Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores

Agosto 28, 2024

El martes 27 de agosto se llevó a cabo una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad. En esta ocasión, los invitados fueron los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía y Olga Lucía Quintero Montoya, junto con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.   

Este evento se realizó en el marco de Acción EAFIT, una semana dedicada a la ciencia, tecnología e innovación. La programación se extenderá hasta el jueves 29 de agosto, con actividades que permitirán conocer iniciativas universitarias en investigación, soluciones tecnológicas y experiencias de apropiación social.

La ciencia transforma la forma en que se ve el mundo, sin embargo, para que nuevas soluciones salgan del laboratorio y lleguen a la industria, es necesario dar la vuelta a lo aprendido, equivocarse y aprender de los fracasos. El camino es todo un desafío, con altas y bajas que dejan historias inspiradoras sobre el detrás de cámaras de hacer ciencia y emprender.  

En una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad, se encontraron este martes 27 de agosto los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía, cofundador de Nutrinova; Olga Lucía Quintero Montoya, cofundadora de HuMath; y Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. El evento tuvo lugar en el marco de la cuarta edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria comparte sus iniciativas en ciencia, tecnología e innovación. 

El primero en relatar su viaje de la ciencia al emprendimiento fue el profesor Diego, quien contó que en 2018 fundó Natural Vitro, una spin-off de base tecnológica que ofrecía soluciones a agricultores mediante el mejoramiento de semillas, haciéndolas más resistentes a las condiciones del medio ambiente. “Estábamos configurados para fracasar. Me concentraba en la solución, y hoy me doy cuenta de lo equivocado que estaba. Ahora, con la segunda start-up, Nutrinova, nos enfocamos en las dificultades. Como emprendedores, debemos enamorarnos de los problemas, y cuanto más grandes y más personas abarquen, mejor”, afirmó.  

Diego también compartió las difíciles decisiones que tuvo que tomar, como cerrar Natural Vitro para seguir adelante con un nuevo intento. Resaltó que en el proceso "Nunca hay que dejar de investigar, por más que estemos enfocados en emprender. El conocimiento es lo que nos dirá si estamos haciendo las cosas bien”. 

Luego, la profesora Olga Lucía habló de las renuncias que ha enfrentado en sus emprendimientos, y llamó la atención sobre la importancia de establecer acuerdos desde el principio, especialmente cuando se trabaja con aliados de diferentes sectores, como lo ha hecho con HuMath. También mencionó la necesidad de negociar ciertos aspectos, pero nunca comprometer la calidad técnica ni perjudicar el mercado. 

Para la investigadora, no se trata de hacerlo todo sola, sino de rodearse de socios que complementen su conocimiento y estar dispuesta a delegar tareas. "Entender que existen diferentes roles te hace más atrevido. Pasar de ser el científico más recalcitrante y aceptar que en las relaciones uno evoluciona, esa es la lección. Ahí es donde empiezas a ganar habilidades", concluyó.

Dosis de realidad 

En el cierre del encuentro, Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, comentó que una de sus principales labores es inspirar a los investigadores, o como ella lo expresa: “invitarlos a incomodarse de manera voluntaria. En las oficinas de transferencia insistimos en demostrar la capacidad que tenemos en investigación para transformar. Esto implica lágrimas y vivir muchos fracasos, pero se trata de ser el puente entre lo que hace el investigador y lo que realmente quiere el mercado”.  

Desde su perspectiva, los mayores retos en transferencia son la diversidad de áreas del conocimiento en la Universidad, convertir los resultados de investigación en negocios, y reconocer que lo que funciona en el laboratorio no siempre funciona en la empresa, ya que son ritmos diferentes. “La ciencia también se equivoca", añadió Melissa, subrayando lo complejo que es explicar en palabras sencillas lo que se está vendiendo, una habilidad que se desarrolla con el tiempo y cuyas retribuciones van más allá de lo monetario, porque terminan transformando vidas.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, complementa que espacios como Ciencia, pero no ficción permiten conocer “resultados tangibles que responden a necesidades del entorno, de la ciudadanía o de las empresas. Son esas conexiones entre soluciones innovadoras y la sociedad las que evidencian cómo se puede aplicar el conocimiento”. La ciencia no solo pertenece al laboratorio, también encuentra su lugar en la vida diaria, donde se convierte en un motor de cambio que mejora la calidad de vida y genera un impacto real en las personas. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del evento Ciencia pero no Ficción relacionada con la noticia: Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores.
Leyenda de la imagen
​El encuentro de Ciencia, pero no ficción se realizó en el hall del bloque 20 de la Universidad. La programación de Acción EAFIT se puede consultar en este enl​ace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Descubre y Crea, la revista que toma los temas incomprendidos de la ciencia y los vuelve cotidianos

Agosto 28, 2024

Ya está disponible una nueva edición de la revista Descubre y Crea, que en esta ocasión tuvo como tema central los temas incomprendidos de la ciencia. La publicación fue presentada este 27 de agosto como parte de Acción EAFIT 2024-2, y se puede consultar  aquí. 

Crónicas, ensayos, stickers, cómics, poesía, pódcast, relatos e ilustraciones son algunos de los formatos que se exploran en este medio transmedial para evidenciar que, cuando se trata de divulgación y apropiación de la ciencia, todos todas las narrativas son válidas y pueden generar recordación en los diferentes públicos.

​​Conoce la revista aquí. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Por sus aportes al ecosistema emprendedor, On.going EAFIT recibió el premio Creación de Empresa de la ANDI del Futuro

Septiembre 5, 2024

La Universidad obtuvo el galardón, entregado el 4 de septiembre por este gremio de emprendedores de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en la categoría Soy Corporativo por sus aportes al fortalecimiento y dinamización del tejido empresarial y emprendedor del país. 

Los Premios Creación de Empresa se entregaron en la celebración de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el desarrollo del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes.

​​Desde que abrió sus puertas, en el año 2022, On.going EAFIT​ se propuso convertirse en un centro de emprendimiento de alto impacto con la capacidad de crear nuevo tejido empresarial y dinamizar a la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.  

17 compañías que operan desde la landing empresarial del bloque 1 del campus universitario; más de 120 personas diarias en su coworking; ciclos de conferencias con cerca de 3.000 asistentes; 130 iniciativas acompañadas a través del programa On.going University; cerca de 2.000 horas de mentorías y otras 80 de talleres y clases maestras; y la conexión con empresas como Protección, Comfama, Amazon, Bancolombia y Grupo Bios a través de On.going Mermbers son indicadores que evidencian que, dos años después de su fundación, este compromiso sigue vigente. 

Y eso fue, justamente, lo que destacó, este 4 de septiembre de 2024, la organización ANDI del Futuro durante la entrega de los Premios Creación de Empresa, en los que la unidad eafitense fue reconocida en la categoría Soy Corporativo. 

“Este premio nos motiva a seguir trabajando para crear comunidad de emprendedores; a continuar conectando a​ las grandes organizaciones con el ecosistema de emprendimiento, y con las empresas de la ANDI para seguir construyendo tejido empresarial; y a permitir que nuestra Universidad se conecte, no solamente con el talento, sino también con ese futuro que busca aportar soluciones a la sociedad”, expresó sobre esta distinción Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT. 

A estas palabras también se unió la rectora Claudia Restrepo Montoya, quien destacó el valor de esta distinción por reconocer el ADN de conexión con las organizaciones que tiene la Universidad y la importancia que tiene un centro como On.going, inspirado y fundado por graduados emprendedores de la Universidad, quienes hicieron a su vez una lectura del contexto y de las necesidades que tenían otros emprendedores. 

“Ahora tenemos una membrana más conectada entre la Universidad y la empresa. Tener instalados a 17 emprendedores operando desde allí y permitiendo que nuestros estudiantes interactúen con ellos, y conectando las prácticas y el empleo con los emprendimientos de valor, nos permite avanzar en esa creación de un mindset emprendedor en nuestros estudiantes, y todo esto contribuye con nuestro propósito de ser el ecosistema emprendedor universitario más potente del país”, señala la directiva. 

Los Premios Creación de Empresa fueron entregados como parte de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el marco del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes. 

Pablo Santos, CEO de Finaktiva e integrante de la junta que entregó este reconocimiento, señaló sobre la categoría en la que fue premiada On.going EAFIT: “Esta categoría premia a aquellas organizaciones que se ponen la camiseta por los emprendedores, invierten en emprendimiento y participan activamente en el crecimiento de este ecosistema".​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ongoing-andi-intranet-2.jpg
Leyenda de la imagen
​En sus dos años de funcionamiento, 17 empresas operan desde EAFIT, 120 usuarios visitan su coworking y más de 3.000 personas han participado de sus talleres y ciclos de conferencias.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Personas con discapacidad visual podrán resolver cuestionarios de formación virtual con mayor facilidad

Septiembre 17, 2024

A través de un plugin para Moodle, el semillero en Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín​, desarrollaron una solución que permite a personas con discapacidad visual resolver cuestionarios de manera accesible.   

Esta iniciativa hace parte de un proyecto más amplio que busca identificar las limitaciones y percepciones de los sistemas de gestión de aprendizaje para personas con discapacidad visual, con el objetivo de proporcionar guías para el desarrollo y diseño de plataformas educativas accesibles.

​En Colombia, según el DANE, hay 18.990 niños, niñas y adolescentes con sordoceguera que requieren apoyos específicos en todos los ámbitos para su desarrollo integral, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en soluciones tecnológicas inclusivas en el campo educativo. En respuesta a esta necesidad, el semillero de Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas​ de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín, desarrollaron un plugin para el Learning Management System (LMS) Moodle, que permite a los estudiantes con discapacidad visual resolver cuestionarios de forma más accesible y eficiente. 

Liliana González Palacio, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coordinadora del semillero de Sistemas de Información con Impacto Social, explica que esta idea surgió a partir de la interacción con personas ciegas, quienes enfrentaban dificultades en sus procesos académicos debido a la falta de accesibilidad en las plataformas de aprendizaje. “Con este desarrollo esperamos que los materiales en los cursos cumplan con parámetros importantes para que puedan ser descargados, procesados y entendidos por la población ciega, además, que las evaluaciones tipo cuestionario sean más fáciles de acceder”, afirma.  

El complemento diseñado por ambas universidades es capaz de interpretar preguntas de selección múltiple, verdadero/falso y abiertas, con sus respectivas opciones de respuesta. Esta mejora es significativa en comparación con los lectores de pantalla convencionales, ya que ofrece la lectura de texto a voz del contenido relevante para el usuario, en lugar de leer todos los elementos en pantalla. De igual forma, se ajusta a las pautas de diseño accesible y a los estándares internacionales, facilitando a los estudiantes con discapacidad visual demostrar su conocimiento de manera efectiva. 

John Mario García Giraldo, profesor de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, destaca la importancia de este tipo de desarrollos para garantizar el derecho a la igualdad en la educación superior a personas ciegas. “Esta población está en desventaja frente a otros estudiantes que cuentan con todos sus sentidos, ya que una gran cantidad de herramientas tecnológicas no tiene funciones incorporadas para el adecuado manejo en personas con discapacidad visual, lo que limita su acceso a la educación superior, y por tal motivo, un alto porcentaje de ellas no continúa su escolaridad en carreras universitarias”, afirma. 

Por su parte, Mauricio Ceballos Montoya, realizador de contenidos y validador de accesibilidad en distintos proyectos universitarios, añade que las barreras en la educación virtual pueden generar estrés, afectar el rendimiento de los estudiantes con discapacidad visual e incluso ser un factor de frustración. “A mediano plazo, adaptar estas plataformas mediante plugins tiene un efecto muy positivo. A largo plazo, es posible pensar en mayores adecuaciones en cuanto a usabilidad y accesibilidad”, señala. 

Los investigadores y estudiantes que participaron en el proyecto utilizaron una combinación de metodologías ágiles, Scrum y Design Thinking, y mediante un proceso colaborativo plantearon resolver este desafío. Ahora, continúan con el deseo de seguir desarrollando más funcionalidades en los LMS para garantizar la equidad de oportunidades y reducir la brecha en el acceso a la educación.  

Es importante mencionar que esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio, que ha explorado las percepciones de las personas ciegas sobre los LMS, identificando áreas de mejora y ofreciendo guías para el desarrollo y uso de estos sistemas. En este acercamiento, se ha encontrado que los estudiantes con discapacidad visual esperan que los profesores fomenten una mayor inclusión en el aula y que se involucren a personas con necesidades especiales en el desarrollo de estas plataformas.

Educación virtual accesible: un camino por recorrer 

En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se encontró que en Colombia hay 1.948.332 personas con dificultades para ver, lo que equivale a más del 4 % de la población total del país. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de las personas con discapacidad visual residen en la ciudad de Bogotá, seguidas por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Según Claudia Lorena Pareja Osorio, directora de la Fundación Waima, obtener cifras exactas de esta población es complejo debido a los vacíos jurídicos y regulatorios.  

En el ámbito educativo, Claudia resalta que hace falta alfabetización digital y adaptación de la tecnología para que sea accesible. “Lo que hace el semillero es de suma importancia, no solo para la población en situación de discapacidad, sino también para sus familias y la comunidad en general. Mientras más alternativas haya para que las personas sean incluidas, más fácil será para la sociedad lograrlo. Es un trabajo colaborativo el que debe hacerse para mejorar las condiciones de vida y entendernos desde la diferencia”.  

En resumen, avanzar hacia una educación virtual inclusiva requiere no solo adaptar la tecnología, sino también un compromiso colectivo para abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual. Es vital continuar trabajando en soluciones que faciliten su acceso y participación plena en el entorno digital, reconociendo que la inclusión es un proceso continuo que beneficia a toda la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Invidentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Desarrollar herramientas complementarias para las plataformas educativas facilitará a la población con discapacidad visual integrarse a los procesos de aprendizaje en modalidad virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses

Octubre 15, 2024

Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos es un dispositivo que permite amarrar cultivos como uchuvas o tomates, evitando que los frutos toquen el suelo y se dañen, lo que mejora la eficiencia agrícola. Además, reduce la fricción del hilo con los dedos, evitando heridas y facilitando formar nudos de manera más rápida y precisa. 

Esta es la patente número 71 de EAFIT, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales de la Universidad. La Superintendencia de Industria y Comercio la otorgó al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Enhebrar, unir y amarrar son actividades que también ocurren en el campo. En la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para tareas como la recolección y el mantenimiento de distintas plantas. Ante este reto, investigadores eafitenses identificaron una oportunidad de invención que tomó varios años, y que ahora se concreta con la tecnología del Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos, patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Con esta innovación, la Universidad suma un total de 62 patentes nacionales y 9 internacionales. 

El dispositivo para hacer nudos es una herramienta diseñada para facilitar el proceso de entrelazado, especialmente en cultivos de frutas como las uchuvas. Su función principal es sujetar las ramas a hilos elevados, evitando que las frutas caigan y se dañen. La tecnología está equipada con servomotores alimentados por una batería que se lleva en la cintura, lo que permite manipular el hilo de forma más rápida y precisa, reduciendo el esfuerzo físico y mejorando la eficiencia en la creación de nudos seguros y duraderos.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, expresa que, aunque el enfoque inicial fue para el sector agropecuario, la tecnología también es aplicable en otras áreas industriales. “La patente es genérica, y su ventaja es que el hilo se alimenta de forma continua. La innovación emula los movimientos que con los dedos hace el usuario para lograr hacer un nudo que no aprieta o estrangula lo que sujeta, un punto muy importante para cuidar la planta. Es un amarre que simplemente la sujeta suavemente, manteniéndola elevada”. 

Desde 2018, el profesor Ricardo, junto a los investigadores Alejandro González Vásquez; Alejandro Velázquez López, experto en mecatrónica; la profesora Elizabeth Rendón Vélez, experta en ergonomía y directora del área de Diseños de Productos y Experiencias de EAFIT; Felipe Gutiérrez Morales, graduado de Ingeniería Mecánica de la Universidad, y otros estudiantes, trabajaron en el desarrollo de esta innovación. Para ello, consideraron el impacto en el ahorro de tiempo y esfuerzo físico de los trabajadores, quienes suelen sufrir laceraciones en la piel por la fricción con el hilo. 

De acuerdo con la profesora Elizabeth, la idea del dispositivo surgió a partir de una necesidad planteada por una empresa exportadora de frutas, que buscaba automatizar el proceso de atado de las ramas para mejorar la eficiencia en sus plantaciones, reducir las pérdidas de cosecha y asegurar una mayor calidad del producto. Aunque hacer un nudo parece una tarea sencilla, replicarlo automáticamente con una máquina presentó grandes desafíos. 

 

El desarrollo de este dispositivo fue un proceso bastante complejo. Nos dimos cuenta de que lo que parece fácil para una persona, como hacer un nudo, requiere una ingeniería precisa para lograr que una máquina lo haga de manera eficiente y consistente. Después de varios intentos y ajustes, logramos crear un mecanismo que cumple con esa necesidad, facilitando el trabajo agrícola”, afirma la directiva.

Protección de la propiedad intelectual, clave para el desarrollo tecnológico 

María Paula Pérez Gómez, abogada de la Secretaría General de EAFIT, resalta la importancia de proteger los avances tecnológicos mediante patentes. "La protección de las creaciones intelectuales es fundamental tanto a nivel empresarial e institucional, ya que no solo garantiza el reconocimiento de los derechos patrimoniales, sino que también otorga exclusividad en su explotación económica. Esto fomenta la innovación y permite reinvertir en nuevas ideas y tecnologías, asegurando un retorno sobre la inversión".  

Además, la abogada destaca que la obtención de patentes contribuye al desarrollo económico y social del país. Este proceso impulsa la investigación a través de avances científicos y tecnológicos que mejoran la productividad y competitividad, al mismo tiempo que incrementa los índices de registro de patentes en Colombia.  

Por su parte, el profesor Ricardo señala que el siguiente reto es continuar el desarrollo del dispositivo y aplicar rediseños para su alistamiento tecnológico. En este aspecto coincide Elizabeth: “Aunque ya hemos logrado una solución funcional, se requiere un proceso para hacerlo más portable, ligero y rápido en su operación. La clave está en optimizar el balance entre funcionalidad y facilidad de uso, para asegurar que el dispositivo no solo sea efectivo, sino también práctico y accesible para los trabajadores”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención. Relacionada con la noticia: Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses.
Leyenda de la imagen
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos

Noviembre 6, 2024

Científicos de estas tres universidades, en colaboración con entidades comerciales, trabajan en la secuenciación del ADN de colombianos mayores de 100 años, con el objetivo de identificar variantes genéticas relacionadas con una vida más larga y saludable. Hasta ahora, se ha logrado la secuenciación completa de los genomas de un hombre y de una mujer centenarios. 

Dadas las limitaciones de recursos en Colombia para realizar análisis genómicos a gran escala, las universidades han aprovechado sus fortalezas en diferentes campos de conocimiento para trabajar conjuntamente. EAFIT se ha encargado del procesamiento de datos genómicos masivos mediante el Centro de Computación Científica Apolo.

¿Existen planos o instrucciones sobre cómo operan las células humanas? La respuesta es afirmativa: se trata del genoma humano. En él está codificada la información genética que define aspectos fundamentales de la vida de cada persona, heredada de los padres, pero que puede modificarse a lo largo de la existencia en la interacción con el medio ambiente. Secuenciar el genoma humano es como descifrar un manual extenso que explica el funcionamiento de las células y la formación de proteínas en el cuerpo. Este proceso ayuda a comprender cómo se heredan ciertas características y por qué algunas personas pueden ser más propensas a determinadas enfermedades. 

Con intereses comunes, investigadores de EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, a través del Laboratorio Genómico One Health, unieron esfuerzos en la Alianza Genómica de Medellín para impulsar un proyecto de secuenciación del genoma humano de personas mayores de 100 años y con buen estado de salud en Colombia, con el objetivo de identificar variantes genéticas que podrían explicar su longevidad. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de entidades como Oxford-Nanopore Technologies (ONT), que donó parte de los insumos necesarios, Suministros Clínicos ISLA SAS y la Fundación Universidad de Antioquia (FUA), lo cual ha sido clave para alcanzar un logro sin precedentes: secuenciar de forma completa los genomas de un hombre y una mujer centenarios. 

“Realizamos estas secuenciaciones a través de Oxford Nanopore Technologies (ONT), considerada una tecnología de vanguardia que revolucionará la manera de obtener los datos genómicos en el futuro, ya que permite hacerlo de manera rápida y a un costo menor al de hace algunos años. Además, brinda ventajas en la forma de analizar los datos, porque no solo arroja información genética, sino también epigenética, un tipo de información que ha sido poco explorada”, afirma Javier Correa Álvarez, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

Si bien esta Alianza Genómica representa un proceso de largo aliento, para Gustavo Adolfo Gámez de Armas, profesor de la Escuela de Microbiología y coordinador de la Unidad de Secuenciación de Próxima Generación (Uni-SEQs) de la Universidad de Antioquia, el impacto inmediato es el aseguramiento de los conocimientos, su transmisión a nuevas generaciones, y en la creación y fortalecimiento de capacidades experimentales y de análisis. Además, la salud de las comunidades podrá ser impactada mediante la aplicación de la medicina preventiva.    

“Hasta ahora, la medicina en los humanos ha actuado de manera 'recetaria', asumiendo que todos somos iguales y que, si nos da dolor de cabeza, lo más probable es que una pastilla X nos genere un determinado nivel de alivio. La genómica humana tiene el potencial de hacer que la medicina se vuelva más personalizada, indagando por qué somos susceptibles a ciertos males o enfermedades, y proporcionando a los profesionales de la salud información relevante para prevenir la aparición de dichas enfermedades o tratarlas de manera correcta cuando aparezcan”, afirma el profesor Gustavo. 

Una de las características clave del proyecto es la colaboración entre las tres universidades, cada una aportando sus fortalezas. Mientras la Universidad de Antioquia tiene una tradición fuerte y liderazgo en el campo de la Biología Molecular en la ciudad, con investigadores capaces de entender la estructura y el funcionamiento del ADN, la Universidad Nacional, a través de su plataforma One Health, se especializa en el procesamiento, la preparación de librerías y la obtención de datos de secuenciación del genoma humano completo. Por su parte, la Universidad EAFIT pone al servicio del proyecto su infraestructura tecnológica para el procesamiento y depuración de los datos masivos.  

“Después de obtener los datos generados por One Health, nosotros hacemos uso intensivo del supercomputador Apolo para traducir toda esa información a términos mucho más sencillos y reconstruir así los cromosomas humanos. Nuestro objetivo es localizar lugares claves del genoma que están siendo privilegiados en las personas centenarias y que les da ventajas para la longevidad”, destaca Javier Correa.

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida  

El impacto de este proyecto es amplio y prometedor. Conocer mejor el acervo genético y por qué algunas personas pueden llegar a edades avanzadas, podría ofrecer pistas cruciales sobre cómo mejorar la calidad de vida en el país y encaminar proyectos de bienestar humano. Además, estos hallazgos no solo tendrán repercusiones para el futuro de la medicina, sino que también ayudarán a una comprensión más profunda de la historia genética de la población colombiana. 

Desde el Laboratorio Genómico One Health, Andrés Fernando Cardona Ríos, estudiante del doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en genética; Laura Silvana Pérez Restrepo, coordinadora científica; e Isabel Moreno López, coordinadora del Área de Secuenciación, consideran que esta iniciativa brindará “ideas muy claras de cómo seguir estudiando el genoma humano y cuáles son los cambios metodológicos que se deberán tener en cuenta para futuros experimentos, lo que a su vez permitirá optimizar y evaluar rápidamente diferentes tipos de condiciones en el ser humano, especialmente en Colombia”. 

Para el profesor Gustavo, la proyección es que se logre preservar la información genética de los colombianos en un banco de muestras biológicas y en un repositorio bioinformático curado y validado, que permita a las personas en el futuro disponer de una biblioteca con información genética de la mejor calidad: “Para entenderlo, imaginemos que los dinosaurios nos hubiesen dejado un banco similar y que hoy tuviésemos la posibilidad de disponer de toda esa información”, apunta el investigador.  

A medida que el proyecto avanza, los investigadores esperan poder secuenciar más genomas de centenarios, aunque reconocen que este proceso sigue siendo costoso y logísticamente complejo. Por ello, están explorando opciones de financiamiento extranjero y colaboraciones internacionales que podrían ampliar la muestra y, eventualmente, analizar la diversidad genética en diferentes etnias y regiones del país.

¿Cuál es el proceso para secuenciar el genoma humano? 

De acuerdo con los investigadores de One Health, secuenciar el genoma humano significa leer el orden exacto de una larga cadena compuesta por las cuatro "letras" químicas presentes en el ADN (ácido desoxirribonucleico): A, T, C y G. “Es como transcribir cada letra de un manual de millones de páginas para entender cómo está organizado el cuerpo y cómo funciona en detalle. Saber el orden de estas letras nos permite estudiar qué hace cada gen y cómo pequeños cambios en esta secuencia pueden estar relacionados con enfermedades o características individuales”, afirman. 

El proceso de secuenciación puede resumirse en cuatro etapas: la primera es la extracción del ADN, que se obtiene de las células, generalmente a partir de una muestra de sangre o saliva. El segundo paso es dividir el ADN en fragmentos, ya que es una molécula larga y compleja, por lo tanto, se corta en partes más pequeñas que son más fáciles de procesar, sin embargo, las nuevas tecnologías como ONT ya no necesitan de este paso. En tercer lugar, se lee cada fragmento utilizando tecnologías de secuenciación para determinar el orden de las letras en cada uno. Finalmente, los fragmentos leídos se ensamblan como un rompecabezas para reconstruir la secuencia completa del genoma. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de manos para la noticia Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos.
Leyenda de la imagen
​El genoma humano contiene alrededor de 20.000 genes que llevan las instrucciones para crear las proteínas esenciales para el funcionamiento del cuerpo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Siata, una década alertando y previniendo a las comunidades en tiempo real

Julio 13, 2020

Desde hace 10 años el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea las condiciones medio ambientales de la región en tiempo real, una información que es útil para la prevención oportuna de emergencias naturales. En la actualidad está equipado con 23 tipos de sensores que conforman las redes de medición de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de detección de incendios forestales.  

Este proyecto es liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín, con aportes de entidades como EPM e Isagén, cuya gestión está a cargo de EAFIT. Además de los datos masivos generados para el estudio y la divulgación científica, el sistema presta servicios de gran utilidad para los ciudadanos como el pronóstico del clima a través de aplicativos móviles.

Desde hace 10 años, de manera continua las 24 horas de los siete días de la semana, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea en tiempo real las condiciones ambientales de la región metropolitana, periodo en el que se ha consolidado como una plataforma científica para la prevención de emergencias naturales y la toma de decisiones públicas, así como en una herramienta para consultar el pronóstico del clima por parte de los antioqueños.

Esta estrategia regional para el seguimiento constante del estado meteorológico, entre otras variables medio ambientales, ha evolucionado con el pasar del tiempo y en esta década de funcionamiento es destacada por los investigadores de EAFIT, quienes administran el programa y participaron en su génesis con las primeras mediciones de pluviosidad realizadas en el Valle de Aburrá hace más de 20 años.

"Medellín y el Área Metropolitana son una excepción en América Latina. Las herramientas con las que cuenta hoy el Valle de Aburrá en tiempo real para que estemos informados, no solamente sobre las condiciones del aire, sino atentos a cualquier calamidad pública, es una riqueza social inmensa que se ha construido en estos últimos años. Quiero agradecer al Área Metropoltana del Valle de Aburrá por toda la confianza que han depositado en la Universidad. Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora", expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al destacar los aprendizajes que ha dejado este sistema de alertas tempranas para la región.

Gustavo Londoño Gaviria, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coincide con el Rector al expresar que “la oportunidad en la información es una herramienta para los tomadores de decisiones que permite salvaguardar la vida de los ciudadanos metropolitanos , a la vez de proteger los bienes y la prestación de los servicios garantizando así una mejor calidad de vida. Es una apuesta desde la gestión del conocimiento científico que ha puesto a disposición del público información relevante para conocer sus factores de riesgo a partir de los datos de las redes de monitoreo. También es un ejemplo de integración en gestión del riesgo territorial, pues el clima no conoce jurisdicciones y por eso es importante que todos estemos informados de las condiciones de nuestro entorno, y más cuando tenemos problemáticas limítrofes o territoriales comunes”.

En la actualidad, el proyecto opera con redes equipadas con tecnologías que transmiten en tiempo real los datos, a diferencia de años atrás, lo que ha significado un gran avance para el centro de monitoreo de la iniciativa donde intervienen más de 80 profesionales, generando información inmediata que los ciudadanos pueden visualizar desde los dispositivos móviles.

A través de la plataforma virtual www.siata.gov.co cualquier persona puede consultar sobre los distintos eventos atmosféricos y sísmicos en el Valle de Aburrá, que son transmitidos por medio de los instrumentos que se integran en el sistema como radares, sensores, pluviómetros, cámaras térmicas, acelerómetros, ceilómetros, entre otros, instalados en estaciones de puntos estratégicos del territorio, todo esto sumado al conocimiento aplicado de los expertos de EAFIT.

“Estar vinculados con el proyecto Siata nos ha permitido como Universidad fortalecer muchas de nuestras capacidades al aplicar la ciencia en temas de gestión del riesgo, producir conocimiento especializado y participar en otros procesos que generan grandes impactos en la sociedad en materia de planeación, gestión, prevención y atención, ya que desde los inicios del Siata el proceso académico ha estado articulado con el grupo de investigación de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de EAFIT”, destaca Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

El Siata es gestionado por la Universidad como parte de un contrato firmado entre la Institución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín. En este proceso, actualmente, se ha logrado equipar con 23 tipos de sensores que conforman las distintas redes de medición remota de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de incendios forestales.

Monitoreo con mucha experiencia

Este monitoreo realizado en tiempo real, que se desarrolla desde el año 2010 con la adaptación de instrumentos como el radar meteorológico, el primero de este tipo en implementarse en Colombia, hace parte de la nueva etapa de esta iniciativa de apropiación científica que comenzó en Medellín con la creación del Sistema Municipal para la Atención y Prevención de Desastres (Simpad), en 1994, después llamado Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (Dagrd).

“El Siata comienza con un trabajo de grado de la estudiante Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, en el año 1999, cuando en la Universidad nos preocupamos porque no teníamos datos de precipitación. En ese tiempo necesitábamos datos para hacer una modelación de lo que estaba pasando en el Valle. Se empezaron a capacitar muchachos en los colegios y se les enseñó a construir un aparatico para medir la lluvia que caía. En ese tiempo lo hacíamos con recipientes de gaseosa, los numerábamos y les enseñamos a tomar la medida y a llevar el registro en un cuaderno. Nosotros pasábamos periódicamente por los datos y los analizábamos, pero esto no era en tiempo real”, recuerda Óscar Geovany Bedoya Sanmiguel, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y experto en geología ambiental, quien por esos días acompañó la creación de lo que hoy se conoce como Siata.

Con sistemas de alertas tempranas como estos, resalta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la idea en estos años de experiencia ha sido consolidar desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, una plataforma oportuna para identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región.

Un sistema que evoluciona

El pasado 25 de junio un fenómeno atmosférico inusual fue advertido por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá. Se trató de una densa capa de material sahariano o arenas del Sahara que cubrió parte del horizonte de la capital antioqueña, una situación que alertó a los grupos sensibles de la población por la posible afectación en salud causada por la calidad del aire.

Diagnósticos cotidianos como estos, por ejemplo, hechos en tiempo real y que permiten emitir una alerta a las comunidades ante situaciones de emergencia ambiental, que pueden ser efectivos en la prevención de posibles calamidades humanitarias a causa de deslizamientos, desbordamientos de quebradas, eventos sísmicos, calidad del aire o incendios forestales, han sido posibles en el Valle de Aburrá gracias a estas redes de monitoreo que cumplen 10 años entregando datos en tiempo real.

“En estos años que llevamos de monitoreo en tiempo real hemos prevenido casos muy importantes, lo que pasa es que cuando se salvan vidas no se nota y los periódicos no cuentan que una comunidad evacuó gracias a la información de Siata. Esta herramienta se la entregamos a los 10 alcaldes del Área Metropolitana y a sus oficinas de Gestión del Riesgo para que ellos puedan hacer evacuaciones preventivas. De esta manera hemos salvado muchísimas vidas”, comenta la geóloga Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder en Unidad de la Gestión del Riesgo del Amva e investigadora eafitense que participó en la gestación del Siata como parte de su proyecto de grado, el cual estuvo en su momento enfocado a una red de monitoreo de lluvias para el municipio de Medellín.

Sobre el balance general de los aportes del Siata, Gustavo Londoño valora que el sistema ha sido una herramienta oportuna para salvar vidas, “que está demostrando que con conocimiento local, profesionales comprometidos y con alianzas institucionales se puede brindar herramientas para la reducción del riesgo de desastres”, y coincide con Luz Jeannette Mejía al decir que nunca “sabremos cuantas vidas se salvan cuando se anticipa una alerta, pero saber que tenemos la oportunidad de dar información preventiva es un logro para una entidad como el Amva, que busca la equidad territorial y la seguridad de todos sus habitantes”.

Los hitos históricos del Siata

En 1994: Nace el sistema municipal para la atención y prevención de desastres para Medellín Simpad, hoy Dagrd.

En 1998: Se crea la Red Comunitaria de Comités barriales y veredales de prevención y atención de desastres.

En 1999: Se escogen 10 quebradas críticas con alto número de emergencias para realizar un proceso de monitoreo comunitario. Se crea la Red Comunitaria Hidrometeorológica.

En 2001: Se consolida una Red de Estaciones Hidrometeorológicas Manuales.

En 2005: El Departamento de Geología de EAFIT monitorea las redes hidrometeorológica y Acelerográfica.

En 2006: El sistema comienza a conocerse como Sistema de Alerta Temprana Ambiental (Siata).

En 2010: Se consolida Siata como sistema de monitoreo en tiempo real.

EN 2014: Se crea la aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por el Siata.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
casa-siata-adentro1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el seguimiento de 10 quebradas críticas en el Valle de Aburrá, a través de la Red Hidrometeorológica Comunitaria, se inició este sistema de monitoreo en tiempo real que hoy se consolida como Siata. La imagen corresponde a uno de los centros de monitoreo del sistema, en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevos emprendimientos digitales, a punto de entrar a etapa de fortalecimiento con APPS.CO, MinTic y EAFIT

Agosto 14, 2020

A través del programa APPS.CO, creado por el Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic), 800 equipos de emprendedores en todo el país tendrán un acompañamiento virtual para sacar adelante sus ideas de negocio y consolidar un producto digital con potencial comercial. Aplicaciones móviles, hardware, software y contenidos web serán algunos de los emprendimientos impulsados durante tres meses. 

EAFIT es una de las instituciones aliadas en esta estrategia. A través de talleres y asesorías virtuales brindará un acompañamiento a 400 de estas iniciativas de emprendimiento digital inscritas en la convocatoria para las regiones nororiental y occidental de Colombia (28 departamentos del país). La convocatoria para participar se amplió hasta el 18 de agosto.

Son 800 equipos conformados por emprendedores del área digital, provenientes de distintas regiones del país, quienes podrán potenciar sus iniciativas a través de talleres y asesorías virtuales con expertos en innovación, en torno al desarrollo de productos de base tecnológica como aplicaciones móviles, creación de hardware, software o contenidos web.

Esto como parte del programa APPS.CO, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic), en el que EAFIT participa como aliada en el descubrimiento de las nuevas ideas de negocio con base digital. Por medio de sus consultores en tecnología y emprendimiento, la Universidad será la encargada de acompañar a 400 de estas iniciativas empresariales correspondientes a la región nororiental (200) y occidental (200) de Colombia, es decir, a equipos provenientes de 28 departamentos del país.

«El programa ha sido un gran dinamizador de la economía del país, el emprendimiento es una apuesta gigante de este gobierno para mover la economía. APPS.CO entrega insumos valiosos que realmente se pueden aplicar al día a día de cualquier empresa para ir creciendo y generar inversión. Es una iniciativa que se suma al ecosistema y queremos que se conozca porque las personas de cualquier edad y región pueden aplicar», manifiesta Carolina Laverde, asesora de Emprendimiento Digital y APPS.CO.

La convocatoria oficial para el acompañamiento técnico se amplió hasta el 18 de agosto de 2020 a las 5:00 p.m.

Para participar, los equipos deben inscribirse en la plataforma de APPS.CO y cumplir algunos requisitos sencillos en relación con el desarrollo del emprendimiento digital, es decir, desde la misma ideación del negocio sin necesidad de tener constituida una empresa o un emprendimiento avanzado. Los postulados, además, deben certificarse en los cursos gratuitos de mercadeo digital y programación básica ofrecidos por APPS.CO en su sitio web.

Para acelerar la dinámica del emprendimiento digital en Colombia, según esta apuesta gubernamental, se requiere fortalecer las capacidades técnicas de los emprendedores, además, la gestión de sus iniciativas para que estas puedan responder a las necesidades de los mercados en diferentes sectores de la industria. Para eso se busca el conocimiento experto que acompañe a los emprendedores en los aspectos técnicos del campo digital y, así, concretar un ecosistema que responda eficientemente a los desafíos del mercado.

“Como Universidad aportaremos nuestro conocimiento y experiencia en materia tecnológica y de emprendimiento para ayudar a APPS.CO a formar a una nueva generación de emprendedores digitales que respondan a las necesidades del mercado y supere los retos a los que se enfrentan las empresas nacientes, no solo en Colombia, sino en el mundo”, comenta Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que lidera en la Universidad esta alianza para la transferencia de conocimiento.

Así será el acompañamiento

El acompañamiento tiene una duración de tres meses (12 semanas) en los que se desarrollarán tres ciclos correspondientes a nivelación, validación y creación del producto digital con potencial comercial. Todo esto se realizará por medio de talleres virtuales de diferentes áreas, con asesorías personalizadas y la aplicación de herramientas digitales. Finalmente, los equipos certificados durante esta fase de descubrimiento accederán a rutas de aprendizaje en programación, experiencia de usuario y mercadeo digital.

“Este programa es una parte esencial del ecosistema. Cuando alguien necesite algo relacionado con un emprendimiento puede revisar las convocatorias y propuestas que tiene APPS.CO. Es un programa apalancado por todas las instituciones del ecosistema, donde consultamos y validamos que lo que estamos entregando sea lo que el emprendedor necesita. Además, la validación no solo es colombiana sino internacional. Es un programa de emprendedores para emprendedores”, comenta Carolina Laverde.

Como parte del diagnóstico realizado por APPS.CO en relación con el emprendimiento de negocios con base digital en Colombia, se ha identificado una especie de «valle de la muerte» después de las iteraciones de los emprendedores, y por eso desde la Fase se generará una hoja de ruta a seis meses que continuará brindando apoyo a las iniciativas certificadas. Al finalizar se espera que máximo 200 equipos desarrollen lo que se conoce como un producto mínimo viable validado y vendible.

“Desde la academia debemos responder con celeridad, preparar a los estudiantes para enfrentarse a esta nueva realidad y dar mayor relevancia a las competencias digitales. Participar en un proyecto como el de APPS.CO nos brinda un acercamiento profundo al mundo de los negocios digitales en Colombia, enriqueciendo nuestra visión de esta industria y, a la vez, aportando valor a la academia desde la experiencia en el medio”, concluye Adriana García. 

​Los tres ciclos del acompañamiento 

Ciclo nivelación: con una duración de dos semanas este ciclo estará enfocado al acompañamiento mediante seis talleres y la resolución de un reto. Los equipos serán evaluados en un panel para saber qué grupos continuarán en el siguiente ciclo.

Ciclo validación: con una duración de cuatro semanas, se orienta al acompañamiento de los equipos en tres talleres y seis horas de mentoría. Los equipos serán evaluados en un panel que determinará quiénes continuarán en el siguiente ciclo.

Ciclo producto digital: con una duración de seis semanas, en esta fase los emprendedores reciben acompañamiento en tres talleres y seis horas de consultoría. Los equipos serán evaluados por un panel final para conocer los grupos certificados por APPS.CO.

El programa APPS.CO

Desde su creación en el año 2012, APPS.CO ha acompañado a 2175 equipos y empresas del país beneficiando a más de 137.000 personas. Con el objetivo de consolidar una comunidad de emprendimiento digital en Colombia, y ser un referente en América Latina, este programa cuenta con una plataforma web para el desarrollo de las competencias y las habilidades del talento humano en emprendimiento y programación.

El objetivo es potenciar las capacidades específicas de los diferentes usuarios de la comunidad. Actualmente, tiene un espacio virtual con ocho cursos gratuitos en temas de negocio, mercadeo, diseño, social media y conceptos legales, entre otros. Además, es un sitio de consulta sobre las distintas convocatorias públicas de apoyo al emprendimiento digital.

A través del Descubrimiento de Negocios Digitales, APPS.CO espera beneficiar hasta 3000 emprendedores digitales de los 32 departamentos de Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
emprendimientos-digitales.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las entidades elegida por APPS.CO para el acompañamiento en la fase de Descubrimiento de Negocios Digitales de las regiones occidental y nororiental de Colombia. Foto Shuttersctock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este laboratorio eafitense investiga y replica la logística en la cuarta revolución industrial

Febrero 3, 2020

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT desarrolla estudios científicos en logística 4.0, un campo que promete transformar los procesos productivos de las empresas con tecnologías convergentes aplicadas a la cadena de suministros.

La logística 4.0 es una de las tendencias innovadoras en la industria mundial. Mediante la automatización de operaciones habituales como la consolidación de pedidos o procesos de picking de altas densidades se busca impactar la productividad de diversos sectores industriales. 

El desarrollo de un dispositivo de iluminación electrónico utilizado en almacenes conocido como pick to light y de vehículos robóticos para el proceso de picking —o preparación de pedidos dentro de un centro de distribución de alta densidad—. Estas son tecnologías que reducen los tiempos en las tareas de almacenamiento e identifican la cantidad exacta de artículos a recolectar por los operarios de una bodega y son unas de las recientes innovaciones del Warehousing de EAFIT, un laboratorio dedicado a la investigación en logística 4.0.

La industria mundial atraviesa uno de los momentos más convergentes de la historia. Todo esto por el impacto que generan avances en campos como la robótica, la inteligencia artificial, el machine learning, el internet de las cosas (IoT) y las ciencias de datos, entre otras herramientas en los procesos de producción de las empresas, en particular, sus cadenas de suministro. Este es uno de los progresos que se enmarcan dentro de la llamada cuarta revolución industrial.

Científicos de EAFIT conforman un equipo interdisciplinario de ingenieros de distintas ramas, adscritos al Grupo de Investigación de Gestión de Producción y Logística, del Departamento de Ingeniería de Producción, y estudian esta línea académica que promete transformar la industria local con beneficios como el mejoramiento de la competitividad y la capacidad de producción de las empresas, en especial, aquellas donde el almacenamiento y el transporte de mercancías son esenciales en sus procesos.

“El almacenamiento es muy importante, las empresas tienen que gastar muchos recursos en esto. Es una operación transversal en todas las empresas, sea de producción de manufactura o de servicios en caso de requerir bodegas de almacenamiento. En Colombia, particularmente, el costo logístico en las empresas es significativo con respecto al precio de las ventas”, sostiene José Alejandro Montoya Echeverri, doctor en Informática e ingeniero de producción, quien es uno de los coordinadores del Warehousing de EAFIT.

Todas estas tecnologías están integradas en este laboratorio de logística 4.0, ubicado en el bloque 15-305 de la Universidad y que funciona como un centro de distribución a pequeña escala para la experimentación de estos avances científicos. El espacio, dotado con canastas y piezas que hacen las veces de unidades mercantiles, tiene un sistema automatizado que permite administrar las operaciones y conectar las distintas tecnologías del laboratorio, a la vez que suministra indicadores en tiempo real de las operaciones logísticas que se desarrollan dentro del almacén.

Los investigadores explican que mediante algoritmos de optimización y la inteligencia artificial, el Warehousing Lab Management System ayuda a tomar decisiones cada vez más inteligentes para mejorar las operaciones de picking. Según exponen, este desarrollo tiene diferencias frente a otras herramientas similares para las tareas de almacenaje y puede administrar hasta cuatro operaciones simultáneas dentro del centro de distribución experimental que funciona en EAFIT.

“Son tres tecnologías que se integran y son funcionales. El objetivo del laboratorio es comparar su rendimiento frente a los procesos manuales de picking. La idea es conocer cómo es el funcionamiento de las operaciones que se hacen en un centro de distribución a escala más pequeña”, señala el experto en sistemas de calidad y productividad Juan Gregorio Arrieta Posada, coordinador del laboratorio e investigador del Departamento de Ingeniería de Producción.

Trabajo interdisciplinar 

En este entorno ciberfísico y automatizado que se comenzó a establecer desde el año 2017 en la Universidad, los vehículos autónomos que desarrollan los investigadores usan distintos tipos de tecnologías para su navegación: un instrumento como las brújulas electrónicas, creadas por el ingeniero de sistemas Edwin Fernando Giraldo Aristizábal, orientan de manera autónoma el carro dotado con una canasta y una tableta digital, hacia los puntos exactos de almacenamiento dentro del centro de distribución.

Por su parte, el sistema pick to light indica mediante una señal lumínica la ubicación de la canasta en el almacén donde se deben recoger los productos y a través de un visor numérico muestra la cantidad de pedido a tomar de cada posición. Otras invenciones que se desarrollan como las manillas de radiofrecuencia para la captura automática de los movimientos de mercancías, complementan esta serie de innovaciones en logística 4.0.

“Todos estos proyectos nos permiten recoger y recolectar información en tiempo real, en grandes cantidades para poder hacer análisis de datos. Al final todo se traduce para poder hacer mejoras en los procesos”, dice Laura Osorio, ingeniera de producción y asistente de investigación del Warehousing donde desarrolló su proyecto como parte de la especialización en Dirección de Operaciones y Logística.

Según la investigadora en el año 2018, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó la Encuesta Nacional de Logística para analizar el desempeño en los procesos de la cadena logística. La entidad concluyó que el promedio del costo logístico de las empresas en Colombia es el 13.5 por ciento de sus ventas, representado en gran parte por los costos de almacenamiento.

“Estos costos logísticos representan un porcentaje muy grande de las ventas totales de una compañía. De ese 13.5 por ciento el 46.5 por ciento hace parte del almacenamiento. El interés en trabajar en esto es el impacto que genera. El laboratorio nace como un puente entre la industria y la academia para trabajar en esta actividad específica”, complementa la investigadora en procesos de picking.

El ingeniero mecánico Edwin Giraldo, creador del vehículo autónomo liviano; el especialista en automatización Hugo Alberto Murillo Hoyos, quien desarrolla el sistema pick to light; el ingeniero físico Davinson Castaño Cano, experto en procesos de automatización; y Juan Pablo Mesa, quien como estudiante de doctorado lidera el diseño de un vehículo autónomo robusto para asistencia de carga, son algunos de los investigadores que participan de los avances en logística 4.0.

“Es una tarea demostrar al medio industrial las bondades del sistema y demostrar que la Universidad está preparada para mostrar el funcionamiento en vivo con un laboratorio a escala, en el que se puede tomar la decisión de llevar la tecnología a sus procesos. Es la tendencia ahora con la industria 4.0 y pensamos que la industria colombiana tiene reaccionar y usar estos sistemas”, comenta Martín Alonso Tamayo Vélez, jefe del pregrado en Ingeniería de Producción de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
La logística 4.0 permite mejorar los tiempos de consolidación de pedidos o actividades de picking para hacer más eficiente el almacenamiento y el transporte de las mercancías. Las imágenes corresponden al Warehousing de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tapabocas más eficientes gracias a la nanotecnología, uno de los aportes de investigadores de EAFIT para enfrentar al covid-19

Abril 15, 2020

Con el desarrollo de una membrana de filtración basada en nanofibras poliméricas para diseñar tapabocas aptos para combatir la propagación del virus, investigadores de EAFIT contribuyen a enfrentar la pandemia. 

El proyecto, liderado por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad en conjunto con el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, recibirá financiación del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

Científicos del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de EAFIT ayudan a frenar la propagación del covid-19 con la producción de una novedosa membrana electrohilada basada en nanofibras. Esta membrana tiene una alta capacidad de filtración y se puede aplicar en mascarillas o tapabocas, gracias a la utilización de la nanotecnología para el desarrollo de nuevos materiales.

“Son membranas basadas en nanofibras con capacidad para remover partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros. Es un sistema multicapa con capacidad de filtración de hasta el 98 por ciento, mayor confort y respirabilidad”, comenta Mónica Lucía Álvarez Lainez, doctora en física de materiales e investigadora principal de este proyecto, uno de los 25 proyectos creados por instituciones del país que recibirán financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en una convocatoria creada específicamente para combatir al nuevo coronavirus.

Las nanofibras son un tipo de material con diversas aplicaciones en la industria y un alto potencial en el campo de la salud. En estas fibras el diámetro son nanómetros que equivalen a la millonésima parte de un milímetro. “Nos dedicamos a fabricar unos tejidos basados en nanofibras que son altamente eficientes para enfrentar esta pandemia. Son nanofibras con la capacidad de filtrar y evitar que este virus pase a las personas. El objetivo es fabricar unas máscaras más especializadas, enfocándonos en la fabricación del filtro, no del todo el sistema”, manifiesta el co-nvestigador Andrés Felipe Zapata González, experto en materiales y magíster en Ingeniería de EAFIT.

Al día de hoy, para la fabricación de esta membrana, los investigadores avanzan en la adquisición de la tecnología en electrohilado que permita escalar a una producción más masiva del nuevo material. Según manifiestan los investigadores, con este piloto la meta es generar cerca de 100 metros de membrana diariamente.

De esta manera, con la generación del nuevo material, se espera contribuir a la producción de tapabocas más eficientes para el personal médico del país. En este propósito el proyecto tiene de aliado al Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, donde se esperan realizar pruebas de usabilidad para el manejo de pacientes enfermos por infecciones respiratorias agudas como la generada por el covid-19.

“En el largo plazo, el desarrollo propuesto no solamente sirve para afrontar esta contingencia. Además, es un sistema que sirve para afrontar la problemática ambiental que genera la contaminación del aire por el material particulado del tipo 2.5 PM”, explica Mónica Álvarez.

Como parte del proceso de gestación de esta propuesta, los investigadores han recibido el acompañamiento de la Dirección de Innovación de EAFIT, que destaca el aporte del ecosistema científico de la Universidad durante la actual contingencia sanitaria. Recientemente, muestras de las membranas filtrantes se han proporcionado al grupo InnspiraMed, que reúne a instituciones de la academia y de los sectores público y empresariales de la ciudad en la misión de fabricar prototipos de respiradores para los pacientes afectados por el virus.

“Es una tecnología que tiene muchas aplicaciones. Antes del covid-19 la prioridad era el tema de la calidad del aire, porque es una membrana que permite filtrar partículas muy pequeñas. Combinado con otras tecnologías, dependiendo de la necesidad que se tenga, se puede potenciar aún más”, expresa Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Los otros proyectos de EAFIT que serán financiados por Minciencias para combatir el covid-19 son: 

Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín, con Olga Lucía Quintero Montoya como investigadora principal.

Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, de la investigadora María Eugenia Puerta Yepes.

Y, con EAFIT como coejecutora con la Alianza Caoba y otras instituciones, el proyecto Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, con el profesor Edwin Montoya Múnera.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Tapabocas-mas-eficientes.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT cuenta con la tecnología para crear la membrana en sus laboratorios de Materiales y de Física Aplicada. En la imagen la investigadora Mónica Lucía Álvarez Lainez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co