Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge

Antioquia alcanzó un crecimiento anual del 2.5 % de personas ocupadas; los trabajadores dependientes superaron el promedio nacional en un 10.3 %; la generación de empleo formal por parte de las microempresas fue del 56 %, mientras que en las grandes empresas creció en un 8.8 %.

Estos son algunos de los hallazgos del primer informe de 2025 entregado por la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por el Centro Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos.

  • Inicio
  • Resultados de La Mesa de Empleo de Antioquia Indican Que La Generación de Empleo Está En Auge
Imagen Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Uno de los objetivos de la Mesa del Empleo de Antioquia es entregar un informe cada semestre.

Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025. Una de las cifras destacadas es que Antioquia alcanzó 3.3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual del 2.5 %, resaltando que solo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2.12 millones, siendo esta la cifra más alta registrada hasta el momento.

Según Alejandro Torres García, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento tiene que ver, en parte, “con el surgimiento de nuevas actividades productivas, que cada vez aportan más no solamente al aumento de riqueza del departamento sino también a la generación de empleo. Actividades como restaurantes y hoteles, entretenimientos y actividades artísticas son cada vez más importantes en la generación de empleo”.

Una de las principales conclusiones del informe es que Antioquia atraviesa un periodo de auge en materia de generación de empleo, alcanzando máximos históricos en ocupación. No solo se trata de más empleos, sino que hay una tendencia a mejor remuneración. También se destaca que se atraviesa un momento de reconfiguración productiva con actividades emergentes como servicios de entretenimiento, alojamiento y servicios profesionales, que complementan el buen desempeño de actividades tradicionales como manufactura y comercio. 

También hay una alerta en la generación de empleo formal en personas menores de 28 años, que de acuerdo con los datos analizados presentó una disminución del 4.6 %. Además, la tasa de informalidad sigue siento alta y el sector construcción sigue mostrando un retroceso significativo en cuanto a generación de empleo.

Otro de los retos importantes es cerrar la brecha entre los municipios del área urbana y el resto de los municipios del Departamento, si se tiene en cuenta que el 70 % se está generando en el Área Metropolitana, por lo que se requieren de mayores oportunidades de empleo por fuera de estas localidades. Además, “las brechas de género persisten, las mujeres tienen menos oportunidades de participar en el mercado laboral y, cuando participan, en general obtienen puestos de trabajo de carácter informal. Y finalmente la concentración de la mayor parte del empleo en pocas actividades productivas”, reflexiona el profesor Torres.

Una alianza entre entidades

Además de entregar cifras que hablan de la realidad laboral, la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos, articula las capacidades técnicas e interinstitucionales para posicionar el empleo como eje del desarrollo social y económico. 

El profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, economista, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, recuerda cómo surgió esta iniciativa. “Desde 2024 había una idea de unir capacidades de institutos del departamento para hacer un análisis profundo del empleo en Antioquia. Se trata de entidades que tenemos en común estar preocupadas por las oportunidades laborales de Antioquia y lo que buscamos es ser objetivos y entregar cifras bien construidas, que tengan respaldo”.

Durante la socialización de los hallazgos, que se realizó la mañana de este martes 22 de julio, desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad, resalta que “contar con esta alianza técnica nos permite orientar mejor nuestras acciones y focalizar esfuerzos donde se requiere mayor impacto. La evolución del empleo urbano y rural nos exige adaptabilidad en las estrategias”.

Es así como esta mesa busca traducir datos confiables en conocimiento útil para orientar decisiones públicas y privadas, programas diferenciados y políticas de impacto. “Al ser un informe público, permite a las autoridades tomadoras de dediciones y a los interesados, tomar cartas en el asunto para mejora la realidad de algunos sectores y mantener estables los que van bien”, complementa el profesor Chaparro.

Al respecto, David Escobar Arango, director de Comfama agrega que “el empleo digno no es solo una cifra: es una señal de esperanza y una herramienta poderosa para construir bienestar colectivo. En Comfama creemos que sumar capacidades en espacios como la Mesa del Empleo fortalece una conversación técnica y profunda que nos permite transformar datos en decisiones, y decisiones en futuros posibles para las personas y sus familias”. 

Principales cifras

En Antioquia se registraron cerca de 82 mil nuevas personas ocupadas durante el segundo semestre de 2024 (+2.5 % anual). El empleo formal creció 16 % entre 2021 y 2024, mientras el informal un 27 %. Según los datos de las cajas de compensación familiar, los trabajadores dependientes afiliados en el primer trimestre de 2025 fueron de 1.726.470. También se reportó un crecimiento de 25.343 nuevos trabajadores afiliados durante el primer trimestre de 2025 (+1.5 % anual). Y dos de cada tres trabajadores en Medellín se encuentran afiliados a una caja de compensación mientras que, en el resto del departamento, solo uno de cada tres trabajadores cuenta con afiliación.

Otra cifra para resaltar es que el 56 % del empleo se genera en empresas micro, que representan más del 90 % del total de empresas en el departamento. En contraste con la gran empresa, donde se genera el 23 % del empleo total.
 

¿De dónde vienen los datos?

Son dos las principales fuentes para la realización de este informe. La primera son los microdatos de la gran encuesta integrada de hogares realizada por el DANE; la segunda los registros administrativos de trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación familiar del departamento (Comfama y Comfenalco). La información suministrada por estas entidades permite entender las transformaciones del empleo, identificar las brechas territoriales y demográficas, reconocer los sectores económicos clave y observar en qué está avanzando el departamento.

Además de las cifras generales de empleabilidad en el departamento, el informe entrega cifras por género, rango de edad, ingresos, sector económico y tamaño de empresa.

Javier Ricardo Torres Betancour, director de Comfenalco Antioquia, enfatiza en la importancia de convertir el análisis técnico en acciones concretas que generen impacto real en las personas. “Los datos, por sí solos, no transforman la realidad. Pero cuando los comprendemos, los compartimos con quienes toman decisiones y actuamos con propósito, así podemos cambiar vidas. Es un llamado a avanzar juntos, con enfoque y compromiso, sin dejar a nadie atrás.”

Con respecto al análisis de los datos y para que estas cifras lleguen depuradas al informe, representantes de cada una de las entidades, en su mayoría economistas, se reúnen cada semana en una mesa técnica para revisar los datos y las cifras que van recopilando. “Se trata de un informe que se caracteriza por el rigor académico y es útil porque destaca lo positivo y lo negativo de la realidad del empleo en el departamento”, aclaró el profesor Juan Camilo Chaparro, quien además agrega que “esto demuestra la importancia de la cooperación entre entidades de diferentes sectores”.

Conoce el informe completo aquí.

Historias y noticias recomendadas

Imagen El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Tecnología e innovación
El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Leer más
July 23, 2025
Imagen “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara
Educación y futuro
“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara
Leer más
July 22, 2025
Imagen El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes
Sociedad y democracia
El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Leer más
July 22, 2025

Última actualización

July 23, 2025

Our campuses

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

National line: 01 8000 515 900

Service line: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Service line: (57) 606 3214115, 606 3214119

 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Service line: (57) 601 6114618

 

Km 3.5 vía Don Diego – Rionegro