Estas investigadoras encontraron microalgas que limpian el agua residual

Adriana, Catalina y Lorena son investigadoras de EAFIT, U. de M. y Pascual Bravo, que identificaron especies de microalgas colombianas que limpian el agua que la industrias deben verter a los colectores de agua. 

Además de ayudar a cumplir a las empresas con la reglamentación ambiental, la tecnología tiene entre sus ventajas que especies nativas que crecen en condiciones adversas y generan productos como biofertilizantes.

  • Inicio
  • Noticias
  • Estas Investigadoras Encontraron Microalgas Que Limpian El Agua Residual
Imagen Estas investigadoras encontraron microalgas que limpian el agua residual
​Las empresas interesadas en conocer la tecnología de las microalgas que limpian el agua pueden consultar en redECA.net​. En la imagen Catalina Arroyave, Adriana Aristizabal y Lorena Cardona.​

​​​Se dedican al aseo. Las identificaron tres investigadores de EAFIT, Pascual Bravo y Universidad de Medellín que utilizan estas microalgas para tratar aguas residuales y, en ese proceso, notaron que también se podían generan biofertilizantes y otros productos que son un valor agregado para las industrias que en sus procesos requieren el uso de agua. 

La tecnología se ofrece como una solución para las empresas, no solo para cumplir con los requerimientos de la legislación, sino también para ser ambientalmente responsables con los residuos que expulsan a los recolectores de agua. 

“La idea es aprovechar estos microorganismos que hacen fotosíntesis, como las plantas, que y están de manera natural en los ecosistemas. En Colombia hay muchos tipos y se caracterizan porque se adaptan a diferentes condiciones y se alimentan de materia orgánica”, explica Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, e investigadora de este proyecto junto a Lorena Cardona Rendón, de la Institución Universitaria Pascual Bravo, y Catalina Arroyave Quiceno, de la Universidad de especies comercial Medellín. 

Fue justamente en las especies colombianas en las que las investigadoras encontraron muy buenos resultados en esa tarea de limpieza y en la adaptación a entornos difíciles. Catalina Arroyave explica que en el proyecto se aislaron muestras que evidenciaron características particulares de las microalgas del país como “la capacidad de crecer en aguas residuales mucho más rápido y que se adaptan muy bien, incluso más que especies comerciales”.  

Estas cualidades se enmarcan en el concepto de economía circular que resaltan las líderes del proyecto: las aguas son tratadas con microalgas de la biodiversidad nativa y, además, se genera un biofertilizante que se presenta como una solución ante los altos costos de los insumos para la agroindustria. Una solución con valor agregado pues, tal como explica Catalina Arroyave, estas microalgas tienen un alto contenido de nitrógeno, un rango entre 11 y 13 por ciento, “muy alto en términos de fertilizantes”. 

Lo esencial, dice Lorena Cardona, es garantizar una producción efectiva, cubriendo así una deficiencia común en el mercado, pues algunos fertilizantes, al no ser absorbidos por la planta, terminan en el suelo generando contaminación. 

Transferencia al servicio de la sociedad 

El trabajo que se requiere del laboratorio está listo, el foco ahora está en la adaptar la tecnología a las diferentes necesidades del contexto. Se han realizado pruebas piloto con éxito y sigue escalando en su nivel de madurez tecnológica. 

“Si bien las empresas tienen un tema productivo por el que debe responder, es relevante incluir dentro de sus procesos la forma más sostenible de hacer esa producción. Entonces ahí entra la Universidad”, enfatiza Melissa Londoño, jefa encargada de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, dependencia que acompaña el proyecto. 

Es por esto que, actualmente, se buscan aliados para continuar con su desarrollo. La tecnología está disponible para llegar a las empresas interesadas en aplicar el tratamiento de agua con menos impacto ambiental y menos costo, lo que la hace accesible a toda la industria. Además, la tecnología también puede ser útil en la generación de productos para el sector farmacéutico, en medicina, alimentación, productos químicos, entre otros. 

Así se consolida lo que explica Diego Villanueva Mejía, director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT, sobre el interés institucional por que el conocimiento que se genere también tenga aplicación. En el caso de estas microalgas aseadoras de agua el profesor destaca que “contribuye totalmente a la sostenibilidad que tanto pide el entorno”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025

Última actualización

Abril 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co