Servicios

¿Cómo podemos aportar a tu formación?

Asesorías

Solicita un espacio de 30 minutos (virtual o presencial, personaliza​do o grupal) para recibir orientación en temas metodológicos, tecnológicos y microcurriculares​.​​

Solicitar asesorías

Microcursos

Fortalece tus competencias metodológicas y digitales en cursos cortos en el entorno de desarrollo de experiencias de aprendizaje y manejo de herramientas.

Ver microsursos

Comunidad ConExa​

Únete a nuestros equipos en Teams, donde podrás tener interacción con los profesores y administrativos.

Únete en Teams

Espacios​

El registro de las notas se realiza de forma oportuna en EAFIT Interactiva, previa creación del libro de calificaciones. Al finalizar el semestre, EPIK tomará de forma automática la nota final calculada para el estudiante.​​

Ver espacios
Icono Scroll

Profesores​

​​Consulta

Te presentamos nuestro portafolio para docentes, haz clic en la categoría que más te interese y empieza con esta maravillosa experiencia.​

Canal de profesores

Es un espacio digital de consulta y orientación que pone a tu alcance servicios, recursos y beneficios de diversas áreas de la universidad para acompañar tu experiencia de vida universitaria​. ​

Modelo Educativo: Educación flexible y relevante

Son cinco los atributos de nuestro modelo educativo: experiencia integral y transformadora de vida, centralidad del estudiante, contar con profesores que inspiran, el currículo vivo y el campus como laboratorio. Con este modelo respondemos a los retos del presente y del futuro con el propósito de contribuir con ideas y propuestas que permitan construir una sociedad más equitativa e incluyente. Formamos personas capaces de afrontar la complejidad del mundo social, político, económico y cultural en conexión con las organizaciones consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos de impacto, y de proponer soluciones innovadoras efectivas en los ámbitos donde hayan decidido ejercer su profesión.

Nuestro Modelo Educativo, fundamentado en la formación por competencias, se despliega en una estrategia de transformación y renovación curricular congruente con las necesidades del medio, lo que nos permite responder a las nuevas tendencias y mantener la pertinencia y la conexión con el mundo.

Este acoge los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y se construye en consonancia con las tendencias internacionales de la educación superior.

Coincide con referentes mundiales como el proyecto Tuning, la Declaración de Bolonia, la Primera Conferencia Ministerial de los países de la Unión Europea, de América Latina y el Caribe 2000-2005, al igual que con los estudios y análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–. Así mismo, nuestro Modelo Educativo se despliega en los Proyectos Educativos6 de cada programa académico (PEP) y sirve de guía para los procesos y las actividades académicas. Es, además, el sustento de la gestión curricular y de los procesos de aseguramiento de la calidad académica.

Los atributos mencionados dan paso a dos asuntos cardinales: el diseño curricular basado en competencias; y el modelo pedagógico que privilegia un aprendizaje que valora y promueve la experiencia.

El objetivo es que estas declaraciones y descripciones propicien conversaciones y acciones fructíferas y vivificantes que redunden en el cumplimiento de nuestro propósito: inspiramos vidas, creamos conocimiento y transformamos sociedad.

Diseño curricular

Para cumplir la promesa de un aprendizaje que valora el pensamiento crítico, la reflexión, la experiencia y la experimentación, el diseño curricular de nuestros programas se enfoca en la formación por competencias, y en la conexión con los problemas y los retos de la sociedad y las organizaciones. En este sentido, los dos conceptos rectores que fundamentan la construcción de nuestras propuestas de formación son: las competencias y los resultados de aprendizaje.

El Acuerdo 02 de 2020 del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) indica que las competencias: “Son conjuntos articulados de conocimientos, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y aptitudes que hacen posible comprender y analizar problemas o situaciones y actuar coherente y eficazmente, individual o colectivamente, en determinados contextos” (Art. 2.2, p. 7). La gráfica 2 muestra su clasificación según el alcance de conocimientos que desarrollan.

Por su parte, el Decreto 1330 del 2019 establece que los resultados de aprendizaje son “las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico” (p. 4). Estos se plantean en agrupaciones que, en el transcurso y la valoración del proceso formativo, proporcionan los indicadores del progreso y cumplimiento de las competencias.

Para dar cumplimiento a nuestro propósito superior se requiere la convergencia de estrategias pedagógicas, didácticas, administrativas, logísticas y operativas que posibiliten mantener el dinamismo de la comunidad académica. En este sentido:

Privilegiamos la flexibilidad curricular y la integración de los distintos niveles de aprendizaje. Propendemos por la formación en núcleos comunes, así como por la homologación y el reconocimiento de aprendizajes entre los distintos niveles de formación, y propiciamos el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales que favorezcan el enriquecimiento académico y profesional de nuestros estudiantes y profesores.

Disponemos de nuestros recursos para fortalecer la relación académica entre los estudiantes y profesores.

Articulamos los procesos académicos y administrativos para potenciar y afianzar el proceso de aprendizaje.

Fortalecemos procesos de evaluación que conjugan de manera complementaria e integral las tres dimensiones de la educación: ser, saber y hacer. Los procesos evaluativos apoyan momentos reflexivos en los que nuestros estudiantes conocen su nivel de avance en el desarrollo de sus competencias y se hacen conscientes de los fallos y las necesidades de mejora. Esto implica que el estudiante tiene el deber de demostrar precisión en el manejo de conceptos y conocimientos, al igual que su capacidad para integrarlos y utilizarlos en los contextos en los que estos se requieran. Por su parte, los profesores se sirven de la evaluación para conocer el estado y la evolución de los niveles de logro de los aprendizajes.

La formación por competencias reconoce la gradualidad del proceso educativo. De manera general, los niveles de conocimiento que recorre un estudiante durante su proceso son los siguientes:

  1. Hace evidente el conocimiento previo adquirido durante la educación básica o en su experiencia vital y se hace consciente de la necesidad de someterlo a procesos rigurosos de crítica y reflexión.
  2. Es consciente de las transformaciones que el proceso de aprendizaje opera sobre sus modos de comprender el mundo y de actuar sobre él. Dicha consciencia obra como motivadora para no cesar en el esfuerzo y lograr metas más complejas.
  3. Es capaz de poner en práctica sus conocimientos de manera consciente y reflexiva. Reconoce las consecuencias de sus acciones y toma las medidas necesarias, o bien para corregir sus fallos, o para aumentar sus competencias.
  4. Establece conexiones con otras áreas de conocimiento, de tal modo que logra expandir de forma permanente su horizonte de comprensión de los distintos fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales.
  5. Se dispone para la creación y la innovación en los distintos ámbitos de desempeño profesional mediante su capacidad para leer entornos, territorios y problemas situados.
Nuestro Modelo Educativo se concreta en el modelo curricular, el cual comprende tres niveles: el macro o general, el medio (meso) o académico y el micro o práctico.
Macrocurrículo

Es el conjunto de políticas que tiene en cuenta las directivas nacionales e institucionales con el fin de cumplir con los requisitos legales y preservar la excelencia académica de los programas 7.

El macrocurrículo contiene los lineamientos generales para gestionar el currículo de cada programa. Dichos parámetros provienen de fuentes externas e internas. Las primeras contemplan las regulaciones emitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la obtención y renovación de los registros calificados, así como las del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) para la acreditación de alta calidad de las instituciones y los programas académicos. Además, se tienen en cuenta los parámetros fijados por distintas acreditadoras internacionales a las cuales la Institución se acoge mediante las iniciativas de sus Escuelas o programas académicos. Las segundas toman en cuenta las políticas y directrices contenidas en los Estatutos, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Además de las características expuestas en el primer apartado de este documento, la estructura macrocurricular de todos nuestros programas académicos reúne los siguientes componentes:

Formación humanística y científica: desarrolla cuatro competencias básicas y generales (empatía, pensamiento crítico, pensamiento anticipatorio y pensamiento sistémico) necesarias para que nuestros graduados encaren los retos que impone el ejercicio pleno de la ciudadanía, tanto en el ámbito local como global.

Componente disciplinar: desarrolla las competencias específicas de cada profesión.

Componente electivo: fortalece las habilidades y las competencias relacionadas con el quehacer profesional o con otras temáticas de diferentes áreas del conocimiento que puedan ser de interés personal o profesional de los estudiantes.

Componente práctico: afianza las habilidades generales y profesionales relacionadas con el desenvolvimiento en el ambiente laboral. Comprende tanto los semestres de práctica como las pasantías, laboratorios, consultorio jurídico o intercambios profesionales.

Mesocurrículo

Está constituido por los elementos generales de cada programa académico: los perfiles de ingreso, egreso y ocupacional, el plan de estudios, la malla curricular y sus respectivas asignaturas 8.

El segundo nivel del currículo (meso) atiende a los procesos específicos de los programas académicos. Para su diseño se deben satisfacer las condiciones de calidad exigidas por las autoridades regulatorias nacionales e internacionales.

El mesocurrículo de los programas lo integran los siguientes elementos:

Perfiles: contiene las declaraciones que hace el programa sobre las características que han de cumplir los aspirantes (perfil de ingreso), las competencias que pretende formar (perfil de egreso) y los ámbitos de desarrollo profesional (perfil ocupacional).

Perfil de ingreso: declaraciones del programa con respecto a los conocimientos o cualidades que deben tener los aspirantes.

Perfil de egreso: declaraciones sobre el logro de las competencias en las que el programa forma a sus estudiantes.

Perfil ocupacional: contempla los conocimientos que permiten identificar las áreas de desempeño y los ámbitos de desarrollo profesional de los egresados del programa

Mapa de competencias: es la estructura de relacionamiento entre las competencias priorizadas en el perfil de egreso de cada programa académico con los resultados de aprendizaje y las asignaturas que conforman el plan de estudios.

Plan de estudios: concreta la propuesta formativa del respectivo programa mediante el ordenamiento de las asignaturas y sus correspondientes créditos académicos, así como la de las trayectorias que hacen posible el logro de las competencias.

Programa de asignatura: es un instrumento derivado del diseño meso curricular, contiene la identificación general de la asignatura, la justificación de ésta en el plan de estudios, las competencias, los resultados de aprendizaje, el contenido, la estrategia metodológica, los medios educativos, la evaluación y los recursos bibliográficos, estos elementos dan cuenta de la formación por competencias.

Microcurrículo

Es la propuesta institucional de organización del aprendizaje de una asignatura específica formulada por el profesor o el grupo de profesores que la tienen a su cargo. Posee una doble función: orienta las actividades académicas y cocurriculares necesarias para propiciar los aprendizajes de los estudiantes y fundamenta los procesos de aseguramiento de la calidad y el relacionamiento con las entidades regulatorias.

Por último, en el nivel microcurricular se concretan las directrices macrocurriculares y el diseño mesocurricular. Su propósito fundamental es planear lo requerido para la implementación y vivencia del currículo en los distintos espacios para el aprendizaje (aulas, laboratorios, sitios de práctica, momentos de encuentro sincrónico y el campus mismo).

Este nivel se conecta con el anterior mediante el programa de la asignatura, el cual es el insumo para el diseño y la implementación del syllabus que contiene las actividades detalladas para lograr los propósitos y el desarrollo de las competencias de cada curso. En tal virtud, el syllabus cumple una doble función: por un lado, conserva y asegura la coherencia del plan de estudios y del mapa de competencias. Por otro lado, actualiza los contenidos y dinamiza las estrategias didácticas y los medios educativos necesarios para propiciar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje 10.

El syllabus es la base para la construcción del pacto pedagógico11 con los estudiantes. Por ello, se presenta en la primera clase y se pone a disposición de los estudiantes desde el inicio de cada período académico.

Aprendizaje activo y experiencial
 

Aprendizaje activo
 

El aprendizaje activo, centro de nuestro modelo pedagógico, busca desarrollar competencias para la solución de problemas en distintos ámbitos entre los que se cuentan las organizaciones consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos de impacto.

Las distintas metodologías que comprenden el aprendizaje activo consideran al estudiante en el centro del proceso de formación y buscan, además, fortalecer el saber aplicado sin abandonar la importancia del conocimiento teórico y de la reflexión sobre las consecuencias del hacer. Además, permiten que nuestros estudiantes se mantengan en permanente contacto con el entorno nacional e internacional y sepan discernir el mejor curso de acción en cada caso.

Así, situamos a los estudiantes como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y a los profesores en el rol de orientadores, dinamizadores y mediadores del proceso, cuyo propósito consiste en diseñar escenarios en los que los estudiantes se encuentren ante situaciones que requieran ser resueltas bajo su guía, organización y movilización de recursos didácticos y estrategias de aprendizaje. Por consiguiente, los profesores tienen la responsabilidad de propiciar un contexto que facilite una experiencia rica en estímulos de aprendizaje que incentive la curiosidad, el interés y la motivación de los estudiantes, para favorecer la capacidad de reflexión, conceptualización y aplicación del conocimiento (Romero Ariza, 2010). Es decir, el profesor es un agente que diseña las condiciones óptimas que contribuyen al desarrollo de las competencias requeridas en los procesos formativos para que los estudiantes puedan afrontar retos profesionales, económicos y sociales.

Es necesario enfatizar que este modelo educativo no excluye aquellos programas y asignaturas cuyos contenidos son predominantemente teóricos y conceptuales, en los que el desarrollo de las clases es más eficiente implementando estrategias pedagógicas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, muchas otras asignaturas permiten incorporar un nivel de actividades y estrategias de aprendizaje activo o la combinación de estas con estrategias pedagógicas tradicionales.

De este modo, esperamos que nuestros estudiantes sean capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades para pensar de manera crítica, diseñar y proponer soluciones pertinentes y creativas y actuar de manera responsable.

En este sentido, el aprendizaje activo es un modelo propicio para enfrentar los retos a futuro que nos hemos propuesto como Institución. Se basa en las teorías constructivistas de la educación y plantea que los estudiantes tengan un rol protagónico en la construcción de su propio conocimiento a partir de las experiencias previas obtenidas de su entorno. En palabras de Bowell (1991): “[El aprendizaje activo] conlleva que los estudiantes hagan cosas y piensen sobre lo que hacen” (citado en Ferreiro, 2020, p. 5), y reflexionen acerca de las estrategias empleadas para llegar a la solución de la actividad pedagógica o evaluativa propuesta por el profesor. 

De acuerdo con Ferreiro (2020), son seis las características del aprendizaje activo:

- Los estudiantes se involucran en el proceso de aprendizaje, son sujetos activos. Más allá del ejercicio de la escucha, participan y toman decisiones.

- El aprendizaje se concibe como un proceso de conocimiento y transformación, no como memorización y absorción de contenidos. Los contenidos son vehículos fundamentales para el ejercicio de la ciencia y la reflexión.

- Los estudiantes se implican en actividades que requieren el desarrollo de capacidades de orden superior como el análisis, la inferencia, la síntesis y la evaluación.

- Involucran el aprendizaje. El diseño de las actividades y de los objetivos de mediación deben proporcionarles a los estudiantes una “considerable autonomía y control sobre la dirección de las actividades de aprendizaje” (Anthony, 1996, citado en Ferreiro, 2020, p. 5).

“Se acentúa la exploración de los propios valores y actitudes” (Ferreiro, 2020, p. 5).

- La interacción es directa entre el estudiante, el objeto de estudio y el profesor como actor dinamizador necesario para el proceso de aprendizaje.

En síntesis, es un aprendizaje contextualizado, y es quizás allí donde guarda mayor proximidad con el aprendizaje experiencial, que para Kolb y Fry (1975) es el resultado de “la integración de experiencias emocionales concretas con los procesos cognitivos: análisis conceptual y comprensión” (citado en Ferreiro, 2020, p. 1).

 

Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial, como parte del aprendizaje activo, es un enfoque educativo orientado a la implicación integral de los estudiantes por medio de procesos que van desde el diálogo y la participación en contextos naturales, socioculturales y organizacionales hasta la inmersión en entornos virtuales orientados a la simulación, para propiciar el desarrollo de competencias corporales, socioemocionales y cognitivas. En este enfoque, el estudiante, su relación con los pares, la naturaleza y con el contexto son elementos centrales en la apropiación del conocimiento, acompañado por un profesor, un facilitador o una estrategia que orienta o crea las condiciones para que suceda la experiencia formativa.

David Kolb propone el ciclo del aprendizaje experiencial, que involucra el saber hacer y el saber pensar con un enfoque centrado en la interiorización de los contenidos y la práctica misma, teniendo en cuenta a los estudiantes, sus talentos y estilos de aprendizaje. Ello determina y enriquece los procesos individuales y colectivos y que conducen a la construcción de estrategias de enseñanza a partir de las necesidades del contexto y de la vida cotidiana.

A continuación, se relacionan algunas técnicas y actividades que favorecen la interacción profesor- estudiante en el aprendizaje experiencial.

    Momentos del aprendizaje experiencial

    Fuentes Olavarría (2019) sintetiza así los cuatro momentos del aprendizaje experiencial:

    1.  En la experiencia concreta, el estudiante capta y percibe nueva información, a través de los sentidos, del contacto, con los aspectos tangibles de la experiencia.
    2. En la observación reflexiva el estudiante procesa la experiencia, otorgándole sentido a lo observado y reflexionando sobre la conexión entre lo que se hace y las consecuencias de las acciones. Se incluyen en esta etapa actividades como preguntas de procesamiento, lluvia de ideas y discusiones, entre otras.
    3. En la conceptualización abstracta el estudiante obtiene nueva información (percibe) pensando. Por medio del pensamiento, obtiene nuevos conceptos, ideas y teorías que orientan la acción. Se incluyen en esta etapa actividades como analogías y construcción de modelos, entre otras.
    4. Finalmente, en la experimentación activa el estudiante comprende y procesa la nueva información haciendo, implicándose en nuevas experiencias y experimentando en forma activa para comprender […] (Fuentes Olavarría, 2019, p. 835).

    Al cierre del ciclo de formación en pregrado y posgrado, en EAFIT esperamos que nuestros graduados sean sensibles y conscientes de los efectos de su intervención en el medio y que actúen con la seguridad que otorga el pensamiento crítico como orientador básico de la toma de decisiones. De allí la importancia de que los estudiantes entren en contacto con experiencias de aprendizaje que los expongan al contexto, al ambiente real, a retos y a problemas situados.

    Como lo expone Baena Graciá (2019), para incrementar la motivación, facilitar el acercamiento de los estudiantes a situaciones frecuentes en el mundo profesional y mejorar su comprensión de los fenómenos, las cuatro fases de aprendizaje descritas –experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa– promueven las siguientes acciones:

    Confiar: permite la apertura a la experiencia sin temor a la equivocación o a sentirse juzgado.

    Comunicar: hace posible compartir con los demás un punto de vista, aprender de la experiencia de los otros y auspiciar un ambiente para la libre expresión de las ideas.

    Cooperar: facilita el trabajo en equipo para la consecución de objetivos comunes.

    Interactuar: aporta lo esencial en el aprendizaje experiencial, ya que, gracias a la interacción con situaciones específicas que representen un desafío, se ven favorecidos los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje, al igual que la consolidación de conocimientos.

    El rol del profesor en el aprendizaje experiencial

    ​​El profesor cumple un papel crucial en el aprendizaje experiencial. Tiene a su cargo el diseño y es el facilitador de las experiencias de aprendizaje, a la vez que motiva la aplicación de los conocimientos en un contexto particular y proporciona la realimentación adecuada y oportuna encaminada a que el estudiante desarrolle las competencias requeridas.

    El profesor desempeña cuatro roles en las diferentes etapas del aprendizaje experiencial: facilitador, experto, evaluador y mentor. La gráfica 8 los define y establece su alcance.

    El papel del estudiante en el aprendizaje experiencial

    El estudiante es un sujeto activo y participativo en el proceso de aprendizaje. Cuando decimos que es el responsable del proceso educativo significa que se hace cargo de cumplir con lo acordado en el pacto pedagógico y de disponer de sus recursos y capacidades para el logro individual y colectivo de los propósitos del aprendizaje. Además de aprehender la información que se ofrece en cada asignatura, el estudiante debe disponerse para experimentar, reflexionar, conceptualizar, crear nuevo conocimiento y acoger de manera constructiva los resultados de las evaluaciones. La gráfica 9 muestra los conocimientos o alcances que en su rol desempeñan y obtienen los estudiantes, en el modelo de aprendizaje activo y experiencial.

    Por último, cabe aclarar que la clase magistral no desaparece de la escena educativa. En efecto, para un resultado apropiado y acorde con los planteamientos didácticos, toda estrategia pedagógica que responda a cualquiera de los tipos de aprendizaje centrados en la experiencia requiere de fundamentación, historicidad de los conceptos y ejemplificación, así como del intercambio entre profesores y estudiantes sobre el área de dominio o materia de estudio, lo cual refleja también la relación que el profesor ha construido en su ejercicio pedagógico.

    Profes que inspiran

    Perfil del profesor
    Perfil del profesor

    Contactos de soporte ​​

    Soporte tecnológico - Saul​

    saul@eafit.edu.co​

    EAFIT Interactiva y Teams​​

    soporteinteractiva@eafit.edu.co​

    Aulas y equipos​​

    Soporte​​

    Más contactos

    Más contactos

    ¿Tienes solicitudes?

    Regístralas aquí
    Icono Scroll

    Sistema Ciencia, Tecnología e Innovación

    Sistema CTeI

    Nuestro propósito es contribuir a la transformación de la sociedad, abordando los grandes retos del presente y reflexionando sobre los del futuro. 

    Investigamos la naturaleza y la sociedad, generando nuevo conocimiento. 

    Transferimos estos aprendizajes a las organizaciones, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico para que contribuyan a la solución de desafíos. 

    Promovemos la apropiación social del conocimiento y la construcción de una cultura que fomente la creatividad, el pensamiento crítico y la participación ciudadana. 

    Somos una comunidad de conocimientos y saberes aplicados que teje vínculos con el mundo para generar valor y desarrollo sostenible.

    Investigación

    Dinamizamos la generación de conocimiento que transforme la sociedad, potenciando las capacidades del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación a través de la gestión del ciclo de vida de la investigación.

    Conoce más sobre Investigación

    Innovación y Desarrollo Tecnológico

    Conectamos el conocimiento y las capacidades de EAFIT con las necesidades de las organizaciones, las industrias y la sociedad

    Conoce más sobre Innovación

    Formación CTeI

    Fomentamos una actitud científica para resolver problemas con curiosidad y pensamiento crítico, cultivando el asombro, desarrollando habilidades y competencias investigativas.

    Conoce más sobre formación CTeI

    Cultura CTeI

    Cultivamos la ciencia en el corazón de todos, con proyectos, contenidos, experiencias y metodologías que convierten la curiosidad y el descubrimiento en una forma de ver el mundo.

    Conoce más sobre cultura CTeI

    Impacto CTeI

    Portafolio de tecnologías

    Conoce el portafolio
    Innovación educativa CTeI

    Servicios para organizaciones

    Conoce los servicios
    Innovación organizacional
    Publicaciones

    Red de las preguntas

    Conoce Red de las preguntas
    Manifiestos

    Propiedad intelectual

    Conoce más sobre PI
    Icono Scroll

    Descubre y Crea

    Imagen Edición 179

    Edición 179

    En la presente edición, nos adentramos en el concepto de 'Incomprendidos' para explorar nuevas y persistentes incomprensiones en el mundo de la ciencia.

    Conoce la edición
    Imagen Edición 178

    Edición 178

    En el centro de todo el trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad que dinamiza y genera impacto en la sociedad.

    Conoce la edición
    Imagen Edición 177

    Edición 177

    Conoce la fuerte conexión de nuestra ciencia con los problemas tangibles de la sociedad.

    Conoce la edición
    Imagen Edición 176

    Edición 176

    Esta es una invitación a la reflexión y al intercambio de concepciones sobre apropiación social del conocimiento.

    Conoce la edición
    Imagen Edición 175

    Edición 175

    En este número ofrecemos insumos para la reflexión sobre las nuevas realidades que vivió el mundo en medio de la pandemia.

    Conoce la edición

    Centros de estudio e incidencia y otras capacidades

    Imagen Centro de Valor Público

    Centro de Valor Público

    El Centro de Valor Público diseña, implementa y evalúa programas y políticas de seguridad y justicia, gobierno y democracia, desarrollo económico e inclusión social y diversidad, elaborando propuestas que aportan a la toma de decisiones basadas en evidencia que aporten a soluciones de corto, mediano y largo plazo.

    ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde el Centro de Valor Público?
    Imagen URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

    URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

    Urbam promueve entornos urbanos y rurales sostenibles e incluyentes que buscan el bienestar humano. Aborda territorios emergentes y en transición que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical.

    ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde URBAM?
    Imagen In-sight

    In-sight

    Estudiamos a fondo el fenómeno del liderazgo, generamos conversaciones alrededor del tema, acompañamos a las organizaciones y contribuimos a la formación de líderes que generen impacto.

    Conoce este centro
    Imagen Innovación EAFIT

    Innovación EAFIT

    Somos la plataforma que conecta el conocimiento y las capacidades en ciencia, tecnología e innovación de EAFIT con las necesidades de las organizaciones, las industrias y la sociedad, tejiendo vínculos entre nuestras escuelas, grupos de investigación y centros de estudio e incidencia con el mundo.

    ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde Innovación EAFIT?
    Imagen NODO

    NODO

    NODO es el centro de formación en nuevas tecnologías de la Universidad EAFIT. Desarrollan capacidades en personas y organizaciones, brindando soluciones a sus desafíos tecnológicos. Ofrecemos educación flexible, colaborativa y significativa.

    ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde NODO?
    Imagen Ongoing

    Ongoing

    Somos el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT. Un universo donde creamos el nuevo tejido empresarial y dinamizamos la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.

    ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde OnGoing?
    Resultados e impacto del Sistema CTeI

      Investigación

      +31 %

      de crecimiento en reputación en investigación según el Ranking QS (2019–2026)

      +21.000

      citaciones a las publicaciones científicas de EAFIT en SCOPUS entre 2017 y 2024

      +30 %

      aumentó el impacto promedio de las publicaciones por campo del conocimiento

      Transferencia de Tecnología

      8

      spin-offs activas, con ingresos superiores a $3.000 millones entre 2021 y 2024.

      19

      acuerdos de licenciamiento nos permiten transferir resultados de investigación al sector productivo.

      Formación para la CTeI

      +5.400

      participantes en 2024 en programas de la Universidad de los Niños.

      +1.600

      estudiantes de pregrado participaron en semilleros de investigación en 2024.

      6 %

      de los estudiantes de doctorado del país realizan su formación en EAFIT.

      Apropiación Social del Conocimiento

      +1.700

      participantes en actividades, talleres y experiencias que promueven la cultura científica en 2025.

      +265.000

      visualizaciones en redes de los contenidos de divulgación científica entre 2024 y 2025.

      Proyectos de CTeI

      +300

      proyectos activos  en los 32 departamentos de Colombia y diversos escenarios internacionales en 2025.

      +370 mil

      millones gestionados en 2025 consolidan el portafolio de soluciones basadas en conocimiento de EAFIT.

      +240

      organizaciones aliadas trabajan con EAFIT en 2025 en iniciativas de CTeI en distintos sectores y regiones.

      Universidad de los Niños

      Estimulamos el descubrimiento y el conocimiento de las ciencias en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mediadores de una forma colaborativa, incluyente y divertida.

      Conoce más sobre Universidad de los Niños

      Centro Cultural Biblioteca

      Democratizamos el conocimiento de manera innovadora y con vocación de servicio, ofreciendo experiencias memorables de conexión con el aprendizaje, la ciencia y la cultura.

      Conoce más sobre biblioteca

      Publicaciones y revistas

      Imagen Producción CTeI

      Producción CTeI

      Conoce producción CTeI
      Imagen Revistas Académicas

      Revistas Académicas

      Conoce revistas académicas
      Imagen Repositorio institucional

      Repositorio institucional

      Conoce repositorio institucional

      ¿Quieres saber más?

      ¡Déjanos tus datos!

      Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
      Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

      Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

      Contacto

      Primer día d​e clase

      El pacto pedagógico, conocido como el primer día de clases, es un momento especial para todos, cargado de emociones e inquietudes. El siguiente espacio ha sido diseñado para que iden​​tifiques herramientas que te permitan prepararte y conocer la cultura institucional al respecto.

      En EAFIT, el objetivo del primer encuentro con el grupo es establecer el pacto pedagógico; para este es importante reflexionar sobre algunos aspectos como: ¿por qué es interesante el curso que acompañas? ¿qué conocen y podrán hacer los estudiantes al final de este? Y ¿de qué manera y con qué instrumentos se evaluarán los procesos de aprendizaje?​​​

      Propósitos del pacto pedagógico

      Desde la cultura eafitense, el primer día de clase es un punto de partida fundamental para trazar las metas del curso, ya que es el primer acercamiento con tus estudiantes. Te compartimos los propósitos del pacto pedagógico:​​​

      Trazar una ruta que permita establecer los compromisos, seguimiento y modo de resolver conflictos o dificultades que puedan presentarse durante el semestre académico.​

      ​Fomentar la participación activa de los estudiantes a través del aprendizaje experiencial, metodología declarada en el Proyecto Educativo Institucional. Puedes conocer más sobre esta metodología en Fundamentos de Aprendizaje Experiencial.​​

      Reconocer diversas estrategias para acceder al conocimiento y para la interacción con los estudiantes, entre ellos y con el profesor.​

      La conexión entre profesor y estudiante es fundamental para que exista un buen desarrollo dentro del aula. 

      Para que logres un comienzo de clase exitoso, te invitamos a seguir esta ruta:​​​​​

      Momento 1: Antes de la clase

      Es esencial planear y verificar aspectos tecnológicos, metodológicos y comunicativos que son claves para el desarrollo de nuestro primer encuentro. Te recomendamos para este primer momento:

      Momento 2: Durante​ la clase

      Establece un ambiente de confianza con el grupo donde puedan reconocerse, saber sus nombres, expectativas, intereses y saberes previos. Te recomendamos estructurar tu clase de la siguiente manera:​​​

      Comparte algo sobre ti​

      ​​El objetivo de este momento inicial es establecer un vínculo con los estudiantes, partiendo de algunos elementos de la biografía, tu experiencia de formación profesional y de tu trayectoria como docente. Un espacio para compartir no solo desde lo profesional, sino también, para establecer puentes desde lo personal.

      Biografía: realiza una breve descripción de aquellos elementos que te gustaría compartir (de dónde eres, qué te apasiona, cuáles son tus pasatiempos, cuánto tiempo has estado en la universidad y algunos planes futuros).​

      Biografía educativa: comparte tu formación académica, cómo llegaste a esta disciplina, cuáles son tus proyectos actuales y futuros.​​

      Biografía de enseñanza: describe tu experiencia como profesor, por qué te gusta esa área del conocimiento o curso, qué elementos disfruta en el proceso de enseñanza, qué aprendes de los estudiantes y que aprendizaje te gustaría compartir.​

      Descubre algo sobre tus estudiantes​

      Este espacio permite reconocer a los estudiantes, humanizar el encuentro, hacerlo acogedor y, por último, reconocernos como individuos únicos y diversos. Algunas de estas dinámicas se pueden realizar en entornos digitales, generando oportunidades para el reconocimiento individual y la cohesión grupal:​ ​

      Realiza actividades dinámicas de presentación: las cuales posibilitan generar desde el inicio un ambiente acogedor y productivo. Te compartimos algunas ideas que pueden serte útiles a la hora de hacer una presentación.​​

      Diseña pruebas de conocimiento previo: es un cuestionario sencillo y corto, tiene como objetivo descubrir las preconcepciones de los estudiantes sobre el área de estudio. Para las pruebas de conocimiento puedes utilizar herramientas como el KWL. Aquí te compartimos una plantilla para aplicarla.​​

      Recoge expectativas de tus estudiantes: ​describe tu experiencia como profesor, por qué te gusta esa área del conocimiento o curso, qué elementos disfruta en el proceso de enseñanza, qué aprendes de los estudiantes y que aprendizaje te gustaría compartir.​

      Descubre nuestro curso

      ​​Recuerda describir cómo se desarrollará el plan del curso y la importancia misma de su ejecución. Para lo anterior es adecuado integrar lo siguiente:​ ​

      Descripción general: proporciona un esquema claro del curso, haciendo un especial énfasis en los resultados de aprendizaje a desarrollar durante el semestre.​

      Requisitos/expectativas: establece claramente los requisitos previos conceptuales y procedimentales del curso, esto permite establecer la línea base para el desarrollo de los aprendizajes.​

      Medios y formas de comunicación: ​formaliza los canales institucionales de comunicación, los cuales podrán incluir horarios de asesoría, datos de contacto, entre otros.​

      Presentación de los recursos: ​comparte los materiales y recursos que permitan el logro de los resultados de aprendizaje, de manera especial realice una introducción a los contenidos alojados en el gestor de aprendizaje institucional.​

      Evaluación formativa: ​explique de manera detallada los procesos de valoración, seguimiento y evaluación del curso, deteniéndose en los criterios de calidad e integridad adoptados en la asignatura.​

      Programa del curso: ​por último, comparte con los estudiantes el programa del curso, que incluya resultados del aprendizaje, las estrategias metodológicas, expectativas, los procedimientos, el horario y toda la información que considere pertinente.​

      Responsabilidades del estudiante: ​explica a tus estudiantes qué esperas de ellos durante el semestre, los supletorios y reporte de emergencias. Un momento para recordarles que son responsables de su éxito y proceso de aprendizaje.​

      Momento 3: Cierre de la clase

      Resaltar los aspectos específicos y generales. Te sugerimos en este espacio realizar lo siguiente: ​​​

      ​Despertar ​el gusto de los estudiantes por el curso.​​​​

      ​Conectar el contenido con eventos de actualidad.

      ​Realizar inventarios de sentido común: los estudiantes determinan 15 afirmaciones sobre un tema, se discuten en el grupo y finalmente aclaras conceptos o indicas en qué momento del curso se desarrollarán.​​​​

      ​B​ibliografía recomen​dada​​

      Te invitamos a consultar estos espacios académicos que te brindarán más información y herramientas para que logres un primer día de clase exitoso y significativo para tus estudiantes:​​

      Declaraciones Institucionales

      Educación flexible y relevante

      Gráfica 1. Características del modelo educativo. Proyecto Educativo Institucional, 2022.

      El aprendizaje es el primer eje misional que motivó el nacimiento de nuestra Universidad, hace más de seis décadas, con el propósito de formar a personas, ciudadanos y profesionales capaces de comprender el entorno social, económico, político y cultural en el que viven y de plantear soluciones que aportaran al desarrollo empresarial de la región. Nuestra Institución también fue incorporando, en su transitar, el quehacer y las dinámicas propias de la investigación y la proyección social. La pregunta por el humanismo debe ubicarse en el corazón y la mente de una persona para así poder pensar en cómo cultivar, es decir, cómo desarrollar en ella capacidades para comprender y transformar su vida en armonía consigo misma, con los otros y con el mundo. Así, nuestro proyecto humanista es esencial y situado, ético y político, con vocación de reflexión y de acción, que cultiva el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración como condiciones ciudadanas que permiten poner en común saberes y sentimientos, teorías y vivencias. Esto con el fin de nutrir el conocimiento de cuestiones humanas tanto desde los procesos de decisiones personales como desde las lógicas de acción colectiva que arrojen respuestas a las demandas humanas y sociales.

      Las siguientes son las principales características de nuestro Modelo Educativo:

      Educación flexible y relevante

        El estudiante en el centro

        Reconocemos a los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje. Esto significa que están llamados a asumir un rol activo en su experiencia universitaria. En esa medida, los estimulamos a interactuar con el conocimiento; a darle un sentido a lo que aprenden; a interpretar conceptos y procedimientos; a construir, de forma sistémica, gradual y metódica, conocimientos significativos que les permitan transformar el entramado de relaciones en el que ejerzan su profesión, y a actuar de forma autónoma, de tal manera que sean capaces de continuar aprendiendo por sí mismos a lo largo de la vida 1. Además, en EAFIT contamos con grupos estudiantiles, semilleros de investigación y otros mecanismos de representación y agrupación que fortalecen el liderazgo temprano y refuerzan capacidades organizativas e investigativas.

        Formamos seres humanos y profesionales que, además de adquirir competencias en diversas áreas del conocimiento, construyen su identidad como personas y ciudadanos; y encuentran posibilidades y capacidades para inspirar y movilizar a otros.

        Experiencia integral y transformadora de vida

        En EAFIT les ofrecemos a los estudiantes un abanico de oportunidades para el ejercicio pleno de sus capacidades personales y profesionales. Vivir la Universidad significa que nuestros estudiantes son capaces de tomar decisiones íntegras, conectar el desarrollo de su ser con el saber, el hacer, el saber-hacer y la convivencia en sociedad. También los hace conscientes de su papel activo en el aprendizaje; les permite desarrollar las capacidades necesarias para relacionarse de manera responsable e incluyente consigo mismos, con los otros y con la naturaleza; comprometerse con la promoción de mejores condiciones de vida para sí mismos y sus semejantes, al igual que potenciar sus capacidades para la inventiva y la creación de soluciones a los distintos problemas profesionales y sociales.

        Profesores que inspiran

        Nuestros profesores son los agentes del cambio esenciales para desplegar y consolidar los procesos misionales. Son actores decisivos en el aprendizaje porque les permiten a los estudiantes no solo dominar un saber, sino afrontar las dificultades y los retos que implica la vida adulta. Por lo tanto, esperamos que nuestros profesores inspiren pasión por el conocimiento; impacten los procesos que dirigen hacia la toma de decisiones; y tengan la posibilidad de crear conexiones con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos para generar reflexiones y soluciones que transformen la sociedad a través del conocimiento práctico y aplicado.

        Para ello, ponemos a su disposición estrategias y recursos pedagógicos que les faciliten orientar sus acciones hacia el cumplimiento de los propósitos del aprendizaje y fortalecer la responsabilidad y el compromiso de los estudiantes respecto a su formación académica.

        Currículo vivo

        El diseño de nuestros planes académicos se orienta al aprendizaje por trayectorias, al dinamismo, la flexibilidad y la adaptabilidad por cuanto favorece no solo la lectura, interpretación y comprensión de los fenómenos sociales y profesionales, sino que, además, potencia la construcción de soluciones que permitan encarar la incertidumbre, responder a los retos que implica la vida en sociedad y establecer una relación potente con los contextos, territorios y organizaciones.

        De este modo, el aprendizaje en nuestra Universidad provee habilidades para la vida y el ejercicio profesional mediante el desarrollo de competencias, el aprendizaje activo y experiencial, la convergencia de saberes, la flexibilidad, la innovación, y el uso adecuado de tecnologías que median las diferentes modalidades de aprendizaje, todo esto en conexión con las necesidades de las organizaciones. A su vez, la formación humanista y científica, que es la base de todos nuestros programas académicos, propende por el desarrollo de cuatro competencias esenciales: empatía2, pensamiento crítico3, pensamiento anticipatorio4 y pensamiento sistémico5.

        El diseño curricular basado en competencias propicia la creación de distintas trayectorias formativas que se adaptan a las necesidades y los ritmos, tanto de nuestros estudiantes como de los empleadores y demás grupos de interés con los que interactuamos. Dicho diseño hace posible, entre otras cosas, que nuestros estudiantes puedan cursar dos programas académicos en EAFIT ya que se pueden homologar resultados de aprendizaje y asignaturas comunes. Favorece también la doble titulación en asocio con otras universidades del país y del exterior. Por último, permite que los estudiantes diseñen configuraciones personalizadas mediante el ofrecimiento de trayectorias, materias electivas, complementarias y líneas de énfasis.

        Despertar las vocaciones científicas, el pensamiento crítico, la indagación y formulación de hipótesis son algunos de los aspectos que se desarrollan, a lo largo del Modelo Educativo, basados en la estrategia de transformación curricular y los conceptos rectores que le dan vida: las competencias y los resultados de aprendizaje.

        El campus como laboratorio

        Los espacios físicos y virtuales, así como todos los demás recursos disponibles, se adaptan y conectan entre sí para potenciar y enriquecer la experiencia integral de aprendizaje. De este modo, los retos y los proyectos integradores tienen un papel preponderante en nuestros espacios, lo que los convierte en un valioso recurso pedagógico. En EAFIT tenemos más que salones o aulas. Contamos con un laboratorio vivo, un ecosistema en el que se aprende con la vivencia y se proponen soluciones replicables en materia pedagógica, tecnológica, científica, ambiental, artística y social. Un campus conectado con la naturaleza, un escenario de interacciones mediadas por el cuidado; que se proyecta más allá de sus límites y que encuentra en la ciudad y en otros territorios y entornos oportunidades de aprendizaje e interacción con otros.

        Con la implementación del modelo educativo impactamos en aspectos fundamentales de la infraestructura física y tecnológica que están pensados para integrar un ecosistema de aprendizaje activo y experiencial que promueva un espíritu innovador, creativo, reflexivo, de trabajo colaborativo y autónomo. El aprendizaje sucede en nuestra cotidianidad y cuenta con escenarios, herramientas y decisiones que permiten hacer visibles los saberes que nos habitan y que, de manera clara, aportan a la apropiación social del conocimiento.

        El uso de las herramientas tecnológicas cumple un papel transformador en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. Hemos adecuado las aulas para que los profesores puedan implementar estrategias pedagógicas innovadoras en sus cursos y, así mismo, los estudiantes desarrollen mejores prácticas de estudio que potencien las competencias necesarias para encarar las demandas del siglo XXI.

        Generación y transferencia de conocimiento consciente y responsable

        La ciencia, la tecnología y la innovación es nuestro segundo eje misional. Desde su fundación, nuestra Universidad declaró la investigación como una de las actividades de su quehacer, generando de forma progresiva avances importantes y expandiendo el conocimiento científico a diferentes campos disciplinares para lograr mayor impacto en la sociedad. La expansión y la articulación de estas capacidades han posibilitado el desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación institucional, potenciando la generación, transmisión y apropiación del conocimiento y saberes, a través de la creación y el fortalecimiento de la investigación; el desarrollo tecnológico e innovación; la apropiación social del conocimiento y la formación científica, con las cuales se dinamiza el ecosistema de conocimiento alineado con los ecosistemas de organizaciones, sistemas públicos y emprendimientos.

        Los siguientes son los atributos en los que se sustenta el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en EAFIT:

        Generación y transferencia de conocimiento consciente y responsable

          Democratización y sostenibilidad del conocimiento

          La comunidad de saberes y conocimientos representa el entramado de relaciones expresadas en alianzas, aprendizaje experiencial, trabajo colaborativo y cooperación internacional, nacional, regional y local que nos permiten conectar el saber y el conocimiento generado, con los problemas concretos de la sociedad, integrando buenas prácticas, saberes y recursos de forma diversa, expansiva y estratégica. Esta interacción permite que la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y sus resultados estén conectados con los retos locales y globales, potenciando las capacidades del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y brindando soluciones novedosas que generan valor y desarrollo sostenible a la sociedad.

          Focos estratégicos para conectar la ciencia, la tecnología y la innovación con los retos de la sociedad

          El sistema de conexiones de EAFIT lo dinamizamos mediante la convergencia de capacidades instaladas de nuestra Institución en diversas áreas de conocimiento con las necesidades del entorno. La definición de focos estratégicos brinda oportunidades adicionales para que los procesos de ciencia, tecnología e innovación tengan una mayor incidencia en sus campos, ya sea en educación, aplicaciones tecnológicas, creativas y de diseño, o en el desarrollo de nuevas políticas públicas o capacidades institucionales.

          Nuestros focos estratégicos permiten orientar y priorizar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Institución para generar conocimientos y saberes que respondan a los principales retos de la sociedad, a través de procesos de investigación, transferencia e innovación. Con dicha priorización definimos las apuestas institucionales, la asignación de recursos financieros, la vinculación de profesores y expertos, y la orientación de procesos de formación de alto nivel de maestría y doctorado.

          El desarrollo de estos tópicos contribuye a la expansión de la frontera y la vanguardia del conocimiento y a la conexión con temas neurálgicos de la realidad actual. Esto nos exige aprovechar al máximo las capacidades y alinearlas con los propósitos y necesidades del entorno, al igual que favorece la consolidación de unidades que articulan de manera interdependiente las disciplinas, las metodologías, los talentos y las creaciones de la ciencia, la tecnología y la innovación para transformar el mundo y responder a sus desafíos.

          Con la creación de los centros de estudio e incidencia materializamos estas conexiones y brindamos espacio al saber aplicado que conversa con la realidad, promueve el diálogo y la creación con actores sociales, académicos, emprendedores y con las organizaciones. Este espacio alienta a la comunidad académica a pensar en las contribuciones de la investigación en términos de su impacto en la práctica y cómo sus conocimientos, percepciones, métodos y rigor pueden aportar a los problemas, a los retos, a las oportunidades actuales y a generar nuevo conocimiento que impacte la frontera de la ciencia.

          Investigación y conocimiento que permean las experiencias de aprendizaje

          El aprendizaje activo, colaborativo y experiencial nos exige el desarrollo de competencias que se consolidan progresivamente en diferentes espacios y momentos de la vida, para favorecer el pensamiento crítico, la actitud científica y una experiencia de aprendizaje transformadora. Con este propósito, dinamizamos y articulamos los procesos, las metodologías y los resultados de la investigación que desarrolla nuestra comunidad académica, en los diversos entornos de aprendizaje con elementos propios de la pedagogía y didáctica de las ciencias y el campus como un gran laboratorio en el que se aprende desde la vivencia.

          La investigación formativa, teórica y aplicada, es la oportunidad para que los estudiantes se acerquen al reconocimiento de un saber particular de una manera estructurada y rigurosa que, además de ayudarles a potenciar el asombro y la curiosidad, les permita perfeccionar las competencias para explicar, comprender y transformar el entorno.

          Así mismo, cultivamos vocaciones científicas y promovemos una investigación apasionada que se convierte en proyecto de vida, al lograr que las actividades de aprendizaje y apropiación social del conocimiento, sean atravesadas por las propias motivaciones e inquietudes de los estudiantes, y aporten en la búsqueda de soluciones propositivas, creativas, dinámicas e innovadoras con relación a los desafíos actuales.

          Ciencia, tecnología e innovación aliadas del emprendimiento

          El emprendimiento de impacto acelera la conversión de conocimientos científicos e invenciones en tecnologías, productos y servicios prácticos que impactan la sociedad. La investigación impulsada por el impacto se convierte en uno de los mecanismos para materializar procesos de innovación, en los que el emprendimiento es un aliado para la investigación, trayendo nuevos desafíos y posibilitando a su vez la generación de nuevas tecnologías.

          Así mismo, generamos valor agregado al impactar a las organizaciones públicas y privadas quienes serán adoptantes de las tecnologías que logran llegar al mercado como resultado de la incubación de estas iniciativas empresariales. En estas dinámicas de interacción participan los diferentes actores de la comunidad universitaria: estudiantes, investigadores, profesores, empleados y graduados.

          Con este tipo de emprendimiento con potencial de adaptación, producción y comercialización proporcionamos una puerta de entrada para que los estudiantes accedan a capacidades únicas en la creación de tecnologías, productos y servicios de alto impacto, tras conectar el saber y el conocimiento que se genera con los problemas concretos de la sociedad y sean posteriormente agentes transformadores con la creación de tejido empresarial.

          Diálogo constructivo como pilar del desarrollo

          A través de la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) propendemos por la interacción, el diálogo y el vínculo recíproco entre sociedad y academia dado que el conocimiento científico y tecnológico está inevitablemente asociado al cambio político, económico, cultural y condiciona la vida de las sociedades y sus individuos, constituyéndose en un asunto público. Así, todo grupo social que se precie de ser democrático debe garantizar que la ciudadanía incida y participe en las dinámicas de gestión, cocreación, producción, uso y aplicación del conocimiento, a través de estrategias sociales, de política pública y de producción, de la ciencia abierta y la ciencia ciudadana, entre otras, que hacen relevante el quehacer científico con la sociedad.

          Con la comunicación pública hacemos de la ciencia, la tecnología y la innovación un bien accesible a los públicos para promover sus potenciales como agentes transformadores. El ejercicio de circulación consciente y ajustado a las características particulares de los entornos implica la selección de canales pertinentes, la utilización de formatos y lenguajes afines a estos, la adecuada preservación y disponibilidad del conocimiento para impulsar la solución de problemas y la toma de decisiones, a la vez que se crea, usa, transfiere y apropia el conocimiento.

          Construcción de tejido social y productivo

          En EAFIT entendemos la posibilidad de construir y fortalecer el tejido social y productivo a partir de programas, acciones o proyectos encaminados a articular grupos de personas y/o empresas que trabajen por satisfacer las necesidades de la sociedad para lograr su bienestar, desarrollo y progreso en los ámbitos social, económico y ambiental. Dicha construcción es posible gracias a las acciones colectivas e iniciativas que se gestan desde la confianza, la solidaridad y la equidad entre personas, organizaciones y redes. Esto se concreta mediante la promoción del saber aplicado para la solución de problemas en tres entornos principales: empresas consolidadas, los sistemas públicos y el emprendimiento.

          Los siguientes son las características de la proyección social en EAFIT:

           

          Construcción de tejido social y productivo

            Consciencia social y ambiental

            En EAFIT creemos que el conocimiento cobra valor y sentido en la medida que impacta realidades concretas. Por ello fomentamos la innovación y el emprendimiento; la audacia con la que ponemos a disposición los conocimientos que aportan a la construcción de tejido social y productivo; la coherencia ambiental con la que protegemos “nuestra casa común”, la responsabilidad que tenemos de entregarles a las generaciones futuras un planeta mejor que el que recibimos; y la transparencia con la que cuidamos los recursos y aseguramos la sostenibilidad institucional para poder seguir cumpliendo nuestro propósito y misión.

            Capacidad relacional

            Generamos alianzas y redes de confianza y empatía con personas y organizaciones de diversos sectores que construyen sociedad. Aportamos nuestro conocimiento para la solución de problemas a través de la formación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

            La relación directa con nuestros graduados y diferentes actores en las organizaciones, y la comprensión de las dinámicas de los sectores en los cuales se mueven hacen posible que dichas conexiones estén basadas en las capacidades de comprender los retos actuales y futuros, y poder ser un aliado en las relaciones de crecimiento para el país a través de nuestro foco en ecosistemas como las organizaciones consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos de impacto.

            Fortalecer lazos perdurables y pertinentes con diferentes sectores nos permite no solo crecer como Universidad, sino contribuir al desarrollo sostenible desde los ámbitos local, regional, nacional y global. Estos vínculos de confianza, por ejemplo, han propiciado una conexión y un trabajo articulado con algunas empresas que incluso hoy están en nuestro campus universitario. Transparencia, seriedad y posibilismo son algunos rasgos que aportan de manera decidida a la capacidad relacional de nuestra Universidad, y que, a su vez, generan reputación y confianza.
             

            Ecosistema colaborativo, ágil y transformador

            Somos un ecosistema colaborativo, ágil y transformador en permanente renovación que conecta propósitos con conocimiento. Estas características dan cuenta de la eficiencia, la transparencia y la efectividad de nuestra Universidad al momento de transferir el conocimiento que genera y lo ponen a disposición del sector productivo y del desarrollo tecnológico del país. EAFIT no es una entidad aislada, sino que formamos parte de un ecosistema de conocimiento aún más grande.

            A la luz del concepto de ecosistema, desde la biología, EAFIT es también un conjunto de personas que trabajan día tras día por un objetivo en común. Como Universidad hacemos parte del ecosistema de conocimiento local, regional, nacional e internacional, pero también somos un ecosistema en sí mismo porque en nuestro interior generamos una serie de atributos propios que nos permiten interrelacionarnos con otros agentes.

            Participación activa en la alianza universidad-empresa-estado-sociedad

            Hacemos parte de una cuádruple hélice que tiene en el centro a la sociedad civil a la que nos debemos y que es la beneficiaria del conocimiento. Participamos decidida y activamente de esta alianza integrada por todos los actores de la sociedad para generar desarrollo sostenible. Para que la alianza sea inteligente, es necesario que se realimente constantemente y se apoye en una agenda abierta de encuentros de los que surgen múltiples convenios que generan desarrollo, confianza, equidad y calidad de vida.

            Fomento al emprendimiento

            Nuestro conocimiento en EAFIT trasciende para transformar sociedad. Uno de los caminos con los que buscamos impactar es el fomento al emprendimiento para proponer alternativas de solución que contribuyan a la dinamización del tejido empresarial.

            Tenemos el objetivo de generar una nueva masa crítica emprendedora a través de la formación y de un sistema de información que nos permita encontrar oportunidades y conocer las necesidades de nuestros estudiantes, graduados, colaboradores y emprendedores del país; y así conectar con cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias de financiación y promover una plataforma de conocimiento e innovación.

            Con el fomento al emprendimiento también damos respuesta a los retos que afronta la sociedad vinculando las personas y las capacidades de la organización con las oportunidades regionales, nacionales y globales, logrando una presencia activa de emprendimientos de impacto, inicialmente en el país, pero posteriormente proyectándonos a escenarios regionales. De esta manera fortalecemos y creamos nuevas alianzas que aportan a la sostenibilidad y la capacidad relacional de nuestra Universidad.

            Acción EAFIT​​

            En Acción EAFIT celebramos el conocimiento y las conexiones que posibilitan la ciencia, la tecnología y la innovación


            El 27 y 28 de agosto, la Universidad EAFIT vivirá una nueva edición de Acción EAFIT, un evento semestral que visibiliza el potencial transformador de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) en conexión con la sociedad. Esta jornada será una oportunidad para fortalecer la cultura científica institucional, resaltar las alianzas estratégicas que movilizan el conocimiento y compartir con la comunidad académica los avances del Sistema de CTeI de la Universidad.

            La programación incluye la feria Universo Semilleros, donde estudiantes de pregrado y participantes de la Universidad de los Niños socializarán sus proyectos de investigación formativa, y diversos paneles y conversatorios con aliados de distintas regiones del país. Además, participarán empresas con las que EAFIT sostiene vínculos como SOFASA e ISA, entre otras, así como aliados gubernamentales como la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación Nacional.

            Entre los momentos centrales de la agenda está la socialización de la nueva Política institucional de CTeI, un instrumento que orienta el quehacer científico de la Universidad, y el lanzamiento de la edición No. 180 de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea, cuyo tema principal es TIEMPO.

            ¡Te esperamos en Acción EAFIT!
            27 y 28 de agosto

            C​onoce toda la programaci​ón del 27​ al 28 de agosto​

              27 de agosto

              Miércoles 27 de agosto

              9:00 a.m. – 10:00 a.m.

              Nueva Política de Ciencia, Tecnología e Innovación EAFIT

              ¿Cómo así, que cómo así, que cómo fue?

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              11:00 a.m. – 12:30 m.

              ¿Se puede escuchar el paso del tiempo?

              Concierto y charla para presentar la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea Vol 59. No.180 (2025)

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              9:00 a.m. – 12:00 m.

              Hubro Business Experience Colombia

              Campeonato de simulaciones

              Lugar: Bloque 19 Aula 817

              Inscríbete a tu equipo aquí

              1:00 p.m. – 4:00 p.m.

              Universo Semilleros

              Presentación de proyectos de Semilleros de investigación, Universidad de los Niños EAFIT, Centros de interés en CTeI y Jóvenes Investigadores

              Lugar: Zona Wow (Plazoleta Hall Bloque 20)

              2:00 p.m. – 3:30 p.m.

              Conexiones en la literatura científica: visualización de datos de investigación

              Lugar: Bloque 19 Aula 706

              Inscríbete aquí

              4:30 p.m. – 5:30 p.m.

              Renault Kwid: todo tiene su ciencia

              Conversación sobre ciencia, tecnología e innovación en el convenio EAFIT/SOFASA

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              6:00 p.m. – 7:00 p.m.

              Esto no es solo para nerds

              Hablemos de liderazgo estudiantil en ciencia, tecnología e innovación

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              6:30 p.m. – 9:00 p.m.

              Hablemos del sistema de CTeI EAFIT y sus capacidades de conocimiento

              Encuentro para coordinadores de grupos de investigación y directores de área

              Lugar: Bloque 38

              Icono Scroll

              28 de agosto

              Jueves 28 de agosto

              8:00 a.m. – 9:30 a.m.

              Ciudad del conocimiento: sentido de futuro y utopías posibles

              Conversación mediada por la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              10:00 a.m. – 11:00 a.m.

              IA en el ámbito académico: consideraciones éticas para un uso responsable

              Taller virtual en Teams

              10:00 a.m. – 11:30 a.m.

              Ciudad del conocimiento: redes de apoyo en los proyectos de vida juveniles

              Conversación mediada por la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              10:00 a.m. – 4:00 p.m.

              Universo Semilleros

              Presentación de proyectos de semilleros de investigación, Universidad de los Niños EAFIT, Centros de interés en CTeI y Jóvenes Investigadores

              Lugar: Zona Wow (Plazoleta Hall Bloque 20)

              10:00 a.m. – 12:00 m.

              ¿Por qué son diferentes los frutos del bosque?

              Taller sobre estrategias de mediación con niños, niñas y adolescentes

              Lugar: Bloque 27 Aula 304

              Inscríbete aquí

              2:00 p.m. – 3:00 p.m.

              Biofilia: dispersamos museos como semillas

              Diálogo entre centros de ciencia y universidades

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              3:00 p.m. – 4:00 p.m.

              Raíces que florecen

              Panel sobre mujeres, ciencia y territorio en conexión

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              4:00 p.m. – 5:30 p.m.

              EAFIT en territorio

              Panel sobre la incidencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en los territorios de Colombia

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              6:00 p.m. – 7:30 p.m.

              Muestra documental: narrativas con ciencia

              Lanzamiento del documental "Anfibios y reptiles de Bahía Solano" ¡con crispetas!

              Lugar: Zona Descubre (Escenario Hall Bloque 20)

              Icono Scroll

              Nosotros

              Desde EXA se busca desarrollar capacidades para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial por medio de iniciativas de innovación; a través de la ideac​ión y exploración de proyectos; creación de experiencias de aprendizaje activo (en las modalidades presenciales, blended y en línea); orientación en el aprovechamiento del ec​​osistema de aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades pedagógicas, tecnológicas, comunicaciones y de innovación educativa.​

              Historia

              Equipo de trabajo

              Gloria Patricia Toro Pérez
              Jefe EXA​​​​
              gptoro@eafit.edu.co​

              Maryory Yarce Vasco​
              Líder de formación​
              eyarce@eafit.edu.co

              Gloria Maria Berrio
              Diseñador Instruccional
              gberrio@eafit.edu.co

              Natalia Marín Madrid​
              Diseñador de experiencias de aprendizaje
              nmarinma@eafit.edu.co

              Sandra Marina Montejo
              Calidad de cursos en línea
              smontejo@eafit.edu.co

              Marcela Maya Cubillos​
              Diseñador Ins​truccional​ 
              mmayacub@eafit.edu.co​

              Necesitas ayuda

              Para poder ayudarte de la mejor manera, hemos organizado las inquietudes que creemos pueden presentarse en los siguientes temas. Solo debes hacer clic en el tema de tu interés o desplazarte por la página para explorarlo todo. 
              ¡Si crees que hace falta algo, no dudes en contactarnos al correo exa@eafit.edu.co para completarlo!

              • Soporte Metodológico
              • Administración Académica​
              Suscribirse a

              Nuestras sedes

               

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              WhatsApp: (57) 310 899 2908

               

              Carrera 49 N° 7 Sur-50

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              Línea de atención: (57) 604 2619500

               

              Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

              Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

              Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

              Carrera 15 #88-64 oficina 401

              Línea de atención: (57) 601 6114618

              Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

              Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

              Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

              Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co