OmniLearning, un aplicativo web para el aprendizaje virtual creado por investigadores eafitenses

Octubre 8, 2020

La omnicanalidad es una de las tendencias en la educación en línea que se utiliza para mejorar la experiencia de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Una plataforma, que integra múltiples canales digitales en un ambiente de microaprendizaje, fue desarrollada con acceso abierto para la comunidad educativa del país. 

El aplicativo fue creada por investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT como parte de un proyecto impulsado por Minciencias, financiado con fondos del Sistema General de Regalías destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. Participa la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

​Investigadores de EAFIT crearon una plataforma web que integra múltiples canales digitales y ofrece cursos de micro-learning en línea, mediante las técnicas del aprendizaje de máquinas y de inteligencia artificial para automatizar los modelos analíticos que perfilan los estudiantes de acuerdo con sus iteraciones con el sistema, lo que permite una personalización inteligente de la enseñanza.

La herramienta tecnológica fue creada por investigadores del Grupo I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT, y es resultado de uno de los proyectos de investigación impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, financiados con fondos del Sistema General de Regalías, y destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. El proyecto fue desarrollado en conjunto con la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

“Creamos una aplicación web que permite experimentar el uso del microlearning, donde trabajamos con un tipo de enseñanza que se aumentó con la educación virtual que se llaman los micro-aprendizajes. El sitio tiene un curso de Patrones de diseño de software, orientado a estudiantes con conocimientos afines a las tecnologías de la información. Las pedagogías están aplicadas para que las personas aprendan, en corto tiempo y en pequeños fragmentos, elementos muy importantes que quieren saber”, comenta Marta Silvia Tabares Betancur, coordinadora del grupo Giditic e investigadora en el proyecto en mención, titulado Omnicanalidad para la educación ante Minciencias.

La plataforma web desde el pasado septiembre y hasta final de este año se encuentra en una prueba piloto con el análisis de datos de los voluntarios, estudiantes universitarios que hasta ahora tienen acceso abierto mediante un registro previo para el curso disponible en desarrollo de software. El sitio creado llamado OnmiLearning Research funciona como los conocidos Moocs (massive open online courses) o plataformas de cursos online —generalmente gratuitos— que están abiertos a la participación de internautas interesados en la formación intelectual.

Múltiples canales en el aprendizaje

“En la educación, uno de los objetivos de la omnicanalidad es la continuidad. Es decir, cómo un estudiante puede pasar a través de los canales y seguir en el proceso que llevaba. Por ejemplo, el estudiante está revisando una página web en su computador de escritorio donde aprendía un concepto, pero tuvo que dejarlo y continuar desde un dispositivo móvil. Es cómo puede continuar en el punto donde iba sin tener que volver a empezar en su proceso de aprendizaje”, comenta Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Informática y coinvestigadora del proyecto, quien explica que con esta herramienta se evitará que el alumno interrumpa sus estudios en cada punto de contacto.

La plataforma tecnológica OmniLearning Research integra múltiples canales digitales: web, chats, chatbots, mensajes de textos, landing pages, correos electrónicos, entre otros, para crear una experiencia fluida en el aprendizaje y maximizar el proceso de enseñanza al utilizar el canal más adecuado para cada estudiante, todo esto de acuerdo con los datos, las características, el ritmo de aprendizaje, las fortalezas y los gustos de los usuarios.

La omnicanalidad en la educación, de esta manera, permite conectar los diferentes elementos del curso como los contenidos, las interacciones con los compañeros, y las evaluaciones a través de esta aplicación logrando un proceso de aprendizaje experiencial y adaptativo. Para los expertos en modelos pedagógicos, con el desarrollo de las tecnologías digitales esta es una de las tendencias que más se experimentan en los entornos virtuales, junto a la modularidad de los programas formativos y el aprendizaje continuo.

“Algo específico de la omnicanalidad es poder identificar todas las variables de contexto que proporciona un dispositivo móvil. Tomamos las variables de ruido, desplazamiento o la luminosidad, lo que ayuda a mejorar el statu quo del estudiante en su aprendizaje. Por ejemplo, lo que podemos decirle para alcanzar una mejor evaluación, es que deben estar en lugares de menor ruido. Usamos analítica para que pueda ser muy asertiva esa recomendación”, explica Marta Tabares, doctora en Ingeniería y docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Con el estudiante como protagonista en este modelo, la experiencia virtual en esta plataforma se adecuará de acuerdo con la iteración del usuario con el ambiente de micro-learning. Como parte de esta etapa de prueba del software, los investigadores enfocados en el desarrollo pedagógico trabajan en la analítica de datos para retroalimentar a los estudiantes y hacer recomendaciones que ayuden a mejorar sus hábitos de estudio.

“Esta herramienta ha sido concebida para que sea usada de forma libre, no quisimos asociarla a un programa de formación específico sino que, realmente, cualquier persona que esté interesado en conocer sobre un tema y quiera ingresar pueda hacerlo. Por ahora estamos trabajando uno relacionado con desarrollo de software, pero la intención es seguir creciendo”, dice Paola Vallejo, doctora en Informática de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia).

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, aseguran sus investigadores, se podrá acelerar la transformación digital en los procesos de enseñanza de Antioquia y del país, al convertir la formación académica en un recurso flexible y accesible a las personas con posibilidad de conectarse a internet. De acuerdo con los modelos de analítica avanzada, se podrán conocer los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de cada estudiante, lo que personaliza la formación y promueve los procesos autodidactas en las regiones.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
OmniLearning-un-aplicativo-web.jpg
Leyenda de la imagen
​La aplicación web OmniLearning Research y el software Omni-Channel son dos herramientas creadas como parte de la investigación Omnicanalidad para la educación. La imagen corresponde a la socialización del proyecto el 2 de octubre de 2020 en el evento virtual Educación 4.0: Retos, desafíos y oportunidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores aplican inteligencia artificial a la ganadería para optimizar la producción de carne

Noviembre 9, 2020

Agropecuaria de precisión para la gestión del pastoreo y la salud animal basada en sistemas meta-inteligente es el título de un estudio desarrollado por expertos del grupo de investigación Giditic de EAFIT, que busca mejorar los procesos productivos del agro en Colombia con la aplicación de avanzadas técnicas computacionales. 

La investigación se desarrolla en el doctorado en Ingeniería de la Universidad y cuenta con la participación de investigadores de la Universidad del Sinú (Córdoba) y Universidad de los Andes (Venezuela). 

​​​Con técnicas computacionales avanzadas de aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial aplicadas a la actividad agropecuaria de precisión, investigadores eafitenses buscan desarrollar modelos de conocimiento que mejoren la producción de carne en el sector ganadero de ceba y levante, a partir de ciclos autónomos que usan datos masivos relacionados con el pasto, el clima y el ganado, entre otras variables.

En este proyecto participan investigadores del grupo de investigación I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT junto a expertos en inteligencia artificial de la Universidad del Sinú y Universidad de los Andes (Venezuela), quienes buscan que la exportación de carne se beneficie de un proceso productivo más eficiente. Sus nombres son Rodrigo Junior García Hoyos, José Lisandro Aguilar, Mauricio Toro Bermúdez, Ángel Pinto y Paul Rodríguez. El proyecto, además, cuenta con el apoyo de la Federación Colombiana de Ganaderos.

"Los resultados preliminares de este primer trabajo científico hacen una revisión sistemática de la literatura para identificar cuáles son los nichos de investigación más importantes actualmente y, por ejemplo, nosotros estamos introduciendo un concepto innovador, que ya lo hemos utilizado en las ciudades inteligentes como son los ciclos autónomos. Con el análisis de datos se construyen modelos de conocimiento, basados en técnicas de inteligencia artificial para automatizar estos procesos", manifiesta José Lisandro Aguilar Castro, doctor en Ciencias de la Computación e investigador de Giditic.

Los científicos computacionales, a través de esta tesis doctoral que sustenta la investigación, observaron que a pesar del avance en el uso de las técnicas de machine learning en el sector agropecuario, todavía es necesario profundizar en aspectos particulares como la producción de carne, pues con la apropiación de estas herramientas de precisión se espera tener un impacto directo en la producción ganadera entregando mejores criterios de calidad para el mercado internacional.

"Para nosotros es importante utilizar la gran cantidad de datos que puede haber en un proceso de este tipo. Datos del subsuelo, del ganado, datos generales del contexto de la finca y climáticos de la zona. A partir de esto se implementarán modelos de aprendizaje automático, así como técnicas de inteligencia artificial para poder producir modelos de conocimiento que permiten automatizar los procesos de toma de decisión de la actividad productiva", explica el experto eafitense.

Además de la revisión sistemática en la literatura, los investigadores hasta el momento también han diseñado modelos autonómicos de gestión de la producción ganadera, que han sido validados en fincas productoras del país. Uno de estos ciclos autónomos con el análisis masivo de datos, por ejemplo, permite tener control de la secuencia de rotación del ganado de ceba y levante en su proceso de engorde para la producción de carne. Estos avances, destacan los investigadores colombianos, van a permitir desarrollar más investigaciones en relación con mejores técnicas en ganadería de precisión adaptadas al contexto regional.

"En el caso particular de Colombia, es una oportunidad muy grande porque en la literatura científica la mayoría de los estudios se han hecho en zonas como Europa, Estados Unidos o Nueva Zelanda, donde, por el clima intemperante, el ganado debe permanecer en lugares cerrados casi todo el año. En Colombia tenemos la oportunidad de estudiar el uso de machine learning para ganadería semi-intensiva, donde el ganado pasa todo el año al aire libre, en diferentes potreros que se van rotando, y no encerrados en un granero como el caso de Europa. Esto también es un reto por la complejidad de instalar los sensores en este ambiente que no es tan controlado", comenta Mauricio Toro Bermúdez, investigador y profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

Con el avance de estas investigaciones en el área de la agropecuaria de precisión, la aplicación de estas herramientas de vanguardia para el campo colombiano se convierte en una realidad para el corto y mediano plazo. Actualmente, existen tecnologías como collares que realizan el censo de variables de temperatura y el movimiento del cuello del ganado, lo que está relacionado directamente con la salud animal.

"Una limitación que hay actualmente es que la información capturada por estos sensores debe ser enviada a internet para su procesamiento, y la disponibilidad de internet es muy limitada en muchas de las zonas ganaderas. Esta es quizás una de las principales limitaciones que tenemos en el país para la adopción de la ganadería de precisión", señala Mauricio Toro.

Entre los desafíos que se identifican para el desarrollo del sector agropecuario en Colombia, resaltan los investigadores, está precisamente mejorar la infraestructura tecnológica para capturar los datos del campo, lo que resulta esencial para construir modelos cada vez más óptimos que ayuden a combatir aspectos propios de la actividad agrícola.

“Todo este conjunto de variables reunidas en un sistema permitirá tomar las mejores decisiones. Por ejemplo, cuál es el punto óptimo para hacer una rotación dependiendo de la cantidad de forraje o si es mejor trasladar un animal de un hato a otro porque no está respondiendo como debería”, expresa Rodrigo Junior García Hoyos, estudiante de doctorado en Ingeniería de EAFIT e investigador del grupo interdisciplinario Giditic.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
inteligencia-artificial-ganado.jpg
Leyenda de la imagen
Esta investigación surge en el contexto de la industria 4.0., que está transformando los procesos productivos a través de la aplicación de técnicas de inteligencia artificial. La imagen corresponde a trabajo de campo del proyecto. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean modelo que pronostica el crecimiento de ciudades

Marzo 13, 2020

Un modelo que permite proyectar a futuro el crecimiento de las ciudades, una herramienta para la planificación urbana, fue creado por investigadores del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise), adscrito al Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT. 

Este modelo, que se realizó como parte del programa internacional Peak Urban, utiliza la distribución de la población, la huella urbana y la apariencia del crecimiento de esta mancha en las ciudades como variables que pueden ser estimadas con este algoritmo. El avance de los investigadores eafitenses fue publicado, recientemente, por la revista científica Remote Sensing.

Un modelo para determinar el crecimiento urbano que tendrán las ciudades, desarrollado por investigadores del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, permite estimar la huella urbana, la distribución de la población y visualizar la expansión que tendrán las urbes durante los próximos años. 

Este software de crecimiento urbano está basado en datos y fue creado por expertos interdisciplinares en áreas como la inteligencia artificial, el análisis satelital, la economía espacial y la ingeniería matemática. El avance fue destacado, recientemente, por la revista científica Remote Sensing en el artículo Modelado espacio-temporal del crecimiento urbano utilizando Aprendizaje automático. 

Sus autores son Juan Carlos Duque Cardona, Jairo Alejandro Gómez Escobar y Jorge Patiño, todos ellos investigadores posdoctorales. Además de Santiago Passos, estudiante eafitense del pregrado en Ingeniería Matemática, quien acompañó a los expertos como parte del proceso formativo del programa internacional Peak Urban, el cual apoya estas investigaciones. 

"Este modelo lo podemos correr en cualquier parte del mundo, porque los datos son los mismos", explica Juan Carlos Duque, experto en economía espacial y director del grupo Rise. "Trata de entender las dinámicas de crecimiento y las proyecta a futuro basadas en tres variables. La mancha urbana, o sea, lo construido o cómo va a crecer. La distribución de la población al interior de la ciudad. Y algo innovador es que, generalmente, estos modelos para pronóstico de manchas urbanas tienen métodos de visualización distintos. Quisimos ir más allá y usar algoritmos de inteligencia artificial para mostrar cómo va a ser la ciudad futura, no sólo marcando el área que va ocupar, sino tratando de replicar su textura", complementa. 

En el estudio del crecimiento de ciudades, destacan los investigadores, es importante conocer el pasado histórico y la dinámica espacial del desarrollo urbano, a la vez que estar en capacidad de pronosticar su futuro. Por eso los analistas para el diseño de este modelo usaron fuentes de información alternativas, las cuales están disponibles a nivel global y a bajo costo como las imágenes satelitales. 

"En Latinoamérica, actualmente, el 80 por ciento de la población vive en ciudades. Al América Latina haber pasado por ese proceso hay oportunidades de entender cómo fueron las dinámicas de crecimiento para mirar qué lecciones podemos aprender y compartir con países del sur global que están a punto de enfrentar el mismo reto", sostiene Juan Carlos Duque. 

Actualmente, según registra la Organización de Naciones Unidas, el 55 por ciento de la población mundial vive en ciudades y para el año 2050 ese porcentaje subirá al 70 por ciento, una tendencia que se presentará sobre todo en regiones de Asia como India y China. Precisamente, la replicabilidad y el impacto mundial de estos estudios son parte de los logros de Peak Urban. Uno de sus objetivos es la transferencia de conocimiento y que con estos resultados se pueda impactar el diseño de política pública. 

"Es una visión interdisciplinar a los problemas urbanos. Utilizamos unas técnicas de machine learning en los que tomamos históricos de distintas variables sobre población. Este modelo que proponemos utiliza un algoritmo que procesa todos esos datos y, a partir de unos procesos de optimización, encuentra un modelo que hace las predicciones a futuro. Nuestro modelo está impulsado por el crecimiento de la población, que es lo que genera la urbanización", señala Jairo Alejandro Gómez, doctor en Ingeniería de la Universidad de Sídney (Australia) e investigador del grupo Rise. 

Como antecedente de este modelo, el grupo Rise ya había realizado un primer estudio de pronóstico para el crecimiento urbano, analizando la dinámica de todas las ciudades de América Latina y el Caribe. Aspectos como la evolución de la forma urbana, la tendencia a construir en laderas y terrenos cada vez más inclinados, el nuevo suelo de ocupación y las áreas protegidas fueron algunas de sus observaciones. 

"Cuando estuvimos trabajando en el paper hicimos las primeras aproximaciones sobre las dinámicas de crecimiento en el Valle de San Nicolás, pero a nivel mucho más básico. Encontramos que en Rionegro el crecimiento urbano es más atomizado. A diferencia de una ciudad como Medellín que es densa y compacta", explica Juan Carlos Duque. 

Con estas herramientas creadas por los expertos en EAFIT se contribuye a los Objetivo de Desarrollo Sostenible, especialmente el número 11 que hace referencia a ciudades más inclusivas y sostenibles. Para los investigadores este marco de crecimiento urbano puede ser una herramienta de simulación útil para la planificación de las ciudades. 

"Creo que es la clave para un futuro sostenible. Este esfuerzo desde el proyecto Peak Urban busca tener un impacto importante no solamente en nuestra región. Creemos que puede brindar información cuantitativa importante para varios escenarios. Ese tipo de preguntas sobre la capacidad máxima de población da escenarios que permitirían a los hacedores de política tener información para tomar mejores decisiones", comenta Jairo Gómez, experto en aprendizaje de máquinas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
modelo-que-pronostica.jpg
Leyenda de la imagen
El novedoso modelo podrá ser aplicado en regiones como el Valle de San Nicolás (Rionegro), donde se realizará un piloto liderado por EPM.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses ganaron el Twizy Contest de Renault Colombia y representarán al país en certamen mundial

Julio 24, 2020

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT obtuvo el primer lugar en el Twizy Contest, que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio. Consistió en proponer sistemas de movilidad sostenible para mejorar los problemas de contaminación y movilidad en las ciudades. 

El proyecto ganador, que tiene como nombre TWI-SUN, consta de un sistema modular de paneles solares en el techo del vehículo Twizy —junto con una aplicación móvil— que se carga mientras el auto permanece parqueado. Las otras iniciativas finalistas fueron Aizy, de la UPB; y Twizy Trok, también de EAFIT.

​​​La pregunta la formuló Camilo González Pérez: “¿Qué tal si la energía del sol que calentó su vehículo durante todo el día la podemos almacenar para cargarlo?” 

La inquietud surgió de un estudiante de octavo semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, quien, junto a Daniel Pérez, Daniel Jaramillo, Daniel Merizalde y Yeison Osorio, también alumnos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, desarrollaron el proyecto TWI-SUN, que resultó ganador del Twizy Contest, certamen que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio mediante canales virtuales. Los eafitenses enfrentaron en la final a los proyectos Aizy (UPB), que ocupó el segundo lugar; y Twizy Trok (EAFIT), tercero. En total se inscribieron 24 equipos, de los que se seleccionaron ocho y tres pasaron a la final. 

Gracias a este logro, el grupo de eafitenses representará a Colombia en el Twizy Contest 2020, competencia internacional del Grupo Renault que se desarrollará en una fecha que está por definir —esto de acuerdo con la mitigación de la pandemia— y en el que participarán, con prototipos funcionales, iniciativas de Francia, Rumania, España, Brasil y Corea, entre otros países en los que la compañía tiene presencia.  

El equipo TWI-SUN desarrolló un proyecto de planeación y diseño de un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy —en palabras de Camilo González, un vehículo diseñado con una función en específico que es la movilidad unipersonal con cero emisiones— y junto con una aplicación móvil permite a los usuarios mejorar la autonomía del auto, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono. El Twizy se carga mientras está parqueado. 

“Esta es una muestra de la capacidad de nuestros estudiantes, en equipos multidisciplinarios y con liderazgo de ingeniería. Combinamos esfuerzos de personas del proyecto Kratos, y de los pregrados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Diseño de Producto. Allí encontramos iniciativas de energía solar, aplicaciones móviles y movilidad urbana, por ejemplo. Es una satisfacción ver que estos proyectos que empezaron en la presencialidad llegan ya a su etapa siguiente en medio de la virtualidad”, indica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT. 

Fortalecimiento de la relación Empresa-Universidad 

Daniel Osorio Ochoa, responsable de Innovación y del Creative Lab en Renault Colombia, explica que Twizy Contest es un programa del Grupo Renault que nace en Francia y que busca vincular a estudiantes de diversas universidades del mundo para proponer proyectos de movilidad con un componente importante en términos de innovación y creatividad. “Esta es la cuarta edición del programa en el mundo y en esta ocasión, por primera vez, no se tuvo como regla principal utilizar el vehículo Twizy. Se podían proponer proyectos de movilidad, pero todos los equipos se basaron en este auto. Es la primera vez que Colombia participa y lo hicimos al ver los buenos resultados de Brasil, que ganó el desafío mundial en la última edición”, anota el ingeniero de diseño de producto de EAFIT. 

Los participantes tuvieron tutores tanto de las universidades como de Renault Colombia. Tras sortear algunas dificultades generadas por la pandemia del covid-19, se llegó a la final del jueves 23 de julio. Allí se tuvo a un comité de evaluación integrado por Matthieu Tenenbaum, presidente director general de Reault-Sofasa; Antonio Fleischmann, director de Ingeniería para la región América; Andrei Kuhnen da Silva, gerente general de Ingeniería para la región América; José Luis Mendivelso, gerente de la División de Ingeniería Producto en Renault-Sofasa de Ingeniería Colombia; y Germán Vargas, gerente de programas para Renault-Sofasa. 

“El reto en Colombia consistía, principalmente, en proponer sistemas de movilidad sostenible y que permitieran mejorar las condiciones de contaminación y los problemas de movilidad que tenemos en la ciudad, pensando en escalarlo a países en vía de desarrollo. Fue un programa enfocado ciento por ciento en estudiantes de pregrado. Ya para la fase final vamos a seguir desarrollando el proyecto, a asignarle otros tutores y a ponerlo a punto para la final, que no sabemos si será presencial o virtual”, especifica Daniel Osorio, también máster en Estrategias de Innovación y Emprendimiento. 

A su vez, Ricardo Mejía Gutiérrez, docente de la Escuela de Ingeniería y coordinador del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño, y uno los tutores de la iniciativa ganadora, destaca la posibilidad de los eafitenses de plantear un tema de movilidad futura con la integración de movilidad sostenible y aplicaciones. “Destaco que espacios como estos permiten capitalizar el trabajo de los estudiantes en proyectos de alta visibilidad. Es una forma para que, de manera aplicada, los alumnos también tengan aprendizajes. Precisamente, en el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto somos unos convencidos de que el aprendizaje va más allá de los cursos”. 

Entre tanto, Camilo González, líder del equipo ganador, subraya que este fue un trabajo retador, a lo que la pandemia le sumó complejidad, teniendo en cuenta las dificultades propias de la virtualidad en escenarios como estos. “Ellos esperaban una respuesta a una propuesta fabricable en una escala industrial, lo que es un reto para nuestro equipo de ingenieros. En todo este proceso nos apoyaron mucho los profesores de la Universidad y para este semestre, con las medidas necesarias y con la autorización de EAFIT, la idea es ir a los talleres y trabajar en el prototipo para ya tener tangible el producto y hacer las pruebas de validación”, anota el estudiante, quien se alegra por tener la posibilidad de impactar la forma de vida de la gente.  ​

Los proyectos finalistas de EAFIT 

Primer Lugar: TwiSun.

En la actualidad se estima que, debido al crecimiento y a la demanda de la movilidad eléctrica actual, en el año 2030 el uso de este tipo de vehículos se incrementará en un 39 por ciento del total del parque automotor del país, haciendo evidente la necesidad de producir una mayor cantidad de energía eléctrica. Sin embargo, en el plano global, tan solo 10.8 por ciento de esa energía proviene de fuentes renovables mientras que el 85 por ciento se produce a través de la quema de combustibles fósiles. La pregunta que surge, entonces, es cómo suplir esa necesidad para garantizar una nueva movilidad limpia y sin cero emisiones. Ese es el interrogante que cinco estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT intentan resolver con su proyecto TWI-SUN. 

Según explica Camilo González, la propuesta consiste en un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy y, junto con una aplicación móvil, les permite a los usuarios una mejor autonomía de su vehículo, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono.

¿Cómo? A través de un mecanismo de despliegue de cuatro módulos que permite que, mientras el Twizy está estacionado, el aumento de hasta un 285 por ciento del área solar del techo, y la generación de 1200 vatios al día que se traducen en 15 kilómetros diarios. Todo eso apoyado en una aplicación que permite el seguimiento constante del estado de carga de la batería, los kilómetros solares recorridos, el número de cargas que ha tenido el vehículo, un modelo de predicción del tiempo que le permite al usuario identificar cuál es el mejor momento del día para realizar la carga, y un sistema de incentivos de bonos de carbonos para ser canjeables en empresas aliadas. 

En resumen, y como continúa explicando Camilo, si un vehículo eléctrico tiene una carga de 80 por ciento, y se gasta 10 en un trayecto de 10 y otros 10 en el regreso, al final del día solo se habrá producido un desgaste energético. Con TWI-SUN, por el contrario, además del gasto del día, mientras el vehículo esté parqueado recuperará lo gastado y culminará el día con una ganancia energética. 

Esta propuesta evitará la emisión de 44 kilogramos de CO2 a la atmósfera, al mismo tiempo que, al ser implementada en un 50 por ciento de los vehículos eléctricos del país, realizará el trabajo de reducción de emisiones equivalente al que ofrece un bosque de 600 árboles. Sus creadores son los estudiantes Camilo González (diseño mecánico y formal, modelación CAD); Daniel Jaramillo (identidad de la marca y diseño de la aplicación móvil); Daniel Merizalde (energía y electrónica); Yeison Osorio (montaje de la aplicación móvil); y Daniel Pérez (proceso de manufactura y prototipado), quienes cuentan con el apoyo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño. 

Tercer lugar: Twizy Trok  

El creciente aumento del número de empresas del sector del transporte del mundo que han comenzado a cambiar su flota de vehículos de combustión interna por una de vehículos eléctricos llevó a este grupo de cinco eafitenses a pensar en una propuesta que permite un mejor aprovechamiento de los vehículos Twizy, a través de una plataforma a la que se le pueden acoplar diferentes módulos, y que transforma el auto en un vehículo biplaza con múltiples usos y posibilidades. 

Sectores como el de la prestación de servicios o atención al cliente, catering, domicilios, empresas dedicadas al transporte de productos o paquetería urbana, carros de comida, entre otros, se pueden beneficiar de esta innovación, que idearon los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Daniel Felipe Cárdenas, encargado de la ingeniería mecánica; Sara Rodríguez, en el diseño; Daniel Ramos, en manufactura; Camila Betancur, en el modelo de negocio; y David Giraldo, jefe de ingeniería. 

Este grupo interdisciplinario, después del análisis de varios mercados, desarrolló un primer prototipo para el transporte urbano de cargas livianas. Se trata de un módulo conformado por un casco cerrado, con puertas laterales, modularidad interna y con posibilidad de acoplo para diferentes estructuras como mamparas o cajones. Además, cuenta con un volumen de cinco metros cúbicos, capacidad de carga de 1.5 toneladas, y una apuesta por la movilidad sostenible a través de la implementación de 100 celdas solares que permiten que el Twizy aumente su autonomía con una batería extra. 

Así mismo, al ser un vehículo eléctrico, otras de las ventajas son que estará exento de la medida de pico y placa, reducción de impuestos y múltiples puntos de carga. La idea de este grupo de eafitenses es que, al tratarse de una innovación versátil, esta se pueda expandir a otros sectores como la atención prehospitalaria, el transporte de personas y el agro, entre otros. 

Para su desarrollo, los estudiantes contaron, además, con el apoyo del docente Jaime Bar​bosa Pérez, de Ingeniería Mecánica; y Pablo Gómez, asesor de Renault-Sofasa. ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Twizy-Contest-de-Reanult.jpg
Leyenda de la imagen
Esta imagen corresponde al render prototipo del proyecto ganador creado por estudiantes eafitenses.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio internacional para Inmotion Group por tener ideas que mueven ciudades inteligentes

Julio 30, 2020

La spin off de la Universidad, que genera soluciones de transporte y movilidad sostenible, fue ganadora del Global Start-up FIA Smart Cities para el continente americano, certamen que apoya a empresas innovadoras e impactantes en temas relacionados con ciudades inteligentes. 

La propuesta de Inmotion Group fue seleccionada como ganadora por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y representantes del sector público y privado. Gracias a este premio participará en el próximo Foro de Ciudades Inteligentes que se realizará de manera virtual el 12 de noviembre. 

​​​​La spin off Inmotion Group, liderada por egresados eafitenses y dedicada a crear soluciones que impactan el medioambiente y contribuyen a la movilidad sostenible, ganó el concurso Global Start-up FIA Smart Cities, organizado por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), por lo que participará en el Foro Virtual de Ciudades Inteligentes que se realizará el próximo 12 de noviembre.  

El modelo de Inmotion Group que resultó ganador de la convocatoria está basado en el análisis de datos, que permite agregar nuevos productos y servicios para una mayor eficiencia en los sistemas de movilidad, así como la operación y el monitoreo de este tipo de soluciones para las empresas.  

Según los fundadores de la empresa, mediante la aplicación de las tecnologías disruptivas como la ciencia de datos, las empresas u organizaciones podrán encontrar estrategias de optimización, sea con soluciones propias o de terceros, para mejorar indicadores estratégicos como tiempos de viaje, costos e impacto ambiental derivado de las operaciones de transporte.

“Inmotion Group ganó este concurso debido, principalmente, a su modelo de negocio y al extensivo trabajo que se ha realizado en los últimos ocho años, generando un portafolio que parte de la inteligencia de datos en movilidad. Hemos desarrollado muchas tecnologías, patentes, diseños industriales y diferentes aplicaciones tangibles e intangibles que le sirven a los ecosistemas de movilidad en el mundo para solucionar los retos más importantes de transporte de personas y carga”, comenta Santiago Pérez Cardona, gerente de Inmotion Group.  

Este concurso internacional de emprendimiento promovido por la FIA tiene la misión de identificar y apoyar las empresas de tecnología más innovadoras e impactantes del mundo, relacionados a los ecosistemas de las ciudades inteligentes. Los distintos proyectos que fueron presentados están basados en tecnologías que promueven soluciones de movilidad segura y sostenible en las ciudades. Temas como la seguridad vial, internet de las cosas (IoT), conducción autónoma, movilidad electrónica, hardware e infraestructura inteligente, macrodatos e inteligencia artificial, economía compartida, entre otros servicios digitales fueron abordados por las distintas propuestas. 

“Ganar el premio implica tener acceso a un foro de ciudades sostenibles e inteligentes que se va a desarrollar de manera virtual, respaldado por la FIA. En este evento van a estar participando grandes empresas de mucha trayectoria en la industria de la movilidad y el transporte. La idea es que una empresa pequeña como nosotros tenga acceso a este escenario de manera que podamos presentar nuestra idea de negocios y que de ahí se deriven posibles conexiones para hacer networking con el fin de lograr algunos negocios futuros”, manifiesta Manuela Calle Escobar, cofundadora y jefe de Mercadeo de Inmotion Group.  

FIA Smart Cities eForumal, al que se ha ganado la invitación la empresa eafitense, se realizará por primera vez en formato virtual con tres foros continentales. El primero se hizo en Europa el pasado 22 de julio, y los próximos serán en Asia (23 de septiembre) y América (12 de noviembre), donde se reunirán los principales actores de la movilidad urbana inteligente y sostenible para analizar asuntos como el transporte en tiempos de la pandemia. 

“En el modelo que se presentó hay un componente importante que es la capacidad técnica de soportar estas soluciones. Hemos desarrollado el conocimiento y tenemos uno de los equipos más importantes de Latinoamérica en soporte para vehículos eléctricos y sus subsistemas para estaciones de carga y operaciones de sistemas de movilidad compartida de última milla”, asegura Santiago Pérez. 

En el año 2014 Inmotion Group se concibió oficialmente como una organización dedicada a la construcción y comercialización de bicicletas eléctricas, siendo una solución innovadora ante los problemas de movilidad y de contaminación del aire por el consumo de energías fósiles que enfrentan ciudades como Medellín. Para esto crearon la marca Borana, el primer medio de transporte de este tipo fabricado en Colombia y a partir del cual la spin off se ha consolidado como un laboratorio para la movilidad sostenible. 

“Hemos tenido notoriedad a nivel regional porque fuimos pioneros en la implementación de sistemas compartidos de bicicletas para empresas. Además, se han hecho durante los últimos años procesos muy significativos de analítica para las organizaciones, en los que se ha podido analizar un número importante de trayectos y proponer estrategias de optimización muy valiosas que representan grandes ahorros. Son estrategias insignia de las organizaciones, como el caso del grupo Argos que lleva más de tres años operando un sistema compartido de bicicletas con nosotros”, concluye Manuela Calle. 

Detalles del Global Start-up FIA Smart Cities 

Este reconocimiento hace parte de la cuarta temporada del concurso global que promueve la organización de la FIA, que realizó en el año 2017 la primera edición del Smart Cities para garantizar que la movilidad en las ciudades del futuro sea más segura, limpia y accesible, aprovechando la política, la innovación y la conectividad para mejorar la vida de los ciudadanos.  

Para el actual certamen se invitaron a seis empresas de toda América a presentar sus ideas innovadoras, que fueron evaluadas por expertos en movilidad internacional de los clubes de automovilismo de la federación internacional (ACI, ÖAMTC, ACCHI, AASA), entre otros representantes del sector público y privado. Las startups Inmotion Group, en Sudamérica, y Commutifi, en Norteamérica, fueron los respectivos ganadores en las regiones, ambos con propuestas basadas en herramientas eficientes para optimizar los sistemas de movilidad sostenible. 

“Tras presentar el pitch tuvimos un espacio de networking con los jurados donde ellos tenían el chance de conocer un poco más en detalle la iniciativa de Inmotion, así como de las demás startups. Finalmente, tras un proceso de deliberación fuimos declarados ganadores”, complementa Manuela Calle. ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Premio-Inmotion-Group.jpg
Leyenda de la imagen
Según el Foro Smart Cities, la pandemia del covid-19 ha alterado los hábitos de movilidad en el mundo, por lo que las organizaciones enfrentan el desafío de la movilidad sostenible. En la imagen Borana, bicicleta eléctrica de Inmotion Group.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadora eafitense identifica a las instituciones claves del sistema regional de innovación

Marzo 17, 2020

Hallazgos sobre el impacto de las instituciones formales e informales en los sistemas regionales de innovación fueron descritos por Ana María Ortega Álvarez, investigadora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Administración Estratégica de Empresas. 

Uno de los resultados de la investigación es el mapa institucional del sistema de innovación, que se creó con un estudio de caso que tuvo como referencia a la Corporación Ruta N. Este avance académico tuvo el acompañamiento de Innovación EAFIT.

Un estudio doctoral que identifica el marco institucional que generan los Sistemas Regionales de Innovación (Ris) y el papel de las instituciones en el proceso de innovación de las organizaciones fue desarrollado por Ana María Ortega Álvarez, investigadora y docente del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Dirección Estratégica de Empresas del Centrum Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La investigación es resultado de su tesis de grado doctoral y estuvo basada en un estudio de caso que tomó como referencia a la Corporación Ruta N, el ecosistema de innovación y emprendimiento de Medellín que reúne a las instituciones locales para este propósito desde el año 2009. "Este estudio muestra todo el mapa institucional del sistema de innovación. Las personas que manejan sistemas de innovación pueden hacer uso de esta información para gestionarlos mejor", señala la experta eafitense. 

"La intención es generar información que puede ser útil para el análisis de diferentes casos. Lo que hice fue entender cómo funciona un sistema de innovación desde su institucionalidad para comprender los tipos de instituciones que son más importantes y cómo cada una aporta al sistema", explica Ana María, que contó con el apoyo de 18 organizaciones del tejido de innovación regional, entre estas la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y Ruta N.

La innovación, en décadas recientes, se ha convertido en un factor determinante para el crecimiento social y económico de los países. Como lo demuestra el estado del arte, el número de investigaciones sobre el tema cada vez es más amplio y, en particular, de los casos latinoamericanos. Un ejemplo es este estudio que proporciona una caracterización de los comportamientos locales, a partir del caso de Medellín, y es aplicable a sistemas de innovación de diferentes regiones.

Con estos hallazgos, destaca la investigadora, se comienza a comprender la evolución de los Sistemas Regionales de Innovación y el impacto en las organizaciones que participan del modelo de innovación abierta: academia, estado, empresa y sociedad civil, lo que se conoce como la cuádruple hélice que promueve la colaboración y ecosistema más participativo. 

En el estudio se diferencia lo que habitualmente se entiende como instituciones y organizaciones. Explica que las organizaciones son todo grupo de personas que se reúnen con un objetivo común, como las empresas, las entidades públicas y las ONG. Por su parte, las instituciones tienen dos tipologías: formales e informales, mecanismos que ponen las reglas de juego a las organizaciones, como el caso de las leyes. 

"Las instituciones informales están basadas por los hábitos o las creencias populares. En la investigación se encuentra que las instituciones informales, como es la cultura, puede determinar muchísimo más el desempeño del sistema de innovación que las formales, siendo ambas importantes", señala Ana María. 

Mapeos institucionales como este no se habían realizado hasta ahora y con el análisis de las instituciones que participan del sistema regional de innovación se impulsan mejores estrategias para este proceso en las regiones. 

Por esto, la investigación es útil para hacedores de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, los que tienen el desafío de fomentar la innovación. Según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mejorar las interacciones entre los diferentes actores es una de las claves para promover la innovación. 

"Para las universidades nos permite conectarnos de manera directa con el sector público y productivo, conociendo las necesidades reales de primera mano para enfocar hacia allá los esfuerzos de I+D+I que hacemos desde la academia, todo esto buscando mejorar la calidad de vida de las personas y resolver retos de región", sostiene Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, área que apoyó la investigación de doctorado. 

Algunas de las instituciones formales identificadas por la investigación fueron: inversión, incubación y aceleración; leyes y regulaciones; planes y políticas de innovación; convocatorias para proyectos de innovación; redes de valor; alianzas formales entre academia e industria, entre otras. 

Por su parte, las instituciones informales más relevantes, desde el factor actitudinal, fueron: cultura de apoyo a la innovación; el regionalismo y tradición; y orientación al mercado. Además, la toma de riesgos, la orientación a la innovación social y la interacción fueron destacadas como factores de la conducta. 

"Con el modelo se potencia el sistema de innovación de la ciudad y se genera sinergias de actores con roles y capacidades diferentes, especializadas al servicio de la sociedad y de la resolución de retos en común", comenta Sara Hernández Hernández, líder de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadora-eafitense.jpg
Leyenda de la imagen
Con este estudio se espera generar impacto en diferentes escenarios y tipos de público. Actualmente se prepara la fase de divulgación de resultados para la apropiación social y organizacional del conocimiento. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT crearon un entorno virtual transmedia para el aprendizaje colaborativo

Marzo 27, 2020

Giant es un entorno virtual de aprendizaje colaborativo creado por investigadores de la Universidad. Pensado como un gestor de inteligencia colectiva, esta plataforma permite diseñar cursos virtuales mediante metodologías de aprendizaje Edublock. 

El software, que incluye un instructivo interactivo, integra transmedia, inteligencia colectiva, modelado matemático y aprendizaje basado en retos para responder a los nuevos paradigmas de la educación.

Un entorno virtual de aprendizaje colaborativo denominado Giant, al que se puede acceder a través de computadores o dispositivos móviles con conexión a internet, está siendo desarrollado por eafitenses expertos en herramientas digitales, el cual cuenta con contenidos transmedia que favorecen la enseñanza a distancia y flexible entre los estudiantes y docentes. 

El prototipo de la plataforma, actualmente evaluado por investigadores del MediaLab de EAFIT, es una herramienta que integra los conceptos de transmedia e inteligencia colectiva, y crea un marco de trabajo para el aprendizaje a través de la resolución colaborativa de retos en entornos educativos transmediales. 

"Está pensado para fortalecer el aprendizaje a través de la inteligencia colectiva en entornos transmedia educativos. La inteligencia colectiva es un concepto que ha sido utilizado en muchos campos. Parte de la base de que muchos sujetos son más inteligentes que cualquiera de los sujetos individualmente", expresa María Isabel Villa Montoya, doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital e investigadora principal del estudio. 

Este proyecto tiene la financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que a través de Colciencias realizó la convocatoria regional para promover la investigación aplicada en educación virtual. A esta propuesta se sumaron la empresa tecnológica Único Digital y la Gobernación de Antioquia, con el objetivo de impactar con este avance en las nueve subregiones del departamento. 

"La propuesta es que cada profesor pueda personalizar el modelo. Es adaptable a diversos contextos o necesidades dependiendo del nivel, naturaleza del conocimiento y contexto de aprendizaje. Se puede cambiar la secuencia de los bloques de actividad, reemplazar o agregar bloques nuevos. Lo importante es mantener los principios de brevedad, modularidad y diversidad metodológica", comenta el coinvestigador Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y magíster en Ingeniería. 

El campus virtual está pensado como un gestor de cursos masivos y abiertos en línea, (massive online open courses - mooc), donde se puede administrar, organizar y presentar contenidos educativos transmedia. Este aplicativo, además, permitirá identificar patrones de inteligencia colectiva a partir del estudio de los datos masivos. 

El curso virtual piloto 

Por medio de una pieza animada en stop motion que narra la historia de una colonia de hormigas e ilustra el comportamiento colaborativo para la superación de retos, el entorno virtual Giant introduce a uno de los conceptos principales de la educación virtual: la inteligencia colectiva.  

Como parte del prototipo de este gestor de contenidos, un primer curso llamado Inteligencia colectiva, conceptos, herramientas y aplicaciones para la educación virtual ha sido implementado mediante las plataformas de EAFIT, donde se desarrolló a finales del año 2019 un curso virtual como prueba piloto. 

Los objetivos de esta propuesta, entre otros, fueron conocer las ventajas de la inteligencia colectiva y el currículo abierto en los entornos virtuales de aprendizaje, además, de proponer soluciones colaborativas a problemas reales del contexto educativo. 

"Los retos tienen que ver con pensar estratégicamente los entornos, estilos y formas de aprendizaje en función de la dinámica de los estudiantes. De tal manera que los entornos se ajusten a sus hábitos, experiencias y habilidades", manifiesta Mauricio Vázquez Arias, docente e investigador de la Escuela de Humanidades de EAFIT y magíster en Educación y Desarrollo Humano.

La metodología Edublocks 

Como parte del proceso de flexibilización de la enseñanza y el aprendizaje, los expertos del MediaLab han desarrollado un menú metodológico para los cursos virtuales a través de Giant, el cual está compuesto por cuatro unidades que pueden ser exploradas en sesiones de estudio flexibles.  

Esta metodología, según señalan sus creadores, está basada en bloques educativos cortos y cuenta con recursos interactivos que permiten mantener concentrados a los estudiantes durante las sesiones virtuales. Estos bloques están destinados para la presentación sintética de los conceptos, la curaduría de recursos pedagógicos, la experiencia de aprendizaje y las actividades ludificadas que dinamicen la participación en clase. 

"Nosotros ahora aprendemos a través de Youtube, de leer libros virtuales, de podcast o conversaciones en redes sociales. Es decir, no aprendemos en un entorno de una sola plataforma, sino de muchas que debemos integrar cuando diseñamos estrategias de aprendizaje. Un entorno transmedia es cómo articulamos todas esas plataformas en una dinámica de aprendizaje que le permita al sujeto transitar por distintos medios de forma conectada”, complementa María Isabel Villa, coordinadora del MediaLab. 

En la actualidad, el uso masivo de internet permite producir y compartir gran cantidad de conocimiento, lo que fomenta la inteligencia colectiva entre los estudiantes y plantea nuevos escenarios educativos. Esta innovación surge en un contexto de transformación que responde a los cambios en las formas de producir, innovar e interactuar de las sociedades.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
apre-virtual-transmedia1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En el desarrollo del entorno virtual participaron los grupos de investigación en Comunicación y estudios culturales (Escuela de Humanidades), y Modelado matemático (Escuela de Ciencias) de EAFIT. El año pasado se hizo la primera interacción con la participaron de 170 docentes de Antioquia. La imagen corresponde a una de las actividades de socialización de la investigación
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19

Julio 16, 2020

Investigadores del Research in Spatial Economics (Rise), y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, pertenecientes a la red internacional Peak Urban liderada por la Universidad de Oxford, presentaron tres investigaciones que buscan impactar la gestión y la planificación de las ciudades en medio de la actual crisis generada por el covid-19. 

La disponibilidad de espacios públicos verdes en las ciudades, el análisis de los instrumentos de gobernanza local para alcanzar las metas de los ODS, y un seguimiento a las industrias y sus cadenas de suministros para la reactivación económica en el departamento de Antioquia son los avances presentados por integrantes de este programa de formación multidisciplinar.

Tres estudios que tienen impacto en el proceso de urbanización de las ciudades y abordan los fenómenos de crecimiento urbano en los países en vía de desarrollo, agudizados por la actual crisis sanitaria del covid-19, son adelantados por investigadores de la red académica Peak Urban, a la que está vinculada EAFIT con expertos del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).  

La accesibilidad y la distribución equitativa de los espacios públicos verdes y sus desafíos frente al crecimiento urbano para la salud pública, en casos como Medellín y Cali; el papel de los gobiernos locales y las instituciones de participación ciudadana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y un análisis para la reactivación económica en las industrias y las cadenas de suministro realizado para la Gobernación de Antioquia son los principales avances de estas investigaciones que se presentan como un aporte académico para la gestión de la contingencia ambiental y epidemiológica. 

Según señalan los investigadores, con los hallazgos se busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU, en particular al número 11 que habla sobre el desarrollo de las ciudades sostenibles y el número 3 acerca de la salud y bienestar de las comunidades. A continuación se presentan los avances de los tres proyectos. Otras investigaciones internacionales realizadas por Peak Urban se pueden ampliar aquí.

Espacios públicos verdes: claves para la adaptación a un mundo con riesgo en epidemias 

En ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca) las personas de estratos bajos son las menos beneficiadas en la disponibilidad de espacios públicos verdes, en contraste con las personas de estratos altos y medio altos. Esta accesibilidad a un parque en los vecindarios, además, tiene gran incidencia en la salud de los habitantes y se manifiesta con menores tasas de mortalidad por enfermedades del corazón. 

Este panorama fue evidenciado por los investigadores de Peak Urban, a través del análisis de datos abiertos e imágenes satelitales con los cuales lograron determinar la distribución de las zonas verdes en las ciudades y su accesibilidad según los estratos socio-económicos. Según manifiestan, durante la cuarentena causada por el covid-19 uno de los aspectos que más se han afectado es la salud física y mental de las personas por la imposibilidad de realizar actividades al aire libre. Los resultados del estudio rescatan la importancia de tener espacios verdes cerca del hogar para ejercitarse y relajarse. 

“Para el caso de Medellín vimos que desde años recientes, desde el año 2015, la situación ha mejorado mucho. Las diferencias de disponibilidad de espacios verdes según la condición socioeconómica han disminuido, pero creemos que todavía se puede mejorar mucho e identificamos áreas con menor disponibilidad de verde en la ciudad, donde hay que pensar en estrategias muy innovadoras para mejorar este aspecto dadas las condiciones de densidad poblacional y restricción de disponibilidad de zonas para convertirlas en parques o canchas”, comenta Jorge Eduardo Patiño Quinchía, investigador posdoctoral del programa Peak Urban y coordinador de esta investigación en EAFIT. 

Para este estudio los expertos analizaron los datos suministrados por encuestas e imágenes satelitales de la plataforma PlanetScope, con el fin de estimar la presencia de zonas verdes en los distintos barrios de Cali y Medellín, usando el Índice de diferencia normalizada de vegetación (Ndvi), que se utiliza para calcular la cantidad, la calidad y el desarrollo de la flora con la medición del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. 

“Dentro del grupo Rise veníamos haciendo investigaciones sobre la importancia de una buena distribución de espacios verdes dentro de las ciudades. Habíamos hecho un trabajo previo en Cali, luego se estaba haciendo otro en Medellín sobre accesibilidad a espacios verdes y su incidencia en enfermedades cardiacas. Cuando aparece la pandemia surge la necesidad de enfatizar la importancia de este tipo de espacios públicos verdes para promover la salud física y mental de las personas”, comenta Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT. 

Esta investigación toma una mayor relevancia durante la postpandemia, pues la dotación de estas infraestructuras urbanas es fundamental para fortalecer los hábitos saludables entre los ciudadanos. De esta manera, los hallazgos del análisis pueden ser útiles para formuladores de políticas públicas y autoridades de gobierno, quienes diseñan herramientas para la distribución equitativa de zonas verdes en las ciudades. 

“Hicimos un análisis en Cali para ver la relación entre espacios verdes urbanos y la salud física y mental. También otro en Medellín, específicamente, sobre disponibilidad de espacios verdes en el entorno de las áreas residenciales, según su estatus socioeconómico. Nos dimos cuenta de que en ambas ciudades hay un desequilibrio en la disponibilidad de espacios verdes. En general las zonas más desfavorecidas, en términos socioeconómicos, tienen menos cantidad de espacios verdes”, concluye Jorge Eduardo Patiño, doctor en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.  

Según estos hallazgos, la tendencia observada desde el año 2015 en Medellín indica que las intervenciones urbanas y las herramientas de planificación modernas realizadas en la ciudad parecen reducir las desigualdades en cuanto a acceso de estos espacios públicos. Sin embargo, recomiendan los investigadores, se deben realizar más esfuerzos en el diseño de intervenciones urbanas que mejoren la disponibilidad de zonas verdes en los barrios de ingresos medios y bajos. 

El equipo científico que integra este estudio está conformado por Lina Martínez, del Observatorio de Políticas Públicas, de la Universidad ICESI (Colombia); Andy Long y Kazem Rahimi, del Instituto George para la Salud Global, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); y Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Juan Carlos Duque Cardona, del Research in Spatial Economics (Rise), del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

Pandemia, gobernanza y participación social 

Ciudades en transición en el sur global y su contribución a la implementación de los ODS: Gobernanza y relaciones de poder en Medellín es uno de los proyectos liderados por EAFIT en marco del proyecto Peak Urban, con el que se busca fomentar la participación social, el fortalecimiento de alianzas y el empoderamiento de comunidades para la formulación de políticas públicas en marco del cumplimiento de los ODS. 

El proyecto busca promover sistemas de gobernanza basados en evidencia y en el actual contexto se presenta como una solución a los desafíos de la expansión urbana y la deforestación, asociada en gran parte a la creciente demanda de productos como carne y aceite de palma que impactan en la sostenibilidad de los territorios. “Este estudio enfatiza la necesidad de contar con métodos de participación y articulación entre las diferentes escalas a las que se toma las decisiones de ciudad: las municipales, las departamentales y las nacionales, que al igual que el tema de espacios verdes toma aún más relevancia en el marco de la pandemia”, expresa Juan Carlos Duque. 

“Lo que hemos hecho en la investigación es ver cómo estos ODS se pueden incluir en estos instrumentos que buscan cambiar la ciudad en el corto, mediano y largo plazo. Los planes de desarrollo como el acabado de aprobar para la Alcaldía de Medellín duran cuatro años y se necesita tener una visión a más largo plazo que conecte estos esfuerzos”, dice Santiago Mejía Dugand, investigador de Urbam EAFIT y líder de esta investigación en Peak Urban. 

Para una exitosa implementación de los ODS en los territorios, el análisis de los distintos instrumentos de planeación urbana que contribuyen a la generación de una mejor calidad de vida en las ciudades es uno de los factores que resultan esenciales para alcanzar las metas de sostenibilidad en el ámbito local. En el caso de Medellín, la ciudad ha aplicado eficazmente mecanismos de planeación territorial que han demostrado un impacto positivo para las comunidades por medio de la agenda 2030. 

Durante la pandemia del covid-19, destacan los investigadores de Peak Urban, se ha acelerado la necesidad de implementar estas estrategias para la prevención de una posible crisis ambiental en el futuro. La informalidad, la cobertura de servicios públicos y la inmigración rural son algunos de los desafíos que enfrentan hoy las ciudades del sur global, donde habita la mayor parte de la población mundial. 

“Los ODS se definen a unos niveles muy altos, supranacionales. Sin embargo, invitan a los países a que traduzcan estos objetivos globales a sus realidades y contextos. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional le dice a sus regiones y ciudades: ustedes miren cómo aplican esto para cumplir con los compromisos que tenemos. En relación con el covid-19, la ciudad tiene que planearse, por ejemplo, en los equipamientos y los servicios que son necesarios para atender a la ciudadanía en caso de una emergencia de salud, todo eso se hace a través de estos instrumentos”, comenta Santiago Mejía. 

Además del investigador posdoctoral eafitense, el equipo científico que adelanta este estudio es conformado por Marcela Pizano Castillo, del Departamento de Planificación Municipal de Medellín; Sylvia Croese, del African Center for Cities, de Cape Town (Suráfrica); y Shobha Ananda Reddy, consultora independiente de Bengaluru (India).

Estudio para la reactivación de la industria 

Reactivación de la industria en tiempos de covid-19: una propuesta con dimensión espacial para la reactivación de las cadenas de suministro es uno de las recientes análisis realizados por los investigadores del Rise, que busca aportar una mirada sobre la dimensión espacial y económica para las cadenas de suministro de ciertas industrias en el departamento de Antioquia. 

Los hallazgos buscan aportar una perspectiva científica para la toma de decisiones por parte de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación, quien contrató este estudio para la reactivación comercial de los municipios que experimentan mayores niveles de activación económica frente a dos escenarios de apertura: la reactivación de una industria de la construcción y la reactivación del sector de la manufactura. 

Aunque similares, resaltan los investigadores, la apertura de estos sectores productivos tiene distintas implicaciones, porque es relevante reconocer el nivel de participación de estas industrias y sus respectivas cadenas de suministro dentro de la economía. Estos estudios fueron realizados a partir de fuentes como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, donde se dedujo el número de trabajadores formales por industria, la participación en cadenas de suministros obtenidas por el DANE en el año 2015, y del mapa de riesgo por covid-19, registrado hasta el 19 de abril de 2020 cuando existían 25 municipios con casos confirmados, 64 en alerta y 36 municipios libres. 

“Si se decide abrir un sector como la construcción, obviamente se tienen que activar aquellas industrias que son proveedores de la industria. Es ahí donde se crea el concepto de cadena de suministros, pues si quieres abrir un sector, ese sector tiene relaciones directas e indirectas con otros, por lo que hay que identificar esas relaciones”, comenta Juan Carlos Duque, coordinador de esta investigación en conjunto con el coinvestigador del Rise Juan Carlos Saldarriaga. “Este trabajo es importante porque si hay una industria muy relacionada con la industria que vamos a abrir, que además está fuertemente localizada en un municipio con alta incidencia de pandemia, pues es algo para tener cuidado y tomar las medidas de precaución necesarias”, expresa el analista. 

Esta información, principalmente, permitirá a los tomadores de decisión en la Gobernación de Antioquia decidir si activar una cadena de suministro o un conjunto de industrias en los distintos municipios del departamento en el contexto de la actual emergencia sanitaria. El estudio, además, se suma a una primera entrega sobre el índice de insularidad, con el que se midió el grado de porosidad de las fronteras al interior de la región, donde se calculó que unas 650 mil personas cruzan las fronteras municipales para sus actividades cotidianas. 

Peak Urban 

Los estudios realizador por investigadores de Rise y Urbam de EAFIT son resultado de la estancia posdoctoral de carácter internacional liderada por la Universidad de Oxford en el desarrollo de Peak Urban, donde participan cerca de 40 académicos de distintas universidades del mundo y que finalizará en el año 2021.  

“Peak Urban resume aspectos claves que queremos imprimir en cada una de nuestras investigaciones, los cuales tienen que ver con el uso de nuevas fuentes de información y técnicas de análisis, con una visión sistémica de las ciudades en el sentido de lo que pasa en una puede afectar a otras, y cómo la investigación sirve para el mejor diseño de políticas públicas”, menciona Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Rise y del programa Peak Urban en EAFIT, en el que también participan académicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín (China), la Universidad de Cape Town (Suráfrica), y el Indian Institute for Human Settlements (India), financiado con recursos del UK Research and Innovation de Reino Unido. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudios-de-la-red-Peak.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el aporte de urbanistas, matemáticos, arquitectos, geógrafos y sociólogos, entre otros, investigadores eafitenses presentan sus avances para enfrentar la actual crisis global. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tarea del sector empresarial en el desarrollo rural fue analizada en conversación sobre paz en Colombia

Octubre 23, 2020

El papel de los empresarios en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia, fue el tema central del tercer encuentro del ciclo La paz es un asunto de todos, el jueves 22 de octubre. 

El espacio fue convocado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz. Participaron Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A; y moderó Laura Gallego, directora de Desarrollo en Proantioquia.

​El rol del sector empresarial en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que avanzan en 16 subregiones de Colombia afectadas por el conflicto armado luego de cuatro años de firmarse el Acuerdo de Paz, fue el tema central de la tercera conversación del ciclo La paz es un asunto de todos, organizado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). 

El panel, convocado la tarde del jueves 22 de octubre en el marco de las actividades por la construcción de paz en Antioquia, contó con la participación de Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A.; y fue moderado por Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo en Proantioquia. 

“Debo resaltar la decisión del Gobernador y del Secretario de Paz de Antioquia que han entendido que necesitamos avanzar conjuntamente. En cada una de las regiones tenemos constituidas ocho mesas de trabajo donde se reúnen más de 50 entidades del orden nacional, secretarías departamentales y responsables de los municipios. Se seleccionaron en cada uno de los temas los logros que vamos a tener a diciembre de 2021 y, de acuerdo con esto, se identificaron específicamente los proyectos a realizar y cuáles son las fuentes de recursos a los que se va a acudir”, manifestó Emilio José Archila. 

Como parte de los programas PDET en el país —varios en el Bajo Cauca, el Nordeste y el Urabá antioqueño— hasta la fecha se han construido 888 obras que corresponden a intervenciones en vías terciarias, escenarios deportivos y dotación de escuelas, entre otras, en compañía de 626 organizaciones sociales que identificaron las principales necesidades en los territorios.  

Se han fortalecido, además, las capacidades de las Juntas de Acción Comunal para la ejecución de alrededor 11.000 iniciativas que se incorporan a los planes de desarrollo de los municipios priorizados. Adicional a esto, a través de mecanismos como las obras por impuesto, señala la Consejería Presidencial, se han vinculado 75 empresas para la transformación rural con proyectos en infraestructura vial, salud pública, energía, agua potable y alcantarillado, con una inversión cercana a los 667.000 millones de pesos. 

“En Proantioquia hemos insistido que no hay empresas que prosperan en sociedades y territorios que fracasan. Y por eso creemos que desde las empresas tenemos que ayudar a ampliar las capacidades de los gobiernos, entendiendo que las empresas son una fuerza poderosa de progreso y estabilización en el territorio”, mencionó Laura Gallego Moscoso. 

En relación con esto, apuntó la Directora de Desarrollo en Proantioquia, el papel decisivo del sector privado en el desarrollo de los territorios rurales es fundamental y pasa por la transformación de las condiciones estructurales que experimentan muchas de las subregiones, sobre todo en asuntos coyunturales como la seguridad y la formalización de la propiedad rural. Los PDET, precisamente, se construyen como una herramienta de planeación, articulación y ejecución efectiva de estos proyectos.  

“Los PDET son una figura, sin duda, de permanencia en el tiempo. Que trasciendan las iniciativas es fundamental para llevar desarrollo al territorio. Para nosotros el tema de reconciliación, la convivencia y la paz está muy alineado con los asuntos de nuestro negocio y con el propósito superior de llevar un mejor bienestar a todas estas áreas con tanta falta de institucionalidad. Creemos que la mejor forma de construir paz y convivencia es a través de la formalidad y legalidad en el territorio, por eso emprendemos acciones para generar conexiones de valor o encadenamientos productivos”, manifestó Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A, empresa con 46 años de presencia en el Bajo Cauca antioqueño.

El alcance de los PDET 

Los PDET como instrumento de planificación fueron creados para la transformación integral de la ruralidad, en particular para los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la ausencia institucional. Con esta estrategia se impactan más de 170 municipios en subregiones que históricamente han experimentado el conflicto como Montes de María, el Catatumbo, el sur de Bolívar y el Bajo Cauca.  

Mediante esta herramienta, destacan las autoridades públicas, se espera avanzar en los programas establecidos por la Reforma Rural Integral y acelerar la transformación de los territorios con pilares como el ordenamiento social de la propiedad, el uso del suelo, la reactivación económica, la producción agropecuaria, la educación rural, la salud, la vivienda y el mejoramiento de la infraestructura física, entre otros aspectos donde resulta determinante la participación del sector empresarial. En Antioquia, en los 24 municipios que incorporan los PDET dentro de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste y Urabá, se adelantan 3900 de estas iniciativas. 

“Para el caso de Urabá fueron más de 10.000 campesinos los que participaron de manera muy activa en este ejercicio. Todos los alcaldes en sus planes de desarrollo priorizaron las iniciativas PDET y hay un hecho que consideramos muy relevante: muchos de estos municipios designaron gerentes o coordinadores exclusivos para la articulación de los procesos”, destacó Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán. 

A través de estos planes, señalaron los panelistas, se busca consolidar redes  aliadas que se vinculen a las distintas iniciativas PDET, por lo que es necesario construir lazos de confianza entre los sectores empresariales para que sean protagonistas del desarrollo rural. Un ejemplo es el Comité Universidad-Empresa-Estado de Urabá (CUEE), un espacio que articula a más de 200 instituciones con experiencia en la formulación de planes territoriales y estructuración de proyectos. 

“En estos 24 meses ya tenemos en ejecutoria alrededor de tres billones de pesos; eso es fácilmente el presupuesto de libre disposición que tendrían estos municipios durante los próximos 20 años”, comentó el consejero presidencial Emilio José Archila. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El papel del sector empresarial en el desarrollo rural y su participación en las iniciativas de los PDET fueron analizados durante la conversación La paz es un asunto de todos, con la participación del Centro de Análisis Político de EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este invento ayuda al cultivo de microalgas que capturan dióxido de carbono

Enero 21, 2020

El ingeniero David Vallejo Mejía y EAFIT comparten la patente de un sistema tipo báscula que ayuda al cultivo de microalgas que transforman dióxido de carbono (CO2). La otorgó la Superintendencia de Industria Comercio de Colombia con la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019.

Esta es la patente número 53 que obtiene la Universidad, que trabaja con Argos desde el año 2010 en el cultivo de estas microalgas, proceso por el que ambas instituciones han recibido dos patentes de invención.

El invento patentado, que se titula Mecanismo basculante de bombeo, aprovecha la fuerza de gravedad y la energía solar para hacer más eficiente y sostenible el cultivo de microalgas que capturan y transforman CO2, un proceso en el que cooperan desde el año 2010 EAFIT y Argos.

Hacer lo sencillo es lo complicado. Tras cerca de dos años de estar pensando, probando y haciendo prototipos para encontrar el resultado que buscaba, el ingeniero David Vallejo Mejía dice que logró una solución sencilla, y que justamente eso a veces es lo complicado. Al final creó un desarrollo que favorece el cultivo de microalgas que capturan el gas dióxido de carbono (CO2).

La patente —notificada el 16 de enero de 2020 y otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) en la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019— la comparten el ingeniero y EAFIT, la más reciente y la número 53 para la Institución. 

David, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto y estudiante de la maestría en Ingeniería de la Universidad, cuenta que, gracias a su fama de tener experticia para arreglar máquinas, desde Argos lo buscaron para que ayudara a solucionar un problema que tenían con el sistema de cultivo. Allí notó que era posible crear algo que permitiera disminuir el consumo de energía para generar el oxígeno que se requiere en los cilindros de la red.   

Con esa idea, y con la experiencia de otros inventos patentados de manera individual en Estados Unidos y en Colombia, el ingeniero estuvo ideando hasta que creó un mecanismo que funciona como una báscula: Un cilindro que por su peso y la fuerza de gravedad baja y con esa energía impulsa a otro cilindro hacia arriba, en un proceso que se repite de manera contaste. En ese sube y baja, y con el apoyo de energía solar, se generan en los cilindros las burbujas que se requieren para mantener vivas a las microalgas. 

Desde la Dirección de Innovación de EAFIT explican que apoyaron el proceso de patente de la invención porque todas las tecnologías que involucran dentro de su desarrollo la reducción de uso de combustibles fósiles tienen un alto potencial de comercialización, pues son coherentes con las tendencias mundiales para el fortalecimiento de energías limpias. 

“Con el mecanismo de bomba basculante se puede realizar la optimización y la reducción de costos de procesos que normalmente requieren combustibles fósiles usando la gravedad”, dice Melissa Londoño Ávila, coordinadora de transferencia de tecnología y conocimiento en Innovación EAFIT, quien concluye que “las patentes, además de visibilizarnos como una Universidad con potencial en estos temas, nos permite también tener un diferencial en las conversaciones con los posibles aliados para el escalamiento de esta tecnología que sería el paso a seguir y su posterior comercialización”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sistema-tipo-bascula.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT ostenta uno de los promedios más altos de producción de patentes del país si se tiene presente que cuenta con 53 y  posee 44 grupos de investigación. En la imagen, el ingeniero David Vallejo Mejía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co