EAFIT convertirá una de sus casas del barrio La Aguacatala en una manigua

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) celebrará sus diez años de historia con la transformación de su sede en el barrio La Aguacatala. Las zonas duras como parqueaderos y antejardines serán convertidas en jardines funcionales y ecológicos y toda la casa será una manigua. Con ese mismo sentido la U sembró el 26 de octubre un árbol en remplazo de una celda de parqueo.

El proyecto comenzó con talleres de cocreación que continuarán este fin de semana con actividades de siembra. El sábado 30 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., la siembra será acompañada por danzas, música, teatro, exposiciones fotográficas y un sancocho callejero. La cita es en la carrera 48B No. 10sur-32.

Imagen EAFIT convertirá una de sus casas del barrio La Aguacatala en una manigua
La convocatoria a la siembra de la casa manigua es una invitación para toda la comunidad. Bienvenidos este viernes y sábado a participar de la celebración.

​Cambiar el gris pavimento de los estacionamientos de automóviles por verdes jardines polinizadores que atraigan abejas, aves y mariposas; sembrar nuevos árboles que generan oxígeno en el vecindario y crear una huerta urbana que apueste por una alimentación más sostenible. Así será la Casa Manigua del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), en su tradicional sede en el barrio La Aguacatala de Medellín, donde se están rompiendo los pisos duros del antejardín para convertirlos en un espacio ecológico que cumpla funciones más allá del aspecto ornamental. 

Producto de talleres de diseño colectivo –en los que participan docentes, estudiantes y la comunidad general– este viernes 29 y sábado 30 de octubre se realizará una jornada de siembra acompañada de actividades culturales. La intención es celebrar los 10 años de Urbam estrenando casa, o mejor, remodelando la sede para que sea una manigua. Este viernes a las 9:00 a.m. se hará una siembra previa y la actividad central será el sábado, en una jornada en la que el sembrado se amenizará con música, danza, teatro, exposiciones y un sancocho, con cierre de calle incluido. 

"Nada mejor que una acción simbólica y real en nuestra casa; es dejar un mensaje muy potente a la ciudad, al barrio y a la Universidad. Estamos cambiando nuestros jardines que son muy bonitos, por jardines funcionales que incrementen la biodiversidad y sean más sostenibles desde el punto de vista de la gestión del agua, de los recursos y, de alguna manera, productivos en relación con el uso que le vamos a dar", explica Alejandro Echeverri Restrepo, jefe del Centro. 

Se espera que la casa, ubicada en la carrera 48B No. 10sur-32, también se convierta con esta transformación en un lugar de encuentro para la comunidad y un referente urbano que pueda replicarse en el embellecimiento de la ciudad y el hábitat de los barrios. 

Como observan los urbanistas, en este sector cada vez hay menos zonas verdes porque han sido desplazadas por áreas de parqueaderos. Frente a ese fenómeno una alternativa es la ‘despavimentación’, tendencia que gana terreno en el mundo como opción para generar entornos más habitables y en armonía con la naturaleza. 

"Creemos que la mejor forma de lograr esto es bajo el concepto de casa manigua. La manigua es maleza, tropical, exuberante, compleja. La idea es que esto sea una semilla para que quizás otras casas de EAFIT tengan este tipo de intervenciones y también otras del barrio. Lamentablemente se están perdiendo los árboles y los antejardines por pisos duros para parqueaderos, nosotros queremos dar un mensaje contrario", manifiesta Juan Sebastián Bustamante Fernández, coordinador de Proyectos de Urbam.

Una década de desarrollo urbano 

El festejo de la casa manigua está a la altura de la primera década de historia del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT. En este generado investigaciones relevantes con incidencia en el crecimiento sostenible de los territorios.

Entre los aportes realizados, destacan sus investigadores, está la transformación del borde urbano rural del Valle de Aburrá, donde aproximadamente el 10 % de la población se encuentra en zonas de riesgo por deslizamiento. El Plan Director BIO 2030, en alianza con el Área Metropolitana, es otra contribución destacada que permitirá orientar el desarrollo territorial del Valle hacia la construcción de un ciudad sostenible, equitativa y competitiva frente al mundo. 

Los integrantes de Urbam también han trabajado en proyectos como Re habitar la montaña, iniciativa que busca entender el conflicto entre el entorno natural y la creciente urbanización. Producto de este estudio se publicó el libro Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín (2013), que desarrolla lineamientos para un hábitat sostenible en las laderas que pueden ser implementados con modelos de gestión inclusivos y participativos con las comunidades. Como parte de este proyecto, actualmente, se adelanta un piloto en el barrio Bello Oriente, en alianza con la Universidad de Leibniz de Hanover (Alemania). 

"Estamos trabajando también en la región de Urabá, en el Suroeste y en el Valle de San Nicolás. Son las regiones, después del Área Metropolitana, que tienen una mayor condición de población creciendo y esto genera unas presiones ambientales. Esperamos seguir apostando a esas tres regiones para que crezcan de manera sostenible, al igual que el Valle de Aburrá", expresa Juan Sebastián Bustamante. 

Con respecto a esas zonas un hito de Urbam es el proyecto Planes municipales integrales para Urabá: proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el polo de desarrollo regional en Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo. Esta es una apuesta de los gobiernos locales para generar una visión conjunta en ese campo y se realizó con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Gobernación de Antioquia y el IDEA. Además, el Centro adelanta el Plan Maestro de la plataforma de desarrollo rural sostenible para la Provincia Cartama, en el Suroeste de Antioquia, donde se proyecta el agroparque Biosuroeste, en alianza con Proantioquia. 

En esta misma subregión, junto a la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), Urbam participa en el diseño del Parque Natural y Arqueológico Cerro Tusa, que cuenta con 137 hectáreas que serán intervenidas para la protección ambiental y patrimonial del departamento. 

La pedagogía es otro aporte que resalta Alejandro Echeverri como apuestas relevantes. En ese campo menciona los cursos de urbanismo social ofrecidos a diferentes instituciones y gobiernos extranjeros, así como la creación de programas de formación en posgrado y pregrado. 

"Latinoamérica es el continente más inequitativo del mundo y las ciudades son la expresión de esto. Es parte central de nuestra agenda construir procesos, programas de formación, acciones, diálogos, intervenciones e incidencias. Orientar a los gobiernos y a las distintas instituciones, realmente, a hacer de las ciudades lugares más felices, justas y ambientalmente sostenibles", concluye Alejandro. ​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas
Institucional
Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas

Autoevaluación y acreditación son dos cosas que van de la mano. Hacer lo primero es un paso para alcanzar lo segundo, pero también es la oportunidad de aprender y mejorar como universidad. Es algo que involucra a toda la comunidad universitaria, incluida la de graduados, y por eso algunos de sus representantes hicieron parte activa de este proceso.

Leer más
Noviembre 4, 2025
Imagen Llegó el momento de conocer a los ganadores del premio Inspiradores EAFIT 2025
Institucional
Llegó el momento de conocer a los ganadores del premio Inspiradores EAFIT 2025

El galardón Inspiradores EAFIT premiará, este 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.

Leer más
Noviembre 4, 2025
Imagen Colombia crece, pero debe fortalecer la inversión para sostener el ritmo
Sociedad y democracia
Colombia crece, pero debe fortalecer la inversión para sostener el ritmo

El informe, presentado semestralmente, fue socializado el pasado 30 de octubre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Conoce el informe completo Aquí.

Leer más
Octubre 31, 2025

Última actualización

Mayo 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co