Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario

Seguimos viviendo la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y, antes de que se acabe este 21 de septiembre, recorrimos el Salón Iberoamericano del Libro Universitario (SILU) para conocer cómo se debate el futuro de las ediciones generadas por las editoriales de instituciones educativas de ocho países del continente y de España.

La Universidad, a través de la Editorial EAFIT, acude cada año a esta cita, afianzando los vínculos con otras instituciones de la ciudad y el país, y ayudando a consolidar este tipo de editoriales como generadoras de patrimonio intelectual, y actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia.

Imagen Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
El Salón Iberoamericano del Libro Universitario está ubicado en Carabobo, justo a la entrada de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara. Este pacto, construido gracias a la colaboración y asociación entre editoriales universitarias de la región, busca visibilizar al español y al portugués como lenguas científicas, con más de 75 mil referencias, provenientes de 324 editoriales que evidencian que la producción científica en estos dos idiomas está llamada a tener un lugar destacado en el escenario internacional.

Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, y Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, guiaron una conversación sobre este tema, que hizo parte de la amplia programación del Salón Iberoamericano del Libro Universitario (SILU), uno de los espacios protagonistas de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

Se trata de un espacio que surgió gracias a la participación de EAFIT y otras universidades de la región, y que se estrenó con la presentación de la Colección Bicentenario, en la que estas instituciones unieron esfuerzos para celebrar, con libros, los 200 años de la independencia del departamento.

¿Qué hace especial el SILU?

La importancia del portugués y el español como lenguajes científicos no fue el único tema que se ha abordado en esta carpa, ubicada sobre la carrera Carabobo, justo a la entrada de la Fiesta. El papel de la inteligencia artificial en la edición de los libros, los derechos de autor en los tiempos actuales o la importancia de consolidar redes de trabajo en el continente también han sido protagonistas en este lugar que, desde su creación en 2015, está dedicado a tejer y fortalecer las relaciones en torno a los temas de edición, publicación, divulgación y circulación de los libros generados por las editoriales universitarias.

“Lo que hace especial este espacio universitario es que es una vitrina para los libros que siempre han sido considerados muy técnicos, especializados o de nicho, pero que también es necesario que existan y sean de utilidad para esas personas que se especializan en estos temas”, expresa Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT.

Además, el eafitense destaca que, si bien al comienzo los libros universitarios estaban orientados a saberes específicos, hoy en día la edición abarca diferentes frentes como la historia, la filosofía o la literatura. La Editorial EAFIT, por ejemplo, llega cada año a este encuentro con una selección de su catálogo, que abarca poesía, cuento, novela y otros géneros.

Y fruto de esa persistencia, Esteban señala que han surgido alianzas con las universidades de Los Andes, Nacional de Colombia o Externado, entre otras. Justamente algunas de las conversaciones este año estuvieron orientadas a la creación de una red iberoamericana de editoriales y de otra serie de plataformas que faciliten la circulación de las publicaciones, con el objetivo de resaltar el valor de las editoriales universitarias, no solo como productoras de libros, sino también como generadoras de patrimonio intelectual, y como actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia que se hace en la región, tanto en español como en portugués.

Este año, además, el Salón contó con un auditorio para charlas y conversaciones, y el tradicional túnel con la muestra comercial que reunió editoriales de diferentes universidades locales y nacionales, así como otros fondos similares de Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, México y España.

Junto al SILU, la Fiesta del Libro cuenta con proyectos especiales como el Salón de las Editoriales Independientes, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, y el Salón de Nuevas Lecturas. 

Las voces de los participantes

Este es el primer año en el que Cristian Suárez Giraldo, jefe del Sello Editorial de la Universidad Católica de Oriente, participa en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario. 

Para él, se trata de una oportunidad única para reflexionar sobre los desafíos de su profesión, especialmente frente a temas como la inteligencia artificial, el avance de la tecnología o las mismas dinámicas de la edición universitaria.

“Pude encontrar una muestra enriquecida con el catálogo de tantas editoriales y fondos de instituciones nacionales e internacionales. Además de conversar sobre la importancia de fortalecer la Red de Editoriales Universitarias de Antioquia”, expresó el editor, quien además destacó la importancia de acercarse a diferentes tendencias del sector y establecer conversaciones con colegas editores para continuar apostándole a la literatura científica y cultural.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
Educación y futuro
Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes

El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023.

Leer más
Septiembre 18, 2025
Imagen El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués
Educación y futuro
El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués

En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas. 

Leer más
Septiembre 16, 2025
Imagen La vida poética de Darío Jaramillo y su encuentro con León de Greiff
Arte y cultura
La vida poética de Darío Jaramillo y su encuentro con León de Greiff

Darío Jaramillo Agudelo tenía apenas 12 años cuando un libro de poesías completas de León de Greiff llegó a sus manos. Aunque confiesa que en ese entonces no entendía del todo lo que decían aquellos versos, recuerda con nitidez que lo invadía una extraña y poderosa satisfacción al leerlos, como si entre las palabras se abriera un territorio secreto en el que podía habitar. 

Leer más
Septiembre 12, 2025

Última actualización

Septiembre 19, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co