Equidad e inclusión: de la palabra a la acción colectiva
Este diálogo fue un espacio para reflexionar sobre los retos que enfrenta la sociedad al hablar de diversidad y equidad desde un enfoque real, coherente y sostenible. La conversación reunió a Ángela Anzola, CEO de la Fundación Plan, y a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, en el marco de un ciclo de charlas sobre liderazgo y transformación social.
Desde su experiencia al frente de una organización presente en más de 80 países, Ángela destacó que Fundación Plan ha centrado su labor en empoderar a las niñas y a las comunidades, capacitándolas para que sean ellas mismas las gestoras del cambio. “El objetivo de una organización como Plan es que algún día no nos necesiten más. Si logramos dejar capacidad instalada en el territorio, habremos cumplido nuestra misión”, afirmó.
Para lograrlo, la Fundación trabaja con organizaciones locales, juntas de acción comunal y colectivos de mujeres, fortaleciendo su autonomía y su capacidad de ejecución. Esta visión, explicó Anzola, no solo busca eficiencia operativa, sino también una inclusión auténtica que respete las realidades culturales y sociales de cada comunidad. “Llegar con el mismo discurso a todos los territorios es un error; hay que escuchar, comprender y adaptar el lenguaje para que el mensaje sea cercano y significativo”, agregó.
Uno de los momentos más potentes de la charla fue su invitación a entender que la inclusión no siempre es cómoda. “Si no te estás incomodando, no lo estás haciendo bien. La inclusión implica adaptarse a realidades distintas y reconocer que otros ven el mundo de otra manera”, enfatizó, recordando que “la diversidad sin inclusión no es verdad; es una forma silenciosa de exclusión”.
Por su parte, Cristina Vélez resaltó la importancia de que la academia y el sector empresarial integren estos temas en su núcleo estratégico. “La equidad y la inclusión no pueden entenderse como asuntos periféricos o de responsabilidad social. Son parte del corazón estratégico de las organizaciones y determinan su sostenibilidad en el largo plazo”, afirmó la decana.
Asimismo, subrayó la necesidad de formar líderes empáticos, conscientes de las desigualdades estructurales, y capaces de generar entornos laborales y sociales donde todas las personas tengan oportunidades reales de desarrollo. “La equidad y la inclusión no son temas sociales o filantrópicos, son decisiones estratégicas para la sostenibilidad y la ética empresarial”, insistió Cristina.
La conversación también abordó los desafíos sociales y culturales que persisten en Colombia: la violencia sexual contra niñas y mujeres, la disminución de la natalidad y la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial en la formación de vínculos humanos. Anzola advirtió que estos fenómenos están afectando las habilidades sociales de los jóvenes y generando nuevas vulnerabilidades, especialmente entre las mujeres que recurren a economías digitales o informales para sobrevivir.
El encuentro concluyó con un llamado a la solidaridad y al compromiso ético del país. “Somos una nación de renta media, con empresarios fuertes y con posibilidades enormes. Pero eso también nos hace responsables de nuestro propio territorio y de quienes aún enfrentan exclusión y desigualdad”, expresó Ángela Anzola, quien invitó a los líderes y a las organizaciones a asumir la inclusión como una práctica diaria, no como un eslogan.
Historias y noticias recomendadas
Colombia crece, pero debe fortalecer la inversión para sostener el ritmo
El informe, presentado semestralmente, fue socializado el pasado 30 de octubre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Conoce el informe completo Aquí.
Estas son las empresas finalistas del premio Inspiradores EAFIT 2025
El galardón Inspiradores EAFIT premiará, el próximo 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.
El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional
Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.
Última actualización
October 30, 2025