Investigadores lograron reciclar poliestireno para convertirlo en pintura
Bajo el marco de la economía circular aprovecharon el poliestireno expandido o icopor, uno de los materiales de construcción más contaminantes del medio ambiente, para crear un producto ecológico.
La línea de pintura, que ya se comercializa y recibe el nombre de Avana, fue desarrollada gracias a un proyecto entre investigadores de EAFIT en alianza con las empresas Sinesco, Ecodek y Azteca.

Con la resina proveniente del poliestireno expandido o icopor, un polímero con alto impacto ambiental difícil de reciclar, investigadores crearon un nuevo tipo de pintura ecológica. Este es un desarrollo que se produce gracias a una alianza en la que profesores del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT lideraron la investigación junto al grupo Sinesco (Sin Escombros) a través de la compañía Ecodek.
El proyecto se enmarca en la aplicación de conocimiento a favor de la economía circular, que se refiere en este caso al aprovechamiento de elementos residuales de la construcción. El objetivo es fortalecer un modelo en el que el diseño, la producción y el consumo de recursos genere valor a través del tiempo, un propósito al que aportan investigadores eafitenses con estudios de laboratorio sobre las cualidades de los materiales y su impacto.
"Con la economía circular estamos dejando de consumir materiales vírgenes. El icopor, por ejemplo, proviene del petróleo que es un combustible fósil. De su proceso de obtención hasta el uso que le damos está generando gases que contribuyen al cambio climático", explica Paula Marcela Hernández Díaz, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.
Docentes de la Escuela de Ingeniería de la Institución trabajaron en esta iniciativa junto a Ecodek, un emprendimiento de egresados eafitenses que surgió en el año 2014, con apoyo de la Dirección de Innovación de la Universidad, para aprovechar los escombros en la generación de materias primas del sector constructor.
"Cuando el tema de los concretos y los materiales pétreos fue solucionado para el sector, empezó a visualizarse otro tipo de residuos como las maderas, los vidrios, aceros o todo lo que pueda surgir en una demolición. A través de los conocimientos que adquirimos en ingeniería de procesos empezamos a implementar su aprovechamiento. Y es ahí donde aparece el icopor, utilizado en alivianamiento de losas y moldería del sector construcción", cuenta Andrés David Martínez, director de investigación y desarrollo en el grupo Sinesco y egresado de Ingeniería de Procesos de EAFIT.
El resultado es Avana, que ya se está comercializando y que, según Daniel Osorno Piedrahita, gerente comercial de la marca, es la primera línea de pinturas en Colombia que utiliza el poliestireno extendido. “Le ayudamos al ambiente y convertimos el residuo en esta solución. Resuelve un problema y es que disminuimos las cantidades en fuentes hídricas y rellenos sanitarios", dice.
La economía circular
Se trata de hacer un uso eficiente de los recursos e incorporar los residuos como materia prima en procesos industriales para optimizar así la sostenibilidad energética y de consumo de agua. "La economía circular en este momento es muy importante para el planeta, y no es algo nuevo. Cuando empezamos el programa de Ingeniería de Procesos en la Universidad se trabajaba algo que se llama cero emisiones, la economía circular ha ido mejorando esta dinámica", comenta Paula Hernández.
Precisamente, este modelo es una de las principales herramientas que se tienen en la actualidad para el desarrollo sostenible. De acuerdo con la investigadora, a partir del trabajo conjunto entre universidad y empresa es posible dar soluciones a retos contundentes como el cambio climático.
El caso del icopor para crear una pintura se considera un caso de éxito dentro del concepto de economía circular porque, tal como explica Andrés Martínez, este material tiene una biodegradabilidad muy baja, tarda cerca de 500 años en descomponerse. Esa propiedad negativa para el medioambiente, no obstante, le da un valor agregado a las pinturas gracias a las propiedades de resistencia, durabilidad y aislante térmico que le confiere.
Además de la creación de la pintura, el convenio entre la Universidad y Sinesco también promueve una campaña en urbanizaciones y empresas para la recolección del icopor limpio. En Colombia se producen 80 mil toneladas de icopor cada año.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Diciembre 16, 2024