Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Virginia Woolf, en su obra "Una Habitación Propia", menciona que muchas veces "Anónimo" fue una mujer, reflejando cómo las escritoras a menudo usaban pseudónimos por miedo o presión social. Esta idea se extiende al ámbito científico, donde muchas contribuciones significativas han sido realizadas por mujeres, aunque a menudo sin el reconocimiento que merecen. Ejemplos notables incluyen an a Hedy Lamarr, quien desarrolló un sistema de comunicación que inspiró tecnologías como el Bluetooth y el Wifi; Marie Curie, pionera en la ciencia nuclear; Ada Lovelace, la primera programadora de ordenadores; y Lynn Margulis, quien propuso la simbiosis como un mecanismo clave, desafiando la creencia de la competición como único motor de la evolución. Ellas son solo algunos ejemplos de miles de mujeres que, como ellas, han aportado, desde su conocimiento en diversos campos, muchas veces, enfrentándose al rechazo, los prejuicios y desafiando los cánones de su tiempo.

Historias y noticias recomendadas

¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano
Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una present

EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto
EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente.
Última actualización
Junio 16, 2025