Alejandra encontró en EAFIT la plataforma para una carrera en Estados Unidos
Cuando llegó el momento de elegir una carrera Alejandra no estaba muy segura. Por un lado, le gustaban las matemáticas, por el otro las ciencias sociales. Sus dudas se disiparon cuando supo que Economía vinculaba ambas disciplinas. Más allá de recibir las lecciones propias de una economista en formación, EAFIT fue para Alejandra Montoya una especie de incubadora, pues tuvo la oportunidad, entre otras cosas, de coordinar semilleros para estudiantes, asistir investigaciones y pararse en un escenario como conferencista internacional. La confianza y el acompañamiento que recibió de sus profesores, le permitieron, además, “soñar a lo grande”.
Primero vino la maestría en Economía, también en EAFIT, y cuando pensó que era suficiente, se abrieron las puertas de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, donde realizó un doctorado en Economía. Ahora que es doctora, sus sueños continúan materializándose. Acaba de empezar a trabajar en una firma consultora en ese país donde aplicará el análisis de datos y los modelos económicos para apoyar demandas que afecten la economía. Alejandra reconoce que todas estas cosas son posibles, por ser graduada de EAFIT.
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Abril 23, 2025