El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

Gracias a una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y EAFIT, comenzó la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta estrategia busca beneficiar a más de 27.000 estudiantes en 900 establecimientos educativos oficiales, ubicados en zonas rurales y urbanas del país, con el propósito de resignificar el tiempo escolar y fortalecer las vocaciones científicas desde un enfoque territorial e inclusivo.

  • Inicio
  • El Ministerio de Educación y EAFIT Impulsan Vocaciones Científicas En Más de 27.000 Estudiantes
Imagen El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este evento marcó el inicio de una nueva fase de un proyecto que busca resignificar el tiempo escolar y conectar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ciencia y la tecnología desde sus contextos y territorios.

Durante la jornada, se presentó la nueva alianza público-privada que permitirá llegar a 900 instituciones educativas del país, beneficiando a más de 27.000 estudiantes, en su mayoría ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Esta articulación está conformada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT. 

“Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país”, afirmó Gloria Carrasco Ramírez, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, durante el evento. Su mensaje resaltó el enfoque territorial y diferencial de la estrategia, que se articula con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida.

La jornada incluyó actos culturales, la presentación del proyecto Los misterios de la Totora, desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, y una conversación moderada por la Viceministra, en la que docentes de distintas regiones compartieron aprendizajes desde sus Centros de Interés. Además, se realizó la firma de un pacto por las vocaciones tempranas en CTeI, sellando el compromiso institucional y comunitario.

La estrategia, que en 2024 llegó a más de 23.000 estudiantes en 281 municipios del país, ahora se proyecta con más fuerza y alcance. Con una inversión de 12.500 millones de pesos para la presente vigencia, el objetivo es continuar ampliando las oportunidades educativas pertinentes y contextualizadas, fortalecer las trayectorias escolares y formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento, la vida y la paz.

Una alianza que transforma

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación formal de la alianza entre el MEN, INTEP y EAFIT. La Universidad, con su trayectoria en innovación educativa y tecnológica, aportará su experiencia en el desarrollo de metodologías, acompañamiento pedagógico y fortalecimiento institucional. 

“La Universidad EAFIT ha acompañado tanto al Ministerio de Educación como a otros entes públicos y privados en la consolidación del ecosistema nacional de innovación educativa”, destacó Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Igualmente, resaltó cómo la institución ha contribuido a proyectos como la aplicación móvil Ser Maestro, el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co–Lab) del Viceministerio de Educación Superior, y la implementación del modelo Aprender Digital en más de 200 instituciones educativas.

Por su parte, María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, compartió historias que evidencian el impacto de la estrategia en diversos territorios: estudiantes que desarrollaron un videojuego para prevenir el acoso escolar en Santander; jóvenes del Caribe que exploran la biotecnología como herramienta para cuidar su entorno; y adolescentes en Antioquia que diseñan soluciones tecnológicas para responder a necesidades de sus comunidades.

“En EAFIT, y en particular desde nuestra Escuela de Artes y Humanidades, hemos acompañado esta transformación con metodologías innovadoras, procesos de investigación aplicada y desarrollo de capacidades. Porque creemos que la ciencia no es un saber lejano, sino una herramienta para comprender y transformar la vida cotidiana”, afirmó la Decana.

Desde Pasto, el evento dejó un mensaje claro: transformar la escuela es posible cuando se trabaja desde el territorio, se escucha a los estudiantes y se apuesta por alianzas entre el Estado, la academia y las comunidades. La ciencia, la tecnología y la innovación, lejos de ser conceptos lejanos, se convierten así en herramientas para imaginar y construir futuros posibles desde las aulas del país.

Historias y noticias recomendadas

Imagen El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Tecnología e innovación
El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Leer más
July 23, 2025
Imagen Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Sociedad y democracia
Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge

Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025.

Leer más
July 22, 2025
Imagen “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara
Educación y futuro
“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara
Leer más
July 22, 2025

Última actualización

July 23, 2025

Our campuses

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

National line: 01 8000 515 900

Service line: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Service line: (57) 606 3214115, 606 3214119

 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Service line: (57) 601 6114618

 

Km 3.5 vía Don Diego – Rionegro