Luis Eduardo Vieco registró el surgir de Medellín

En el Centro de Artes de EAFIT se expone, hasta el 9 de mayo, la obra del pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.​ 

Se rescata su talento como publicista y su foco en los cambios que muestran el nacimiento de Medellín como urbe.

Imagen Luis Eduardo Vieco registró el surgir de Medellín
El Centro de Artes está ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Horario: lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingos hasta las 12:00 m.

Las primeras imágenes publicitarias de la Pomada Peña, Limonada Cristal, Vino Moscatel y hasta escenografías para obras de teatro y zarzuela son parte de la producción artística de Luis Eduardo Vieco Ortiz. Era la primera mitad del siglo XX y el artista antioqueño se convirtió en uno de los más innovadores publicistas de la época, encargado de piezas para Postobón, Colombiana de Tabaco, Coltejer y Fatelares.

Algunas de esas piezas gráficas, que registraron el florecimiento de la industria antioqueña, se exhiben en la exposición Horizonte Urbano Luis Eduardo Vieco, con la que EAFIT rinde homenaje, en su Centro de Artes, al pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.

La exposición, que estará habilitada hasta el 9 de mayo, se inauguró el pasado 26 de marzo y ese día uno de los primeros en recorrerla fue Eduardo Lopera Vieco, nieto del artista. Su primera impresión con la curaduría fue de sorpresa porque pensaba que se iban a exponer más óleos, acuarelas, pero notó que se le dio mucha importancia a la obra gráfica, publicitaria. “Estoy muy contento con eso porque es una faceta de él poco conocida”, manifiesta.

Lo que sí se conoce de Luis Eduardo Vieco (1882–1955) es que integró una de las familias que más artistas le entregó a la región -entre sus hermanos figuran músicos como el compositor Carlos Vieco- y fue uno de los primeros alumnos de Francisco Antonio Cano.

En la obra de Luis Eduardo, precisamente, los investigadores reconocen continuación y respuesta a la propuesta simbólica y retórica del maestro Cano. Por eso, en la exposición, se pueden ver óleos que tienen como protagonistas a los edificios de una urbe emergente.

Se exhiben, por ejemplo, cuadros que registran las fachadas del Teatro Junín, la iglesia de La Candelaria y las primeras avenidas de Medellín. Y es que, según Sol Astrid Giraldo, especialista en historia del arte, si en Cano hay una promesa de conquista de una tierra, en Vieco esa conquista ya empieza a ser evidente porque en él lo importante ya no es el paisaje sino el hombre y las transformaciones que le hace.

“La herramienta pictórica con la que cuenta es un figurativismo académico, una alta valoración del cromatismo, de las proporciones, de las armonías de luces y sombras, pero con esta debe dar cuenta del tema inédito y móvil de la ciudad, lo urbano, la modernidad”, escribe Sol Astrid en el texto de presentación de Horizonte Urbano.

Vivir en esa ciudad emergente influyó para que Luis Eduardo Vieco se convirtiera en, como lo dice su nieto Eduardo, un artista muy polifacético. Por eso él invita a quienes tenían referencias de su abuelo solo como acuarelista a que visiten el Centro de Artes de la Universidad para que vean algunos de los montajes escenográficos que hizo para obras de teatro.

Para evidenciar la múltiple participación del artista en diferentes esferas, en una de las paredes del Centro se plasmó ampliada la acuarela que pintó en 1961 para la escenografía de la obra Princesa del Dólar.

En la muestra se puede pasear, también, por sus aportes en caricatura, la relación que tuvo con revistas como Cromos, su trabajo en las portadas de libros de Bernardo Uribe Muñoz, recetarios de cocina y hasta textos escolares.

Es que el viaje a Horizonte Urbano es la visita a la producción artística de Luis Eduardo Vieco que tiene como un don, además de su versatilidad, el ojo para retratar los primeros cambios físicos y sociales que empezaron a llevar a Medellín a ser una urbe.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
Tecnología e innovación
EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia

El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Leer más
Agosto 28, 2025
Imagen Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
Empresas y negocios
Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora

El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

Leer más
Agosto 27, 2025

Última actualización

Mayo 19, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co