Guía cotidiana del habitante urbano para reducir los impactos del cambio climático
Colombia es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. De hecho, todos los municipios del país presentan algún tipo de riesgo por este fenómeno, y regiones como la baja Amazonia, el sur de la Orinoquía y buena parte de las principales ciudades capitales de las regiones andina y Caribe evidencian riesgo climático muy alto.
En el país, las variables que más contribuyen a elevar el riesgo están directamente asociadas con nuestra vida urbana.
Incluso, es posible afirmar que la capacidad para responder a los retos que nos impone el futuro dependerá de la manera en la que habitemos las ciudades.
Esta guía presenta algunas opciones sencillas, viables y prácticas que pueden mejorar nuestra vida en la ciudad y llevarnos a tomar decisiones que contribuyan a proteger los sistemas naturales que soportan nuestro día a día.
1. Combo transportador
Perder el tiempo en embotellamientos o filas interminables para encontrar un sitio de parqueo es cosa del pasado. Ahorra tu tiempo y dinero caminando o viajando en bici de manera cómoda y segura con este combo de infaltables. Si tu lugar de estudio o trabajo está cerca, usa estos modos de transporte para tus desplazamientos. Casi la mitad de los viajes que se realizan en auto en el valle de Aburrá son a distancias menores de 5 km.[1] En bici, esto sería un trayecto de aproximadamente quince o veinte minutos. ¿Te imaginas cómo lucirían nuestras ciudades si las personas decidieran dejar su auto en casa y tomar nuestro combo transportador cada mañana?
[1]Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2017). Encuesta de Movilidad Origen y Destino 2017.
2. Procesa-residuos
En el valle de Aburrá se producen mensualmente 72.904 toneladas de residuos sólidos residenciales, lo que equivale, aproximadamente, al peso de unos 48.000 automóviles. De esa cantidad, el 61 % es materia orgánica,[2] recolectada y transportada 57 km hasta el relleno sanitario de La Pradera. El procesa-residuos es la respuesta que quizá no estabas buscando, pero te permite gestionar de manera autónoma tus residuos orgánicos desde la comodidad de tu apartamento y sin generar malos olores. Necesitas tres baldes de pintura de 20 l, una tapa para uno de los tres baldes, ocho tuercas con sus arandelas y una familia de lombrices rojas californianas.
3. Jardín doméstico
Una solución tan simple como un jardín podría ser la respuesta para adaptarnos a las temperaturas cada vez más extremas que estamos viviendo. Transformar el frente de tu casa o tu balcón en un espacio verde es la mejor contribución a la biodiversidad local, a la resiliencia de tu ciudad y a la vida barrial (¡hasta tus vecinos se sentirán más cómodos al caminar!). Trata de incluir vegetación nativa de diferentes tamaños y con diferentes funcionalidades (puedes buscarlas en el catálogo virtual de flora del valle de Aburrá).[3]
[3]https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/selector
4. Atrapa aguaceros
El aumento de la frecuencia y la intensidad de las temporadas lluviosas[4] es una oportunidad para gestionar mejor este maravilloso recurso y reducir la presión sobre los sistemas hídricos que garantizan su provisión en nuestros hogares. El atrapa aguaceros es un dispositivo de recolección de agua lluvia que puede ser construido en casa con materiales e instrumentos muy básicos, como un recipiente plástico con tapa, un taladro, un grifo, un bisturí y un trozo de polisombra.
Autores
Juliana Gómez Aristizábal
Texto.
Coordinadora de proyectos de Urbam, EAFIT.
Luis Miguel Ocampo Marín
Ilustraciones.
Líder gráfico y de contenidos de Urbam, EAFIT.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Última actualización
July 3, 2025