Conoce la Inmersión de Talento en Nutresa
Nuestros estudiantes se conectan con las organizaciones viviendo experiencias que los preparan para el mundo laboral desde los primeros semestres de su pregrado. Se trata de las Inmersiones de Talento, una metodología que implementamos desde #TalentoEAFIT para que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de adquirir experiencias tempranas en las organizaciones y se conecten con entornos organizacionales, académicos y de emprendimiento, que luego complementarán con su práctica estudiantil y posteriormente como graduados en el mundo profesional. Este modelo, además de complementar el desarrollo académico de los estudiantes, representa para las organizaciones una valiosa oportunidad de atraer talento joven que pueda agregar valor a sus procesos y aumentar su reconocimiento como marca empleadora. Durante este proceso, las organizaciones pueden plantear a los estudiantes desafíos, tareas específicas o actividades que contribuirán a su desarrollo académico, profesional y administrativo, y contarán con el respaldo de orientación, tanto académica como profesional, en su proceso formativo.

Historias y noticias recomendadas

Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara.

Informe de EAFIT revela que el 63 % de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir vacantes
El diagnóstico es contundente: existe una desconexión profunda entre lo que enseñan las universidades y lo que demandan las empresas en el país. Mientras el 63 % de los empleadores asegura que no encuentra el talento que necesita en áreas como tecnología, ventas e ingeniería, solo el 16.5 % de los estudiantes nuevos se matriculó en programas STEM en 2023.

El Acuerdo de Guadalajara abre un nuevo capítulo para la ciencia en español y portugués
En un mundo donde el inglés sigue dominando la validación del conocimiento científico, el Acuerdo de Guadalajara plantea una propuesta diferente: reconocer el español y el portugués como lenguas científicas.
Última actualización
Junio 16, 2025