcialmente. Asimismo, el sector de construcción y residencial en China enfrenta una preocupante pérdida de velocidad en su crecimiento, atravesando por un momento difícil.

Ante este panorama económico, el directivo eafitense afirmó que “en Colombia la desaceleración se está sintiendo más fuerte que en el resto del mundo. Hay una marcada desaceleración en el PIB. Nos preocupa la caída de la inversión, porque este es el factor principal que nos puede sacar adelante". Sobre esto advierte que, si la tendencia actual persiste, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegue al 1.1 % para finales de 2023, con una mayor probabilidad de reducción que de aumento.

El Banco de la República, por su parte, está preocupado por las expectativas de inflación, que siguen siendo elevadas. Hasta que estas expectativas no disminuyan, la entidad no podrá flexibilizar su política monetaria. Frente a este semblante, hay buenas noticias, como la disminución de las tasas de desempleo a lo largo de este año, la reducción de la brecha de género y el aumento del empleo formal en comparación con el empleo informal.

Finalmente, el decano señaló dos preocupaciones que surgieron durante la elaboración del informe. En el corto plazo, se encuentra el impacto del fenómeno del Niño en la generación de energía hidroeléctrica y sus costos asociados. En el mediano plazo, se destaca la desconexión de la economía nacional con el resto del mundo: “Decrecieron las importaciones, pero también las exportaciones. Si miramos bien el rubro de bienes y servicios, le estamos comprando menos al mundo y el mundo nos está comprando menos", afirmó.

Desde su perspectiva, las elecciones del pasado domingo han instado a la estabilidad y sensatez, las cuales deberían primar en la política económica. En este sentido, considera primordial el liderazgo de las ciudades y las regiones para que el gobierno escuche estos reclamos, que incluyen a los mercados financieros internacionales.

Antioquia emergente

Durante el foro se llevó a cabo el panel Estrategia económica para Antioquia, en el que María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, inició con la presentación de una propuesta impulsada por Comfama, EAFIT, Proantioquia y Breakthrough, llamada Estrategia emergente para Antioquia. En esta iniciativa se analizan los capitales físicos, económicos, humanos, sociales y meméticos de un territorio y cómo su combinación produce resultados no planificados.

Según expresó María Bibiana: “Antioquia es ambidiestra, lo que significa que tiene la posibilidad y la capacidad de moverse con una mano o con la otra. Es la única región en América Latina que es simultáneamente una capital creativa global y, al mismo tiempo, una fuerza industrial regional exportadora en mercados de valor". Además, agregó que, si el territorio antioqueño tiene la capacidad de escalar y profundizar estos potenciales, podría garantizar su prosperidad.

Los datos revelan que Medellín es líder en Colombia en la producción y exportación de servicios, siendo la ciudad más visitada por nómadas digitales, incluso por encima de Barcelona, Madrid y Ciudad de México. Solo en 2022, el mercado de Airbnb representó 91 millones de dólares, superando a Cartagena.

Posteriormente a esta presentación, Bibiana se unió al panel moderado por Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el que también participaron Isabel Gutiérrez, directora de Estrategia de EAFIT e investigadora del Centro de Valor Público de la Universidad; y Luis Diego Monsalve, exembajador de Colombia en China y socio fundador de New Stetic. En este panel, se discutió cómo se podría materializar la Estrategia emergente para Antioquia.

En general, los panelistas coincidieron en que la iniciativa requiere la colaboración coordinada de diversos actores. “El papel del sector público tiene dos momentos fundamentales: propiciar políticas públicas para el desarrollo y la inyección de recursos, y también cuando hablamos que el long-tail requiere de una especialización en la producción, por ejemplo, la agricultura de precisión”, afirmó Isabel, quien insistió en que empresarios de diferentes sectores, políticos y académicos tienen un rol activo para potenciar esta estrategia.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Decano de la Escuela de Finanzas y Economía durante una exposición sobre la desaceleración de la economía.
Leyenda de la imagen
​Durante el evento se presentó el último informe del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, el cual fue elaborado por profesores, estudiantes y egresados de la Universidad. En la imagen César Tamayo Tobón durante su intervención.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduada de EAFIT está en la lista de los latinoamericanos menores de 35 años más innovadores

Noviembre 2, 2023

Su nombre es Catalina Isaza Falla, y es una de las creadoras de Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos —funcionales y estéticos— para personas con traumatismos craneoencefálicos, y anomalías craneofaciales y maxilofaciales.

Su gestión, investigación e innovación en este campo la hizo merecedora, este año, del reconocimiento Innovators Under 35 Latam, que entrega el MIT Technology Review. Lo recibió el pasado 26 de octubre en Lima, Perú.

​​​Una usa nanotecnología para mejorar los tratamientos farmacológicos; otro tiene un emprendimiento para digitalizar los sistemas informales de ahorro y crédito de su país; también hay un emprendedor que usa inteligencia artificial para el campo de la ciberseguridad de las compañías; la creadora de una plataforma que apoya la transformación digital de las universidades en Perú; y una desarrolladora de biomateriales que quiere sustituir el uso de plásticos en las zonas costeras de México.

En total son 35 ejemplos como los anteriores y todos tienen en común dos cosas: son innovadores y tienen menos de 35 años de edad. Eso, sumado al impacto que están generando en sus comunidades y en la región, los hizo merecedores del reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, que entrega cada año el MIT Technology Review.

Y en esta edición figura el nombre de una eafitense. Se trata de Catalina Isaza Falla, graduada de Ingeniería de Diseño de Producto, y quien fue reconocida en la categoría Pioneros gracias al desarrollo de implantes óseos personalizados que ayudan a la funcionalidad y la estética de los pacientes.

Más de 300 personas se postularon a este galardón que, además de la categoría de Catalina, también reconoce otros innovadores en los campos de la invención, el emprendimiento y las labores humanitarias.

“Es un reconocimiento a todos estos años de dedicación a la investigación y a la innovación, y también al compromiso de poner estas dos al servicio de los pacientes y del sector de la salud”, apunta la eafitense, quien desde su formación académica en la Universidad se inclinó profesionalmente por la creación de dispositivos médicos para mejorar la calidad de vida de las personas con traumatismos craneoencefálicos y anomalías craneofaciales o maxilofaciales.

Esa vocación la llevó a crear Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos a partir de biomateriales muy similares a los huesos, que no necesitan ser reemplazados en el futuro y que, además de su funcionalidad principal, también son estéticos. A partir del año 2021, y hasta el 2031, esta empresa con sello eafitense, tiene licencia para comercialización en el ámbito nacional.​

Fue este recorrido su carta de presentación durante la selección de los ganadores del premio Innovators Under 35 LATAM, en el que también figuran otras 12 mujeres.

“Todavía existe una brecha de género en este campo, pero esta se ha ido reduciendo cada vez más. Este tipo de reconocimientos son muy importantes porque si estamos buscando que exista una igualdad de género en todos los ámbitos, el hecho de que un reconocimiento en innovación reconozca tanto a hombres como mujeres es un ejemplo de que estamos avanzando en ese aspecto”, señala.

Una ingeniera de diseño de producto c​on la mirada puesta en el sector de la s​​​alud​

​Primero quiso ser médica, pero luego se dio cuenta que, desde la ingeniería, también podía ayudar a las personas y al sector de la salud. Por eso tuvo claro, desde que comenzó los estudios del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, que ese sería el campo en el que quería desempeñarse.

Lo visionó y lo cumplió. Hizo parte del Grupo de Investigación en Biootecnología, cursó la especialización en Gerencia de Diseño de Producto y la maestría en Ingeniería, y trabajó de la mano con los profesores Santiago Correa, Felipe Isaza e Iván Montoya, quienes también se han dedicado al diseño y creación de implantes craneales.

“La Universidad ha influenciado significativamente mi vida, no solo académica sino también personal y profesionalmente. Los proyectos más significativos los hice ahí; la formación que recibí no solo me enseñó a crear productos estéticos, sino también funcionales que ayudaran a l​as personas. Tengo mucho que agradecer a los profesores que conocí, ellos me acompañaron y se convirtieron en mis mentores”, concluye.​

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Catalina Isaza
Leyenda de la imagen
​Catalina es graduada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. Desde su carrera se destacó por su vinculación con los grupos de investigación de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), 20 años de colaboración y diálogo entre sectores

Noviembre 7, 2023

Este organismo se ha convertido en un referente que ha contribuido al crecimiento socioeconómico de la región, basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y en la creación de agendas de trabajo conjunto.

Los logros y la trayectoria de este Comité fueron celebrados, el 3 de noviembre en Plaza Mayor, en la conmemoración  de sus primeras dos décadas de historia, en las que ha sido fundamental la suma de voluntades de distintos actores en las nueve subregiones de Antioquia.

​​​“La historia más significativa para el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) durante estos años ha sido proporcionar a la región un punto de encuentro para la sociedad. Que este sea el lugar donde los diferentes actores se sigan sentando a conversar”, con estas palabras de Juan Carlos Mora Uribe, presidente del Grupo Bancolombia y del CUEE 2.0, se dio apertura el pasado 3 de noviembre en Plaza Mayor a la plenaria 223 del Comité Universidad Empresa Estado, esta vez con un motivo especial: celebrar el aniversario número 20 de esta alianza.

El evento conmemorativo del CUEE festejó dos décadas de logros y esfuerzos conjuntos en la búsqueda de soluciones a desafíos comunes, mediante la colaboración y el entendimiento mutuo de expertos académicos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, quienes han formulado agendas de trabajo en torno a temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTi+E), una labor que ha tenido éxito en las nueve subregiones de Antioquia.

En la agenda del encuentro, el doctor Jaime Alonso Gómez, profesor y exdecano de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Diego, presentó una ponencia sobre la generación de riqueza sustentable a partir de la triada Universidad-Empresa-Estado. Durante su visita, Gómez extendió una invitación a las Instituciones de Educación Superior: “Creo que cuando las universidades pasan de hacer innovación lineal, poco a poco, a hacer innovación disruptiva, los cambios se dan con velocidad y se crea una cultura sustancialmente diferente, en donde el futuro no se enfrenta adaptándose a él, sino creándolo”, expresó.

El CUEE, gracias a su articulación entre los sectores y su trayectoria, se ha convertido en un referente nacional e internacional, conectando a más de 400 entidades con el propósito superior del Comité. También, ha incidido en la definición de políticas públicas relacionadas con la CTi+E, ha creado un modelo de conexión laboral que ha beneficiado a más de 9.000 estudiantes y mentores, 150 empresas, 12 instituciones de educación superior y ha llevado este modelo a otras subregiones del departamento.

A la relevancia de ese relacionamiento se refirió Yaneth Londoño Diosa, presidente ejecutiva de Offcorss C.I. Hermeco S.A. e integrante de la mesa de talento humano del Comité. “El CUEE le da sentido al propósito que tenemos como empresarios porque nos permite conectarnos con las instituciones educativas y los jóvenes para cerrar esas brechas que estamos teniendo en el sector empresarial. Es maravilloso poder sentarse y mirar cómo articular la necesidad que tienen las empresas de seguir creciendo, innovando y transformarse a través de la investigación que se generan en las universidades”, resalta.

Por su parte, Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT y participante en las mesas de emprendimiento y financiación del CUEE, destaca el valioso aporte que ha hecho este Comité con relación con la identificación de la oferta educativa y bancaria (tradicional y emergente) para compartirla con el sector emprendedor: “Pensando en esto nació CUEE al Parque, una iniciativa que lleva lo que ocurre en el Comité a la ciudad, ofreciendo formación en mentalidad y cultura emprendedora”, afirma.

Para John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, continuar acercando a las empresas a la formación del talento humano sigue siendo un reto fundamental. Asimismo, plantea otras preguntas cruciales para el Comité: “¿Cómo generar indicadores de impacto social? ese es un tema importante. ¿Cuánto ha impactado el CUEE la toma de decisiones con bases científicas de la sociedad en general? ¿Cómo vamos a seguir fortaleciendo y atendiendo estas situaciones, particularmente en las regiones del departamento?”.

A estas reflexiones se sumaron otras voces, como la de José Manuel Restrepo Abondado, rector de la Universidad EIA, quien considera que para el CUEE “lo más importante para los próximos 20 años es proyectar a Antioquia al mundo, la internacionalización tiene que ser uno de los compromisos en el marco de la visión 2040”. En esto coincide el Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, al contemplar los retos que tiene el Comité por delante: “Estamos construyendo una agenda estratégica que nos permita, de la mano de unos indicadores de impacto, saber qué va a significar el CUEE en la agenda 2040, de tal manera que no estemos deshilvanados”.

Desde la perspectiva de Robinsson Cardona Cano, jefe de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia y secretario técnico del CUEE, hay un desafío con relación a la financiación, un elemento central que permitirá avanzar en temas científicos y técnicos aplicados a las necesidades actuales en los territorios. Además, agrega que “lograr articular a los diferentes actores, nos facilitará seguir poniendo a Medellín y Antioquia como ese lugar donde la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento se convierten en generadores de oportunidades”.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a políticos y empresarios en los 20 años del comité Universidad, Empresa, Estado.
Leyenda de la imagen
En el año 2003 se creó el Comité Universidad Empresa Estado, un espacio que ha facilitado la colaboración entre empresarios, representantes de universidades, gremios y el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento de conmemoración de los 20 años del CUEE. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co