Posgrados acreditados

Programas Acreditados:

 

Doctorado en Ingeniería

Resolución 6100 del 12 de junio de 2019, vigencia de 8 años.

 

Doctorado en Administración

Resoluciones 11248 del 2 de junio de 2017, vigencia de 6 años.

017715 del 27 de septiembre de 2023 (Primera Renovación), vigencia de 8 años.

 

Maestría en Física Aplicada

Resolución 18135 del 27 de septiembre de 2021, vigencia de 6 años.

 

Maestría en Administración

Resoluciones 12776 del 6 de agosto de 2018, vigencia de 6 años.

013930 del 30 de agosto de 2024, vigencia de 8 años.

 

Maestría en Administración Financiera: 

Resolución 21377 del 11 de noviembre de 2020, vigencia de 6 años.

 

Maestría en Ciencias de la Administración

Resoluciones 13758 del 2 de septiembre de 2015, vigencia de 8 años.

019512 del 20 de octubre de 2023, vigencia de 8 años.

 

Maestría en Ciencias de la Tierra

Resolución 16207 del 30 de septiembre de 2015, vigencia de 6 años.

 

Maestría en Economía:

Resolución 012778 del 6 de agosto de 2018, vigencia de 6 años.

Resolución 009447 del 09 de Mayo de 2025, vigencia de 8 años.

 

Maestría en Ciencias en Finanzas: 

Resoluciones 16176 del 30 de septiembre de 2015, vigencia de 6 años.

001081 del 3 de febrero de 2023 (Primera Renovación), vigencia de 8 años.

 

Maestría en Matemática Aplicada: 

Resoluciones 16189 del 30 de septiembre de 2015, vigencia de 4 años.

23028 del 30 de noviembre de 2021 (Primera Renovación), vigencia de 6 años.

 

Maestría en Música: 

Resolución 18591 del 3 de diciembre de 2018, vigencia de 6 años.

 

Maestría en Ingeniería

Resoluciones 000544 del 15 de enero de 2016, vigencia de 6 años.

018721 del 6 de octubre de 2023 (Primera Renovación), vigencia de 8 años.

 

Maestría en Estudios Humanísticos

Resolución 001388 del 19 de febrero de 2024, vigencia de 6 años.

Manuela Vives Zapata

Manuela Vives Zapata, estudiante de FilosofíaAcerca de mí

“Tengo 17 años de edad, vivo en la ciudad de Medellín y soy estudiante de primer semestre de Filosofía en la Universidad de Antioquia. Me hace sumamente feliz entregar lo mejor de mí a los demás; por esta razón considero que las causas imposibles pueden llevarse a la realidad, poco a poco, si luchas por ellas.

Es imposible no ver la vida con los ojos de la filosofía; siempre estoy observando de una manera diferente y reflexiva, porque ¡siento que tengo una búsqueda constante de mí misma!

Pero, también me apasionan las artes, un complemento bello de la Filosofía. Seguiré dedicándome a la academia, desde estas dos áreas, toda mi vida. Son, por decirlo de alguna manera, mis dos grandes amores”.

Mi entorno

“Aunque mi casa está en la zona urbana, es un lugar lleno de naturaleza. Allá puedo pasar horas devorando libros, o redactando textos; dos actividades exigentesy base de mis estudios”.

Acerca del proyecto

“Los mejores proyectos son aquellos de los cuales te enamoras fácil. Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es uno de ellos. Esta propuesta generará reflexión y distintas sensaciones positivas por su amplia difusión.

Otro aspecto interesante del proyecto es la conjunción del aporte teórico de los investigadores con las voces ciudadanas que viven las problemáticas; esto propicia un análisis profundo.

Y es que, muchas veces, uno hace juicios a priori o comentarios ligeros, sin entender las causas de las situaciones. Sin dudarlo, me resulta grato formular, a través de mi participación, posibles soluciones a algunos de los problemas actuales del país”.

Escucha a Manuela Vives durante su participación en el radiality:

Ciudades sostenibles

Desplazamiento forzado

María Clara Mesa Abad

María Clara Mesa Abad, estudiante de Administración y DerechoAcerca de mí

“Soy estudiante de Administración de Empresas, y de Derecho. Tengo 22 años de edad. Me encanta la lectura, especialmente, las novelas históricas; también, el deporte, al cual le dedico bastante tiempo. Disfruto mucho compartir con Juanita, mi hermana menor.

Durante la infancia crecí en un ambiente armónico, y por eso comprendo lo fundamental que es, para un niño, desarrollarse en un medio sano. Admiro mucho a mi papá por su solidaridad hacia los demás, y porque, además, de él aprendí la importancia de una familia sólida y funcional.

Me considero una mujer decidida, y espero crecer más intelectualmente. Mis proyectos siempre están enfocados a ser mejor académicamente, y a conocer el mundo a mi alrededor; por esta razón amo viajar, pues es una excelente forma de descubrir otras maneras de pensar, de opinar y relacionarse con los demás”.

Sobre este proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, me permite, justamente, conocer mucho de los demás, de sus opiniones, y de las problemáticas de mi entorno, con las cuales no estoy tan relacionada de manera cercana.

Además es una forma muy sencilla de contar a las personas lo que ocurre, de decirles qué problemáticas tenemos en Colombia, y así llevar un mensaje de reflexión. Creo, también, que de las conversaciones con investigadores, y de los productos finales, pueden gestarse, más tarde, unas verdaderas políticas públicas que ayuden al país”.

Mi entorno

“Del lugar donde vivo, me agrada mucho… lo tranquilo y pacífico que es, pero ¡realmente, aborrezco cuando hay congestión vehicular en mi barrio! (Risas) Y es que la movilidad es un gran problema en las ciudades de Colombia, y nos afecta al igual que muchos; buscarles posibles soluciones, desde la academia y la comunidad, me parece una excelente forma de enfrentarlos”.

Escucha a María Clara Mesa durante su participación en el radiality:

La pobreza

GEIMA

El semillero

Somos un grupo de estudiantes interesados en investigar temas relacionados con manufactura avanzada, procesos productivos, herramientas lean, entre otros, buscando profundizar en las problemáticas que afectan a las industrias tanto a nivel nacional como a nivel mundial, con el propósito de analizar y buscar soluciones para el mejoramiento de la industria.

En GEIMA buscamos contribuir al desarrollo tanto personal como profesional de los estudiantes, inculcando la utilización de diferentes metodologías de investigación aplicables en cualquier entorno productivo.​

 
Est​e Semillero es para ti si...

te gustan los procesos de manufactura y la mejora continua.

 
Logros del semi​​llero

Ponencias en diferentes lugares. 

Programa

Ingeniería de Producción ​​

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Carlos Mario Echeverri Cartagena

cechever@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

María Clara Chavarriaga Álvarez

mcchavarra@eafit.edu.co

​​¿Qué es Pivot?

¿Para qué utilizar Pivot? 

Pivot permite a los investigadores:

Acceder a fuentes de financiación a nivel mundial - Estados Unidos, Reino Unido, Europa, América Latina, Australia, Nueva Zelanda, entre otros.
Más de 28.000 oportunidades de financiación   actualizadas permanentemente. 
Crear un perfil académico y de investigación que le permita construir  una red de contactos con otros investigadores en su tema de interés dentro o fuera de la Universidad EAFIT. 
Buscar eventos académicos y convocatorias (call for papers) por palabra clave, fecha de evento, períodos de tiempo, país, tipo, entre otros.
Acceder a información sobre becas en el exterior con instrucciones para postularse a millones de oportunidades académicas. 
Recibir alertas sobre los plazos críticos para postularse a oportunidades de financiación.
Suscribirse al envío de actualizaciones semanales de las búsquedas de financiación.
Aumentar la visibilidad de su trabajo investigativo.

Crear una cuenta en Pivot

La Universidad Eafit ofrece el acceso a Pivot a sus investigadores, docentes, estudiantes de maestría y doctorado . Para crear una cuenta personal, siga las siguientes instrucciones:

Acceder a la herramienta desde el enlace https://pivot.proquest.com/register 
Se selecciona la opción “Use Email Address/Create Password”
Se diligencia el formulario con el correo institucional y se selecciona Universidad EAFIT en el campo “Affiliated Member Institution”.
Para acceder a Pivot hágalo a través del siguiente enlace: https://pivot.proquest.com/login 

Guías y tutoriales de Pivot
Guía rápida de uso
https://universidadeafit.widen.net/s/xlskdgtqsq/pivot_manual_usuario 

Canal en Youtube
https://www.youtube.com/user/ProQuestPivot 

Formación en línea
http://proquest.libguides.com/spanish/Pivot​ 


Recuerda que desde la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación te apoyamos en el proceso de postulación de cualquiera de las convocatorias. Para iniciar el trámite comunícate con el Equipo de Formulación de Proyectos  al correo: formulacion@eafit.edu.co​ 

Contacto:​

Claudia Vélez Pereira
Coordinadora de formación
Correo: formacion@eafit.edu.co​​ 
Teléfono: 604 2619500 extensión 9000

Equipo de formulación de proyectos
Correo: formulacion@eafit.edu.co​​ 

Orientación en el uso de Pivot
Correo: referencia@eafit.edu.co​​ 
Teléfono: 604 2619500 extensión 9264

Mateo Ramírez Moncada

Mateo Ramírez Moncada, estudiante de Ingeniería BiológicaAcerca de mí

“Nací en Medellín, tengo 23 años de edad, y estudio Ingeniería Biológica en la Universidad Nacional, una experiencia muy grata, y a la vez un reto; aunque no del todo fue un espacio ajeno, pues cuando niño acompañaba a mi mamá a sus clases universitarias.

Crecí en un ambiente familiar sólido, condición que se ha mantenido, por fortuna, hasta ahora. Mis papás son un apoyo constante y la mayor razón para logar los objetivos que me he propuesto.

Ellos me enseñaron el sentido de la responsabilidad, y la importancia de afrontar las situaciones, independiente de que me agraden o no. Gracias a esto, soy alguien responsable e integral.”

Sobre mi entorno

“Mi barrio se caracterizaba por ser silvestre y bastante calmado. Ahora es un lugar ruidoso por tantos carros que transitan diariamente. Frente a esto considero que podemos plantear soluciones, efectivas, a nuestros entornos, si asumimos una posición diferente con respecto a la ciudad.”

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es una propuesta muy bien enfocada y planteada, ya que son temas que, de alguna manera, nos involucran a todos. Me atrevo a decir que casi nadie está excento de las problemáticas que se plantean en el proyecto.

A lo anterior, le agrego el hecho de que el proyecto genera inmersión, es decir, cercanía con los temas, lo cual lo hace muy interesante. Me impacta escuchar las historias narradas desde la voz de quienes las han vivido.

Sus testimonios representan los de miles de individuos que viven las mismas circunstancias, pero es, a partir de estos, que intentamos buscar posibles soluciones a temas que nos involucran, de cerca o de lejos.”

Escucha a Mateo Ramírez durante su participación en el radiality:

Transformación de las ciudades

El conflicto

Milton Andrés Rojas Betancur

Milton Andrés Rojas Betancur, experto en ciencia políticaAcerca de mí

“Nací en Yarumal, Antioquia, donde hice mis primeros estudios. Entre mis hobbies podría decir que soy melómano… no, suena cliché. Digamos mejor que me gusta la música, el rock, especialmente, y siguiendo las etiquetas, disfruto el rock indie, por ejemplo, Radiohead. Vivo en un lugar bastante tranquilo, lleno de naturaleza.

Hace muchos años me apasioné por el derecho. Más tarde realicé mi maestría en Ciencia Política en la Universidad de Antioquia, y actualmente soy el director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín.

Mi vida académica

Inicié mis estudios apasionado por la historia, y eso desató mi gusto por la política, y aún más, por el estudio del poder político. Las teorías que leí desembocaron en una curiosidad grande por temas relacionados con la democracia y el conflicto.

Siempre cuestiono cuál debe ser el papel del llamado “intelectual” en estos campos. Uno desde la academia investiga, cuestiona y observa, pero siempre está la discusión: ¿debe estar el investigador comprometido con el cambio o solo describir los procesos? Es algo bastante difícil. El mundo real funciona bajo unas premisas muy diferentes a las del papel. Pero indudablemente, he tomado mis posiciones a veces. Creo que el rol de los académicos es, también, develar cosas ocultas.

Mi vida personal

Admiro a mi familia, quienes son un apoyo fundamental; y me generan asombro las personas que se encargan de hacer las cosas bien, como por ejemplo, Carl Sagan. Más allá de las modas, este académico logró un gran trabajo de divulgación científica, y demostró que, para ser un gran investigador, no necesitaba explicar las cosas de una manera complicada. Por esa misma línea va Eduard Punset. Son dos personas cuya mayor enseñanza es la de preguntar acerca de todo.

Sobre el proyecto

Creo que por eso, Con la ciencia en la cabeza es un proyecto muy potente, y a la vez sencillo. Pone a los investigadores de cara con la realidad, y a gente de diferentes sectores y criterios a reflexionar sobre problemas específicos, para que sean ellos mismos, quienes generen posibles soluciones.

Es relevante compartir el conocimiento entre todos los profesionales de diversas áreas, pero con objetivos en común, para transmitirlo a la sociedad. Más allá de publicar en una revista indexada, prefiero que exista una apropiación social del conocimiento, y que las personas puedan generar nuevas ideas a partir de ello”.

Milton Andrés Rojas Betancur lidera el Grupo de Investigaciones en Conflicto y Paz de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universiadd de Medellín.

Escucha a Milton Rojas durante su participación en el radiality:

Conflicto

Conflictos funcionales y disfuncionales

Tipos de conflicto

Colombia y el conflicto

 

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co