Proyecto transmedia de eafitenses para acompañar a pacientes en coma fue premiado por Crea Digital

Agosto 27, 2019

S.O.S, un llamado a despertar, creado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, es uno de los ganadores de la convocatoria Crea Digital 2019, que promueve el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dirigida a productores de contenidos digitales.

La narrativa transmedia relata historias de personas y familias que han experimentado el estado de coma. Mediante tres productos comunicativos se trata este asunto con el fin de educar y crear una comunidad alrededor de esta población.

S.O.S, un llamado a despertar, proyecto liderado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, en el que se proponen diversas plataformas comunicativas para relatar las experiencias del coma, el estado profundo de inconsciencia en el que caen algunas personas tras una situación médica, es uno de los 10 ganadores en la categoría Coproducción para el desarrollo de contenidos transmedia de la convocatoria Crea Digital 2019, promovida por los ministerios de Cultura y MinTic. 

En la imagen los estudiantes de la quinta cohorte de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT en la que surgió S.O.S. 

El anuncio fue hecho el pasado 22 de agosto por los organizadores del concurso, que recibió 116 propuestas en tres categorías. Además de la temática donde resultó ganador el equipo eafitense, otras categorías como Coproducción para el desarrollo de juegos de video y Coproducción para el desarrollo de series digitales animadas también fueron premiadas. Entre los 30 ganadores del presente concurso, según las carteras ministeriales, se repartirán 2 mil millones de pesos en estímulos económicos para desarrollar las propuestas. 

La iniciativa transmedia de los estudiantes de EAFIT contempla la producción de tres experiencias que componen la serie narrativa: un libro para los visitantes de pacientes que están en estado de coma, el cual es usado en el proceso de acompañamiento familiar donde pueden plasmar sus historias particulares; un juego de mesa, dirigido a los pacientes que han salido del estado de coma y necesitan terapia de recuperación, permite estimular habilidades como la memoria, la respiración y la motricidad; y la creación de un cómic digital con podcast (que en el proyecto se denominó podmic) para el público interesado en conocer testimonios reales de personas que lograron despertar del sueño profundo. 

“El premio es una oportunidad de hacer realidad una iniciativa transmedia alrededor de un cortometraje de ficción. Es la posibilidad de expandir hacia otros medios o plataformas un universo que se ha planteado, abriendo a la ficción una puerta hacia la ciencia, la investigación y la apropiación social del conocimiento. Y, sobre todo, cubrir ciertas falencias que descubrimos durante la investigación como el proceso de acompañar las familias que tienen pacientes en estado de coma”, explica la comunicadora en lenguajes audiovisuales Ángela Tobón Ospina, directora del cortometraje S.O.S., obra seminal del proyecto de comunicación premiado. 

Como lo menciona la creativa, el origen del proyecto es un cortometraje de ficción ganador del estímulo a la producción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, en el año 2017, en el que fue directora. Ángela, quien se ha especializado en la realización de guiones y dirección de cortos, presentó su obra titulada S.O.S durante las sesiones de la maestría en Comunicación Transmedia como propuesta para el desarrollo del proyecto de estudios, historia que fue adoptada por el grupo de comunicadores desde el curso de laboratorios digitales. 

“Lo que más me gustó de este proyecto es que se enfoca en un grupo poblacional que generalmente nadie mira, porque una persona en condición de coma conforme va pasando el tiempo, va quedando en el olvido. Es un mundo en el que pocas personas piensan. Desde la comunicación transmedia se cuenta una historia a través de diferentes plataformas y se trata de expandirla con la interacción del público”, comenta la comunicadora audiovisual y multimedial Paula Andrea Álvarez Patiño, estudiante de la maestría. 

El equipo ganador del premio está conformado por 11 estudiantes que han diseñado la mayor parte del proyecto en el MediaLab EAFIT, el laboratorio dedicado a la investigación de la cultura digital. Según señalan directivas del posgrado, la maestría por segunda vez recibe el reconocimiento en la convocatoria Crea Digital. El primero fue el proyecto Desarmados, transmedia para la paz que relata historias de actores del conflicto armado. 

“Los profesores de la maestría en cada una de sus materias han ido aportando su conocimiento y su experiencia para retroalimentar el proceso del proyecto. Es una tarea que se ha ido construyendo a lo largo de los tres semestres del programa. Una de las cosas que van hacer los estudiantes cuando salgan de la maestría es buscar la manera de lograr que sus proyectos se materialicen. Para nosotros estas convocatorias son también una herramienta muy poderosa de formación”, dice María Isabel Villa Montoya, coordinadora de la maestría. 

Una de las características de estos proyectos transmedia, además de la producción exclusiva y original de los creativos, es que las plataformas digitales permiten la interacción con los usuarios de manera que estos contribuyen a la experiencia con sus testimonios. Con el premio en Crea Digital el proyecto espera encontrar aliados y crear una comunidad en torno a las personas que han vivido este tipo de experiencias. 

Los ganadores, además, destacan la importancia de estos concursos públicos que promueven la industria creativa en el marco de la llamada economía naranja, ya que los estímulos económicos reconocen el talento de los creativos colombianos. Por eso proyectos transmedia, series animadas, libros electrónicos, videojuegos, entre otros desarrollos enfocados a los entornos digitales y educativos son premiados desde el año 2012 en el país. 

“Vimos la oportunidad de que el cine se volviera una opción de servicio, el arte tuviera una función de generar acompañamiento, información, educación y entretenimiento a través de una estrategia transmedial. Este premio lo que hace es volver realidad algo que está en el papel, aunque tenemos unos prototipos, necesitan ahora ser escalados”, dice Ángela Tobón, quien señala que finalizando este año estarán preparadas las primeras piezas del proyecto.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sos-corto-1500.jpg
Leyenda de la imagen
En la categoría que participaron los creativos eafitenses fueron propuestos 56 proyectos. Los diez ganadores seleccionados recibirán un estímulo económico para el desarrollo de sus proyectos. La imagen corresponde al corto S.O.S. Fotógrafo Andrés Arias.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Convicciones y magisterio, el legado de Beatriz Restrepo Gallego

Septiembre 16, 2019

Una colección de ensayos de la maestra Beatriz Restrepo Gallego, reunidos en el libro Convicciones y magisterio, rinde homenaje a la obra de la filósofa y la humanista colombiana. El texto fue presentado por la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. 

Las contribuciones de la maestra en temas como la educación, la ética y la política son algunos de los tópicos que se encuentran en esta antología que destaca parte del legado intelectual de una de las mentes más esclarecedoras de la academia en el país.

Un libro que reúne nueve ensayos y un discurso sobre el ejercicio de la docencia, de la filósofa y educadora antioqueña Beatriz Restrepo Gallego, quien falleció el pasado mes de julio dejando relevantes aportes intelectuales desde la dimensión ética, política y educativa del país, fue presentado el 14 de septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

Convicciones y magisterio, publicado por la Editorial EAFIT, es el título que lleva la antología de textos, una selección de algunas de las piezas más notorias de la autora, algunas reflexiones publicadas anteriormente en otros libros y otras rescatadas de memorias en conferencias que pronunció durante su trayectoria intelectual. 

Varios de los principales apuntes de la maestra, reconocida por la comunidad académica y sociedad civil como una destacada pensadora de los problemas colombianos, quien dejó grandes enseñanzas en los espacios de aprendizajes de EAFIT, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, donde compartió sus reflexiones con cientos de estudiantes, se retratan en esta publicación que se encuentra disponible en las librerías. 

“Es una de las personas más influyentes en el pensamiento de Antioquia y en Colombia: filósofa de profesión y miembro principal de varias juntas directivas de empresas de Medellín, que era un acto inaudito que se tuviera en juntas directivas a una filósofa. Era porque ella tenía unas ideas, unas convicciones, un criterio, una sindéresis tan impresionante para juzgar cada hecho, incluso, una capacidad de gestión muy grande”, señala Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT. 

La presentación del libro, que se realizó con una conversación entre Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT; Claudia Ivonne Giraldo; la gestora cultural Martha Elena Bravo, y la profesora Judith Nieto López, durante la celebración de la Fiesta del Libro y la Cultura, fue un homenaje póstumo a la pedagoga que desde su mirada ciudadana entregó valiosos aportes al campo de la filosofía para reflexionar sobre la educación y la sociedad colombiana.

El legado escrito incluido en el libro, indican sus editores, es la manera como la Universidad contribuye a perpetuar el patrimonio intelectual de la maestra Beatriz Restrepo Gallego, graduada en filosofía de Manhattanville College de Nueva York y de la Universidad Complutense de Madrid. Y, particularmente, reconocer sus aportes en Antioquia como líder de grandes proyectos de transformación social en materia educativa y cultural.  

Además de la faceta como educadora y ensayista, la doctora Beatriz Restrepo tuvo un papel relevante en el sector público y privado, siendo parte de juntas directivas en importantes organizaciones como Empresas Públicas de Medellín y Proantioquia, donde impulsó iniciativas de transformación educativa. También su experiencia la llevó a ser Secretaria de Educación de Antioquia en el año 1991, y miembro del Consejo Superior de EAFIT, desde donde contribuyó como líder intelectual al proceso de formación de ciudadanos más integrales. 

“El gran aporte de ella a la sociedad antioqueña y colombiana estuvo cifrado alrededor de la reflexión ética, moral y política. Para ella el ejercicio de la filosofía, como ejercicio de la razón y el racionamiento lógico, era la razón que fundamentaba el comportamiento humano desde el punto de vista moral y ético. La política y la ética se fundamentan en el ejercicio de la razón. Y eso fue la singularidad de su aporte”, comenta el licenciado en filosofía y letras Gabriel Jaime Arango Velásquez, quien participó en la selección de ensayos para la publicación honorífica. 

Según explica, la obra es una selección de ensayos que la maestra hizo en distintos momentos de su vida y por distintas circunstancias. En estos reflexionó sobre la educación, la ética y la política, describió y analizó los fundamentos morales en la cultura antioqueña y desarrolló una reflexión sobre los principios morales a partir de los valores religiosos y laicos de la sociedad colombiana. 

Una de las reflexiones importantes que aportó esta pensadora, señala el académico eafitense, es la manera en que la filósofa entendió el territorio en la consolidación de la identidad cultural de un pueblo como el antioqueño. Esto es relevante porque las relaciones, el uso y la percepción sobre el territorio producen una mentalidad y unas actitudes que son fundamento de las políticas de desarrollo, integración social y crecimiento económico de las regiones.  

“Es un ensayo supremamente original, fundamentado en grandes elaboraciones de la filosofía contemporánea y, en nuestro medio, nadie más los había llegado a tratar ni expresar en la forma que ella lo hace. Cómo el ser humano se relaciona, se vincula, crea esas raíces con el territorio para el efecto de la identidad”, comenta Gabriel Jaime. “Hay dos ensayos muy importantes porque son los últimos en los que estuvo reflexionando. Apoyando el proceso de paz, el proceso de convivencia entre los colombianos, la superación del odio y el respeto por la vida. Fue un ensayo sobre la solidaridad humana y otro sobre la compasión como valor moral y actitudinal”, añade. 

"Además de la compasión, Beatriz resaltaba a la solidaridad como el valor moral por excelencia en la sociedad. Para ella era la base para la construcción de comunidad", expresa Martha Elena Bravo en la presentación del texto, en la que Judith Nieto contó que cuando le preguntó a la maestra qué le quedaba faltando ella le respondió: “En este momento, en el que en el país se está hablando de paz, quisiera estar aportando más porque estamos desorientados en lo político”. 

Según el director de Formación Integral de EAFIT, con la publicación de Convicciones y magisterio las personas podrán conocer sistémicamente el pensamiento de la filósofa y de esta manera acceder a unas de las mentes más esclarecidas de la historia cultural en Colombia para el presente y la posteridad. “He hecho un estudio de los aportes de la filosofía al desarrollo social en Colombia y no llegan a cuarenta los nombres en la historia nuestra. De esos escasos nombres solo cuatro son mujeres. Y la cumbre de la filosofía es Beatriz Restrepo”, concluye Gabriel Jaime Arango.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
legado-de-Beatriz-Restrepo-Gallego.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la presentación del libro homenaje a Beatriz Restrepo, el pasado 14 de septiembre, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Seúl se aprecian estudios generados por Urbam EAFIT

Octubre 8, 2019

La construcción de una ciudad colectiva es el tema central de la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur), en la que por primera vez participan investigaciones del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad.

Cartografías socioculturales del Medio Atrato y Río norte son dos proyectos liderados por Urbam que hacen parte de esta exposición internacional. El arquitecto Alejandro Echeverri, jefe del centro de estudios eafitense, fue invitado a compartir la experiencia de Medellín en la transformación urbana.

Un diálogo entre dos ríos y sus comunidades: el Atrato y el Aburrá. Uno es indómito, biodiverso y multiétnico. El otro es urbano, autoconstruido y de migrantes. Así describen investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, su participación en la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur) 2019, que se realiza desde el pasado 7 de septiembre y hasta el próximo 10 de noviembre en la capital surcoreana.  

La exposición de los urbanistas eafitenses en los salones del Dongdaemun Design Plaza, un centro cultural e hito del desarrollo urbano ubicado en el centro de la ciudad asiática, contempla la participación en dos espacios de esta feria académica internacional, a la que fueron invitados luego de postularse en la convocatoria con sus proyectos en materia de estudios urbanísticos. 

"La Bienal de Seúl, aunque es nueva, es una de las más relevantes a nivel internacional. Nos invitaron para participar en dos exposiciones. Una selección de procesos y trabajos académicos y la otra a partir de que algunos de nosotros habíamos liderado un proceso de transformación de Medellín. El tema de la transformación real, teniendo a Medellín como modelo, para aprender y compartir iniciativas que sirvan para otras ciudades con problemáticas similares. Y el trabajo de Urbam en relación con la investigación. Relatos de dos ríos con historias muy distintas en relación con el reto futuro”, dice Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam. 

Las dos propuestas lideradas desde Urbam son Cartografías socioterritoriales del Medio Atrato, una lectura que contiene aspectos fundamentales del proceso de desarrollo con las comunidades en este territorio de Antioquia y Chocó, y Río norte, una mirada de cómo se habita en un río pero en un contexto urbano, como el caso de los barrios de la zona norte de Medellín, experiencias que están siendo compartidas a los asistentes en esta exposición. 

“En la Bienal buscaban procesos y proyectos en los que se pudiera reflejar cómo desde distintas disciplinas aportamos a la construcción de una ciudad colectiva, una ciudad incluyente, una ciudad que tiene como eje transversal el medioambiente y los sistemas naturales. En ese sentido nosotros aplicamos, pues es una exhibición exclusiva para universidades o centros de estudios donde se investigue alrededor de este tema”, comenta Juliana Quintero Marín, coordinadora de gestión del conocimineto de Urbam. 

En esta exposición uno de los espacios está dedicado a los Estudios Globales. Allí la muestra Diálogos entre dos ríos da cuenta de las experiencias en estos territorios emergentes, tanto en la cuenca del rio Atrato como la zona norte del Aburrá, donde se ha reflejado recientemente la transformación urbana en Antioquia y Medellín. Las tensiones del desarrollo económico, la infraestructura, la protección de los recursos naturales y los procesos con comunidades locales son parte de esta exhibición documental. 

"De la experiencia en la Bienal podemos destacar la visibilización de nuestros procesos como centro de estudios en dos territorios tan complejos como fascinantes: el río Atrato y el río Aburrá. Adicionalmente, el diálogo que proponemos entre estos dos ríos aporta a la discusión que plantea la Bienal alrededor de la ciudad como hecho colectivo", comenta la arquitecta Juliana Gómez Aristizábal, investigadora de Urbam. 

La exposición temática, otro de los espacios propuestos por la Bienal dentro de la muestra, está basada en las experiencias de las ciudades colectivas, tema central donde se busca reflexionar sobre los modelos de convivencia, práctica social, gobernanza e investigación en los territorios. Aquí participan expertos académicos de distintos países que comparten las experiencias de desarrollo de las ciudades. 

Como parte de esta intervención los arquitectos Alejandro Echeverri Restrepo y Jorge Pérez Jaramillo, quienes fueron invitados a participar en una conversación que se transmite de manera permanente a través de herramientas o fuentes audiovisuales, presentan las estrategias de transformación y el proceso colectivo de desarrollo urbano que ha tenido Medellín, especialmente, en las últimas dos décadas. Aquí los enfoques basados en la planificación urbana, los proyectos estratégicos y las estrategias de urbanismo social, a partir de referentes urbanos como los proyectos Parques del Río y los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), servirán como hilo conductor para el diálogo entre los dos expertos. 

“Participar en esto es relevante porque en términos de investigación para arquitectura y urbanismo, una bienal es casi como un congreso. Esto ayuda a posicionarnos más y, además, es prestigioso no solo participar sino obtener una distinción”, dice Juliana Quintero. 

El objetivo de este encuentro en Seúl es buscar soluciones alternativas a los problemas que enfrentan las ciudades contemporáneas, tales como el crecimiento paulatino de la demografía, la escasez de vivienda, el desplazamiento de pobladores a las periferias de la urbe, el uso de los recursos naturales, la implementación de medios de transporte sostenibles, entre otros.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En-Seul-se-aprecian-estudios.jpg
Leyenda de la imagen
Para el año 2050, según proyecciones de Naciones Unidas, el 70 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades.  Por eso la importancia de reflexionar sobre el desarrollo urbano y la ciudad colectiva, meta de la Bienal de Seúl 2019. Esta es una de las imágenes de Medellín que se exhiben en la Bienal.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos internacionales se reunirán en EAFIT para analizar los desafíos de la economía

Mayo 10, 2019

Del lunes 20 al jueves 23 de mayo la Universidad será anfitriona de la décima edición del Foro Ridge que, junto a la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), reúne a expertos internacionales para discutir los más recientes avances académicos en economía.

La clausura del evento académico incluye, el jueves 23 de mayo a las 4:00 p.m. en el auditorio 38-101, un panel abierto al público sobre políticas de seguridad con la presencia de los secretarios de seguridad de Medellín, Cali y Bogotá.

Los temas son economía política, economía pública, economía laboral, evaluaciones de impacto, pobreza y desigualdad, y economía del crimen organizado. Quienes los abordarán serán 120 invitados internacionales a un congreso en EAFIT en el que se analizarán 84 documentos de investigación.  

El encuentro será en la décima edición del Foro Ridge Lacea, entre el lunes 20 y el jueves 23 de mayo, con profesores y académicos de las principales universidades de América y Europa, quienes han desarrollado sus trabajos de investigación en esas áreas de la economía. Este evento -que se ha realizado en ciudades como Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil)-  se hace por primera vez en Medellín con la organización y apoyo de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

Entre la programación académica se destaca la participación de invitados internacionales como el profesor colombiano Felipe Barrera Osorio, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), quien moderará algunos conversatorios sobre evaluación de impacto. También estará la economista Julie B. Cullen, de la Universidad de California de San Diego (Estados Unidos), quien abordará el tema de los impuestos y las políticas públicas; la profesora de criminología Emily Owens, de la Universidad de California-Irvine (Estados Unidos) compartirá su experiencia sobre la vigilancia socialmente efectiva; y la experta en economía laboral Jeanne Lafortune, de la Pontificia Universidad Católica (Chile), quien expondrá sus avances teóricos en el foro de pobreza y desigualdad. 

El foro, iniciativa del Research Institute for Development, Growth and Economics (Ridge), centro de investigaciones económicas de Uruguay, cuenta con el apoyo de importantes entidades como el Banco Central de ese país, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro de Formación de la Cooperación Española y de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea).   

“Es una oportunidad para la academia, para que los profesores se pongan al día en los métodos, para extraer conclusiones relevantes y diseñar mejores políticas públicas. Traer el Foro Ridge a Medellín ha sido un gran trabajo, que nos pone en el mapa de las discusiones académicas y de política pública más importantes en estos campos de la economía”, comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

Desde el año 2004, anualmente, el Ridge y las redes de LACEA realizan este congreso que reúne a los principales académicos locales y regionales en investigación de alta calidad en economía, donde presentan por medio de conferencias y talleres sus avances más importantes en materia de integración, comercio y desarrollo económico. Estos resultados buscan ser relevantes para comprender los problemas más desafiantes de los países de América Latina y el Caribe. 

Con la presentación de sus ponencias, además del aporte al nuevo conocimiento y la formación de nuevos profesionales, este encuentro académico sirve como referencia a los hacedores de políticas públicas que conocerán de primera mano los estudios más recientes en temas como el mercado laboral de los países en desarrollo, la conexión de la economía con las instituciones políticas, las técnicas en evaluaciones de impacto y el análisis de la economía del crimen organizado, entre otros.

“Cada taller consiste en presentaciones especiales y la exposición de proyectos de investigación de alta discusión académica, cuyos participantes fueron seleccionados por medio de los méritos de sus trabajos de investigación. Este evento es muy interesante porque es un gran congreso con seis foros de muy alto nivel, que se realizan en paralelo”, señala Juan Camilo Chaparro Cardona, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.  

Como clausura del evento académico en EAFIT, el jueves 23 de mayo a las 4:00 p.m. se realizará un panel de discusión abierto al público general que estará dedicado a la economía del crimen. Este espacio contará con la participación de los secretarios de seguridad Andrés Tobón (Medellín), Andrés Villamizar (Cali) y Jairo García (Bogotá), quienes analizarán políticas para la reducción de la criminalidad y la experiencia en este tema en cada una de las ciudades. 

Con este encuentro académico, señalan los organizadores, el objetivo es que los estudiantes de posgrado en América Latina, que actualmente hacen maestrías y doctorados en economía, puedan aprender de estas investigaciones de alto nivel.  

“Los foros son una oportunidad para la Universidad y la ciudad en temas de investigación de frontera. Van a estar los investigadores más destacados de Latinoamérica, incluso de Estados Unidos y algunos de Europa, discutiendo los avances más recientes en estos campos de la economía”, señala el decano César Tamayo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
desafios-de-la-economia.jpg
Leyenda de la imagen
En el año 2016 la Universidad EAFIT recibió el encuentro de investigación académica en economía Lacea, con la participación de 900 expertos en estas áreas. A esa experiencia como organizador de importantes congresos se suma el Foro Ridge. La imagen corresponde al más reciente Foro Ridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ha recibido a cinco ganadores del Premio Nobel de Economía

Octubre 15, 2019

Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer, anunciados este 14 de octubre como ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, estuvieron en EAFIT como conferencistas. Finn Erling Kydland, galardonado en 2004, y Edmund S. Phelps, en 2006, también han visitado a la Universidad. 

Los ganadores de este año fueron premiados por trabajos en los que utilizan métodos experimentales para aportar a la reducción de la pobreza. Se destaca la baja edad de los ganadores para este premio y que Esther Duflo sea la segunda mujer en ser Nobel de Economía.

Como el trabajo de un plomero que intenta reducir el malgasto de agua, en este caso con dineros públicos. Así comparó Esther Duflo sus estudios en una conferencia que ofreció en EAFIT en noviembre del año 2016. Este lunes, 14 de octubre, se conoció que por sus estudios para reducir la pobreza la investigadora ganó el Premio Nobel de Economía en la edición de 2019 junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer. 

Los tres han estado en EAFIT y así son cinco los ganadores de este premio invitados por la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad para compartir sus conocimientos. Iluminador e inspirador. Así califica César Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, las visitas que los hoy ganadores del Nobel hicieron a la Universidad en los últimos siete años, en las que se generaron espacios en los que compartieron con estudiantes, profesores y servidores públicos un trabajo que “ya venía siendo muy influyente y, sobre todo, muy cercano a países como Colombia, donde hay grandes retos en el diseño y la implementación de estrategias para reducir la pobreza”.  

En la imagen el noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps. 

La exposición de los profesores y estudiantes de la Universidad a personajes como estos nobeles también fue resaltada por el economista Gustavo Javier Canavire Bacarreza, uno de los encargados de traerlos a EAFIT cuando se desempeñaba como profesor de la Institución.Esther Duflo yAbhijit Banerjee estuvieron en el campus de Medellín en noviembre de 2016 para la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), mientras que Michael Kremer participó en el seminario Eficiencia en la provisión de educación en Colombia: logros y retos, realizado el 12 de octubre de 2012. El noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps, en ese entonces ya reconocidos con el Nobel, fueron conferencistas principales en Lacea. 

“Para la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT el haber tenido a estos tres personajes ha sido muy importante porque pone a la Escuela en el foco de la discusión de los temas más importantes de política pública y de la academia. Haber tenido a tres potenciales premios Nobel en su momento ha sido un hito para la Universidad porque es gente que no es fácil de conseguir. Hay que recordar que además en Lacea teníamos a otros dos premios Nobel, así entonces EAFIT ha tenido al menos cinco premios Nobel en los últimos siete años, un récord para cualquier Universidad y para cualquier programa académico en América Latina”, comenta Canavire, quien hoy se desempeña como economista regional senior en el Departamento de Países Andinos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

¿Por qué se ganaron el premio el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer? Gustavo Canavire, además de resaltar que sea inusual que el premio se lo entreguen a personas tan jóvenes, explica que se les reconoce por utilizar métodos experimentales para estudiar la pobreza desde una nueva aproximación a como se entiende el desarrollo en los países pobres y la lucha contra la pobreza. Son métodos para evaluar la efectividad de políticas públicas.  

Duflo y Banerjee, dice Canavire, son pioneros en esos métodos experimentales que hacen mucho análisis de impacto para evaluar la efectividad o no de algunas políticas a bajo costo, sin tener que gastar mucho dinero. “Estos métodos lo que hacen es tomar un poco la idea de los ensayos que utilizan en las farmacéuticas, en medicina, en los que tienes a un grupo de tratamiento y a un grupo de control en los que tratas a unos con una política y a otros no los tratas para ver si las políticas realmente tienen efectividad. Eso hace que en lugar de gastar millones de dólares en un programa de reducción de pobreza puedas hacer un programa de reducción de pobreza pequeño y ver si funciona o no. Una vez que sabes que funciona ya puedes escalar la política, el programa”, agreda el profesor. 

Esos estudios han tenido impacto positivo en países como India, aunque también se han aplicado en otros de América Latina. Ese es el caso de Michael Kremer, quien tiene algunos trabajos en esta región, enfocados en el desarrollo de alternativas de análisis y lucha contra la pobreza desde el punto de vista de la educación. “Ha hecho experimentos en África e India y tiene un bagaje bastante importante en Colombia trabajando sobre la evaluación de algunos baches que se tenían a principios de siglo en el país con resultados muy interesantes”, complementa el economista del BID. 

“Este premio es de gran importancia por numerosas razones. Primero porque resalta la importancia de diseñar y evaluar con rigor las políticas que le apuntan a reducir la pobreza, sobre todo en países donde este fenómeno aún es muy acentuado (los estudios de estos tres economistas son en su mayoría sobre países de ingreso medio y bajo). Esta es tal vez la razón de ser de los economistas. Además, es el segundo premio que se le otorga a una mujer; esto es muy importante, pues la profesión aqueja una brecha grande, necesitamos que más mujeres entren a estudiar y ejercer la economía, y para lograrlo necesitamos mujeres que inspiran como Esther Duflo” concluye el decano César Tamayo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ganadores-del-premio-Nobel-de-economia.jpg
Leyenda de la imagen
El Premio Nobel de Economía se entrega desde el año 1969 por parte de la Real Academia de las Ciencias de Suecia en nombre del Banco Central de ese país. En la imagen Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El libro que explica cómo son los millennials colombianos

Noviembre 20, 2019

Quiénes son los millennials colombianos es el título del estudio realizado por la unidad académica de Alta Dirección de EAFIT que fue presentado este martes 19 de noviembre en la Universidad.

En un panel que reunió a representantes del sector privado y público se dialogó sobre los resultados de esta investigación, que es clave para la gestión humana de las organizaciones. El texto, de la Editorial EAFIT, está disponible en la Librería Acentos de la Universidad. 

Este libro puede ser útil para atraer y retener el talento en las organizaciones. Se titula Quiénes son los millennials colombianos y fue presentado este martes 19 de noviembre en EAFIT con una conversación entre representantes del sector público y privado del país, quienes compartieron en un panel de discusión el impacto de esta publicación para el contexto colombiano. 

"Este es un aporte muy importante para el aprendizaje del empresariado colombiano. La década pasada hubo unos cambios muy importantes, los pasados 15 años muchas organizaciones se expandieron con base en la habilidad de relocalizar capital. Esa situación cambió radicalmente, ahora el crecimiento a futuro está muy dado a la capacidad de gestión, de creación de valor con base en el talento", expresó Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, durante el evento. 

imagen de alta dirección de conocimiento aplicado El presidente del Grupo Argos compartió sus apreciaciones sobre el tema de este libro publicado gracias a una investigación de un grupo multidisciplinario del programa Alta Dirección de EAFIT. También participaron en la conversación Josefina María Agudelo Trujillo, presidenta de TCC e integrante del Consejo Superior de la Universidad; Miguel Moreno Múnera, presidente de Colcafe; y Juliana Díaz García, coordinadora del Plan Decenal de Seguridad Alimentaria de la Gerencia Maná, en la Gobernación de Antioquia. 

"Ese arquetipo que nos decían que era la tendencia, no lo veíamos en nuestra organización que está compuesta en gran porcentaje por millennials. Es evidente que el joven que está trabajando en la operación es muy distinto al joven que está trabajando en cargos administrativos o donde se exige liderazgo. El documento nos responde muchas de las preguntas que nos hacemos continuamente de cómo gestionarlos y entender lo que pasa por sus mentes", comentó Josefina María Agudelo. 

Precisamente, uno de los logros del libro Quiénes son los millennials colombianos es aterrizar ese arquetipo en el contexto local. Y es que, aunque se considera que los millennials son las personas que nacieron entre el año 1980 y el año 2000, es decir, que actualmente están entre los 20 y 40 años, los resultados de esta investigación permiten desestimar la edad como único parámetro para clasificar a un individuo como millennial.   

Particularmente, señalan los investigadores, la literatura que se refiere a esta generación ha sido producida desde Estados Unidos y Europa, por lo que sus perfiles no coinciden plenamente con el contexto colombiano. Por esta razón, esta publicación adquiere pertinencia al contener información propia de la realidad latinoamericana. 

"Los millennials en Colombia son tan diversos como su sociedad. Por lo tanto, debemos pensar acciones e intervenciones de manera diferenciada de los millennials porque no son los mismos y tienen aspiraciones diferentes. La investigación muestra la gran distancia y diversidad social que tenemos en el país", señaló Diego René Gonzales Miranda, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT. 

La investigación para el libro, que tuvo origen hace dos años como parte del programa liderazgo, cultura y gestión del talento de Alta Dirección, estuvo a cargo del profesor Diego René y los coinvestigadores Óscar Gallo Vélez, Gustavo Adolfo García Cruz, Juan Pablo Roldán Calderón y Jorge Esteban Giraldo Arango, además de los asistentes de investigación Isabel Jaramillo Jaramillo y Sara María Hernández Escobar. 

Diego René retomó en la presentación del libro los resultados de la investigación que fueron la base para escribirlo. Explicó que, de acuerdo con categorías como el nivel salarial, las obligaciones familiares y el nivel de formación académica, se perfilaron cuatro tipos de individuos que pertenecen a esta generación en el país y que se pueden agrupar en cuatro tipos: 

Tipo A: Es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares restrictivas y con un alto nivel de formación. 

Tipo B: Es un individuo cuyo salario es proporcional a la estructura que ocupa en la jerarquía organizacional. Se espera de él un ascenso seguro que permita mejorar su calidad de vida. No tiene obligaciones familiares o las puede delegar. Pasa por un proceso de formación que lo lleva a transitar a un nivel profesional. 

Tipo C: Es un individuo que tiene un salario y cargo bajo en la estructura organizacional. No posee obligaciones familiares restrictivas y tiene un bajo o medio nivel de formación educativa. 

Tipo D: Es un millennial tipo C, pero con algún tipo de obligación familiar. Como parte de la investigación, 11 empresas colombianas de diferentes sectores económicos, establecidas en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga ayudaron a identificar las características sociolaborales y actitudes del millennial en el ambiente organizacional. Fueron 225 entrevistas, 5 grupos focales y 2516 encuestas que se realizaron durante este estudio académico.  

Según los investigadores, estos resultados servirán para crear mejores estrategias de inserción laboral para los millennial y convertir las organizaciones en espacios más atractivos para esta generación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
milenials.jpg
Leyenda de la imagen
Según el estudio realizado por el programa de Alta Dirección de EAFIT, los millennials son en su mayoría mujeres con el 55.4%. La imagen corresponde a la presentación del libro Quíénes son los millennials colombianos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es aliada de Mineducación en la transformación de la educación en Colombia

Julio 10, 2019

Dos nuevos programas que apuestan por la transformación digital y la innovación en ciencia y tecnología de las instituciones educativas fueron presentados oficialmente, este miércoles 10 de julio, por el Ministerio de Educación Nacional, con EAFIT y Parque Explora como aliados.

La Universidad es un aliado estratégico en esta apuesta del Gobierno Nacional gracias a UbiTAG, un modelo que la Institución creó y aplicó en el Plan Digital de Itagüí (Antioquia) y en el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en el año 2016.

Son dos nuevos programas dirigidos a la transformación digital de la educación y al fortalecimiento del ecosistema de enseñanza de Colombia. Lo lograrán a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) e innovaciones pedagógicas en los ambientes escolares que esperan impactar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y las matemáticas (áreas Steam por las siglas en inglés).  

Estas nuevas apuestas del Ministerio de Educación Nacional fueron presentadas la mañana de este miércoles 10 de julio por María Victoria Angulo, jefa de esta cartera, y EAFIT participa como aliado estratégico para poner en marcha uno de estos planes. 

La Universidad es una de las instituciones que lidera el proceso de transformación digital de la educación en el país, y una de sus propuestas, conocida como el Modelo UbiTAG, fue diseñada por la línea de Investigación I+D en Informática Educativa de la Institución, que integra las dimensiones de tecnología, aprendizaje y gestión dentro de los procesos de enseñanza. Esta metodología será aplicada en una de las dos plataformas anunciadas por el Ministerio, en la que se trabajará con14 secretarías de educación de distintas regiones de Colombia y en más de 200 instituciones de educación media y básica. 

“Todo lo que hemos concebido como ecosistema digital va a contener ejercicios de robótica para primaria, y todo el trabajo en áreas Steam —relacionado con ciencias, pensamiento computacional, desarrollo de las artes, entre otras— como una nueva forma, no solamente de tener escenarios de aprendizaje y contenidos, sino de que los jóvenes se acerquen a todos los desafíos de la ciencia y la tecnología, y a la cuarta revolución industrial”, manifestó la ministra María Victoria Angulo. 

Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, quien ha liderado la experiencia de transformación educativa desde la Universidad hace más de una década, destaca que la propuesta del modelo tiene su historia y se ha implementado, como antecedente a este nuevo programa del MEN, a dos proyectos municipales generando innovación en las instituciones educativas. 

Es el caso del Plan Digital de Itagüí (Antioquia), programa que desde el año 2012 llevó la transformación digital y la investigación en los colegios de este municipio. Y el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en 2016, para la creación de ecosistemas educativos innovadores y donde se aplicó el índice de transformación digital en 380 instituciones para medir la cultura del aprendizaje y la gestión de las directivas educativas. 

“Este nuevo programa es una iniciativa que integra trabajo de regiones y acompaña todo el sistema de innovación educativa del país, pero aprovechando las capacidades que hay en cada una de las regiones. No es un trabajo solitario sino de mucha colaboración y es un paso para consolidar estas redes. Con este modelo ha habido una transformación importante en todos los niveles y gran impacto en el mejoramiento de la calidad, de las formas de enseñanza y aprendizaje, además de la capacidad de innovación que hoy tienen las instituciones”, sostuvo la vicerrectora Claudia María Zea. 

Como parte de la puesta en marcha del proyecto en el que participa EAFIT, la Universidad recibe entre este miércoles y jueves a secretarios de educación y rectores de instituciones en un encuentro que incluye la presentación del programa, talleres de cocreación sobre temas como innovación, negociación y trabajo colaborativo. 

¿Cómo fortalecer los ecosistemas educativos? 

Como parte del lanzamiento de los nuevos programas educativos —presentación que se hizo en el Parque Explora— se propició la conversación La transformación digital y la innovación educativa, una política nacional del Ministerio de Educación,  que contó con la participación de la Ministra de Educación;  Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y María Eugenia Mira Ríos, rectora de la Institución Educativa San José (Itagüí). 

En este espacio de diálogo entre directivos educativas los invitados hablaron sobre la importancia de la innovación educativa como motor de transformación del país y la necesidad de generar procesos que fortalezcan el ecosistema de enseñanza y aprendizaje, de la mano de políticas públicas que permitan alcanzar las metas en materia educativa. 

“El ecosistema educativo es un medio muy potente para transformar realidades, generar conocimiento, pero requiere de los actores. Hay que acompañarlos con un proyecto integral y este se enmarca en la premisa de transformación digital, que no puede ser solamente del sector educación. Ese gran programa de transformación aterriza en la escuela”, dijo la Ministra.  

Por su parte, el rector Juan Luis planteó algunos retos relacionados a la integración de las universidades con el sistema educativo, desde la educación básica y media, además de la necesidad de mantener una interacción permanente con los sectores productivo y público del país. 

“Una verdadera universidad es un centro en permanente transformación. La universidad colombiana ha avanzado muchísimo. Es como la antena de la sociedad que trata de medir hacia donde van las corrientes mundiales de pensamiento y proyectar al futuro. Si no innovamos en educación, estamos educando una generación de colombianos a épocas que no son. Yo creo que eso es la clave”, mencionó el Rector.  María Eugenia Ríos, rectora de la Institución Educativa San José, habló de la importancia de la formación humana para la transformación digital. “Educar en el rol de la innovación digital y del trabajo de investigación creo que solo es posible partiendo del ser. Excelentes seres humanos pueden hacer con su equipo directivo sinergia, conectarse y empezar a desplegar acciones en beneficio de toda su comunidad, máxime si se tiene un saber y una intencionalidad”, comentó. 

Escuelas creativas en Parque Explora 

Panel content Las Escuelas Creativas para la Ciencia, Tecnología e Innovación es otro de los proyectos de transformación digital anunciados por el Gobierno Nacional. Se pone en marcha en alianza con el Parque Explora y se implementarán con las instituciones educativas de 14 secretarías de Educación del país. 

Este programa se basa en la experiencia de las ferias de ciencia como escenario de encuentro y aprendizaje, el cual se suma a los campamentos educativos del MEN, en el cual los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades en temas como la robótica con la guía de centros de investigación que trabajan en competencias Steam. “En el marco de transformación digital para la innovación educativa tenemos dos alianzas. Una con EAFIT para trabajar el desarrollo del ecosistema digital en la escuela, y una con Parque Explora que busca fomentar todas las ferias de ciencia y el trabajo en robóticas y competencias Steam. Esperamos que los niños y jóvenes se acerquen a estos escenarios que permiten el desarrollo del pensamiento creativo”, explicó María Victoria Angulo. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eco-inno-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
Las actividades del Encuentro Secretarios de Educación y Directivos Docentes continúan este jueves 11 de julio en EAFIT, con un taller en el que participan cada una de las secretarías para consolidar el ecosistema regional de innovación educativa. La imagen corresponde a la presentación de los proyectos en Parque Explora.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Urbam EAFIT aporta al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica

Agosto 1, 2018

La colaboración al mandato del nuevo presidente Carlos Alvarado Quesada se realiza en materia de desarrollo urbano, social y seguridad. 

La última semana de julio se realizó un taller en el que este centro de estudios de la Universidad compartió los aprendizajes en la transformación de Medellín.

El nuevo gobierno de Costa Rica, que inició hace tres meses, vio en Medellín un referente en estrategias de urbanismo social; y encontró en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT un socio estratégico para aportar al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta del presidente centroamericano Carlos Alvarado Quesada.  

Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, contó que la invitación llegó por parte de María Fullmen Salazar, ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de ese país, para diseñar un programa de políticas de transformación urbana integral en barrios con problemas de pobreza y seguridad. 

Y es que el Ministerio de Planeación de Costa Rica estableció siete líneas estratégicas, entre las que se cuentan Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; Seguridad humana; y Desarrollo territorial. Para tratar estos tres frentes se realizan consejos en los que coinciden actores sociales muy similares. 

La ministra Fullmen tiene a su cargo la línea de Seguridad humana y, al tener en cuenta su experiencia como viceministra de Criminalidad, realiza su gestión con la premisa de que los índices de seguridad no han mejorado atacándolos solo con estrategias asociadas al uso de la fuerza pública.  

"La ministra nos pidió una propuesta para trabajar un año con ellos, para ayudarles a diseñar una estrategia de articulación entre esas tres líneas del PND, y asegurar la articulación de todos los actores. El fin es hacer intervenciones integrales como las hechas en Medellín, en las zonas definidas durante un taller al que asistimos entre el 26 y 27 de julio en la municipalidad de Curridabat", manifestó Juliana Quintero Marín, coordinadora de Gestión en Urbam. 

En esa reunión, de la que surgieron los insumos para la construcción de la estrategia, Urbam, además de presentar el caso de la capital antioqueña, respondió a preguntas sobre cómo se concibe un Plan Urbano Integral (PUI), cómo se articulan los actores y qué factores del territorio llevaron a la ciudad a desarrollarlos. 

Con la presencia de representantes de casi todos los ministerios y entidades gubernamentales costarricenses, se analizaron las zonas estratégicas del área metropolitana de San José de Costa Rica para realizar las intervenciones. Todo eso con información arrojada por el Análisis Integral de Seguridad Ciudadana, una metodología financiada por la Embajada de Estados Unidos en ese país, en la que contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia.

Lazos estrechos 

Con la información obtenida se tipificaron y georreferenciaron problemas asociados al microtráfico y la adicción a las drogas en las zonas más afectadas de cada municipio. Ese material permitió dar el primer paso en el trabajo conjunto entre Urbam EAFIT y el Gobierno de Costa Rica, que fue resaltado por el presidente Carlos Alvarado Quesada. 

"No vamos a transformar la realidad si no lo hacemos a gran escala y articuladamente El trabajo de ustedes (Urbam) es un modelo para Costa Rica que nos puede llevar a la transformación social que requieren nuestros barrios y comunidades para disminuir la violencia e incrementar la calidad de vida", aseguró el Mandatario durante el evento de la semana pasada, en declaraciones recogidas por el Diario Extra—. 

La relación entre Urbam y Costa Rica, no obstante, tiene una historia previa. Empezó hace algunos años cuando José Gilberto Monge Pizarro, alcalde de la municipalidad de Mora, hizo el curso de Urbanismo Social en EAFIT. De la misma manera, Édgar Mora Altamirano, ministro de Educación y quien fue por 11 años alcalde de Curridabat, adelantó en el pasado varios procesos académicos en la Universidad. 

El conocimiento previo de ambos funcionarios sobre el trabajo realizado desde la Institución, y la convocatoria que Urbam ganó para implementar una metodología de prevención del crimen a través del diseño de espacios urbanos, realizada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, motivaron al nuevo Gobierno a solicitar el apoyo del centro de estudios, en compañía de Harvard y la ONG local Arquitectura Solidaria.  

Esa relación continuará fortaleciéndose el próximo miércoles, 8 de agosto, cuando la arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama del país tico, visite a EAFIT para conocer más detalles de Urbam y los proyectos que desarrolla el centro. La visita es estratégica pues la señora Dobles tiene 14 años de experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño; fue ponente en el V Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2018 en San José; y sus líneas de gestión se centran en sostenibilidad, desarrollo resiliente y recuperación de espacios. 

Para Juliana Quintero el proceso actual es sumamente estratégico, pues es la primera vez que Urbam adelanta un proyecto de esta magnitud, en el ámbito nacional, en un país extranjero. Eso sin contar las posibilidades que se abren para la Universidad al mejorar su posicionamiento en Centroamérica, una región con mucho que aportar en temas de biodiversidad y medio ambiente. 

"Necesitamos victorias que se traduzcan en bienestar y desarrollo humano, y hacia eso vamos con este trabajo articulado. Aquí la propuesta es hacer las cosas diferentes y aprovechar la experiencia de quienes ya pusieron en práctica esta estrategia de trabajo conjunto y les ha dado muy buenos resultado", puntualizó María Fullmen Salazar.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
urbam-eafit-aporta-al-plan-nacional.jpg
Leyenda de la imagen
​Funcionarios del Gobierno costarricense y expertos de Urbam recorrieron algunos sectores del área metropolitana de San José de Rica para conocer problemáticas sociales asociadas fenómenos urbanos. Foto del encuentro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional estará en EAFIT para hablar de justicia transicional

Mayo 25, 2018

La Universidad, el Instituto Max Planck y la Universidad Externado de Colombia organizan el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano, que se hará con entrada sin costo el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio.

La JEP y sus efectos en relación con el contexto internacional será analizado, entre otros, por James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la CPI; los magistrados Yesid Reyes y José Fernando Reyes; y Mario Montoya, docente de EAFIT.

El acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia transicional en Colombia, han despertado el interés de la comunidad internacional.  

Esto será evidente, el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio, cuando se reúnan, a partir de las 8:00 a.m. en EAFIT, un Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los jueces del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (videoconferencia), el director del Instituto Max Planck (Alemania), docentes de la Universidad de Frankfurt (Alemania), un magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, un magistrado electo de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) y un profesor de EAFIT. 

Ellos estarán en la Universidad para participar del seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que se hará ambos días en el Auditorio 38-110, y que organizan EAFIT, el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.  

El Instituto Max Planck, uno de los más prestigiosos de promoción científica en el mundo, estudia las implicaciones del sistema de Justicia Especial para la Paz (JEP) dentro del contexto del derecho penal internacional. Esta sociedad científica, con sede en Friburgo (Alemania), cuenta con varias filiales de investigación, entre estas una dedicada al derecho penal extranjero e internacional, donde ofrece una mirada teórica y analítica desde distintos enfoques del derecho penal y la criminología, para evaluar sus efectos en la sociedad globalizada. 

Con el apoyo de EAFIT y la Universidad Externado de Colombia, profesores del instituto alemán y académicos internacionales (también de la Universidad de Frankfurt) e importantes especialistas del derecho penal ofrecerán conferencias —presenciales y a distancia— para investigadores y estudiantes de las ciencias jurídicas en las universidades del país. 

“En la experiencia internacional de los últimos años, una forma de afrontar y superar el pasado en violaciones masivas de derechos fundamentales es el denominado modelo de justicia transicional, que supone, de alguna manera, la modificación de los estándares de enjuiciamiento ordinario de las conductas que van a posibilitar la superación del conflicto. En estos momentos es una realidad muy importante para Colombia porque, de alguna manera, el tribunal integrado para conocer los hechos cometidos, con ocasión del conflicto armado, hace parte de los mecanismos de justicia transicional que son necesarios implementar”, dice Alfonso Cadavid Quintero, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca (España) y profesor en EAFIT. 

Entre los invitados internacionales se encuentran el jurista Ulrich Sieber, actual director del Instituto Max Planck, quien ofrecerá la conferencia inaugural, y el director emérito de la entidad, el profesor Albin Eser, reconocido juez en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, quien ofrecerá una videoconferencia sobre el proceso de paz en Colombia.  

Del encuentro académico, además, harán parte James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional; la profesora Angélica Romero Sánchez, experta en derecho penal comparado; y Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt. Como conferencistas nacionales, los invitados son José Fernando Reyes, magistrado de la Corte Constitucional; y Yesid Reyes, magistrado electo de la JEP. Además, Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, dará una conferencia sobre la justicia transformativa. 

“El proceso de paz, desde el momento de duración con lo que eran las cifras en los años de enfrentamiento, ha salvado más de siete mil vidas y, sin embargo, la opinión pública colombiana continua profundamente dividida. Un sector de la sociedad considera el Acuerdo de Paz un retroceso, cuando en realidad es el mayor progreso del país en 50 años de historia. Todo lo que podamos discutir sobre el sentido de la justicia transicional, sobre su fundamento y sobre cómo se está empezando a implementar el acuerdo en materia de sanciones penales, toda esa discusión es la primera materia que debería convocar”, señala Gloria María Gallego García, doctora en Derecho Universidad de Zaragoza (España) y docente de EAFIT. 

Temas del seminario 

En el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano se abordarán temas coyunturales como el papel del derecho en sociedades de posconflicto, el proceso de paz entre Gobierno y la guerrilla de las Farc, la responsabilidad por mando, el papel y los alcances de la Corte Penal Internacional en el caso del conflicto armado colombiano, el control de la criminalidad organizada, y una mirada a otros procesos de paz y justicia como el caso de Guatemala. 

Estas conferencias permitirán, además, aclarar lo que se entiende por justicia transicional, un concepto adoptado que no obedece propiamente a un tipo especial de justicia, sino a un enfoque para obtenerla durante un período de transición, fijado por la Corte Constitucional en un mínimo de 15 años. Esta noción abarca gran cantidad de procesos que las sociedades emplean para la protección de los derechos humanos, con el fin de lograr justicia y reconciliación por medio de juicios penales, comisiones por la verdad, programa de reparaciones y reformas institucionales. 

“La pertinencia del seminario pasa por la revisión de los mecanismos implementados internacionalmente para la superación del conflicto, que establecen los esquemas de atribución de responsabilidad por los hechos pasados y por el futuro. Y por valorar cuál es el compromiso de Colombia frente a otros órganos de justicia como la Corte Penal Internacional y qué viabilidad tiene la propuesta de estos mecanismos alternativos a la hora de superar el conflicto”, señala el docente Alfonso Cadavid. 

El seminario es un espacio que permitirá ampliar la discusión respecto a la Justicia Especial Para la Paz y los desafíos jurídicos que tiene en su objetivo de hallar responsabilidades en relación con el conflicto armado. En ese sentido, según lo acordado en el Marco Jurídico para la Paz, el modelo contempla sentencias alternativas y amnistías por los llamados delitos políticos, que no son abarcados por la Corte Penal Internacional, institución que inició un examen preliminar del conflicto colombiano en el año 2004.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-transicional.jpg
Leyenda de la imagen
La JEP, compuesta por 51 magistrados y 14 juristas extranjeros, se ocupará de delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luces para la justicia que necesita la paz de Colombia

Junio 1, 2018

Académicos y abogados, nacionales y extranjeros, se reunieron en EAFIT para discutir sobre el sistema de justicia y el proceso de paz. 

El seminario contó con la participación de destacados representantes de la Corte Penal Internacional, del Instituto Max Planck (Alemania), magistrados de la Corte Constitucional y de la JEP, así como de docentes de EAFIT y de la Universidad Externado de Colombia.

Blindar los acuerdos y ofrecer la seguridad jurídica que requiere el proceso de paz. Esa, según el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, ha sido la visión de la Corte Constitucional de Colombia frente a la justicia transicional con la que el país pretende superar el conflicto armado con las Farc. 

El magistrado expuso el balance del trabajo de esa entidad jurídica nacional en relación con el acuerdo de paz ante expertos nacionales e internacionales convocados al seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que culmina este viernes primero de junio en EAFIT. 

En este encuentro -organizado por la Escuela de Derecho y Educación Continua de EAFIT, junto al Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia- quedó en evidencia que el caso colombiano se ha convertido en un referente internacional por el proceso de paz y la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia. 

El magistrado Reyes Cuartas considera que ese interés se genera porque quizás sea un caso único en el mundo, entre otras razones porque “no es un conflicto de dictaduras, que es en general donde se han desarrollado los estudios sobre justicia transicional. El proceso colombiano es auténtico porque en el escenario de la Corte Penal Internacional, que por ejemplo no se tuvo en los procesos centroamericanos, se dan nuevas pautas de avance en el concepto de justicia transicional”. 

Desde varios focos del Derecho se está abordando el caso nacional y por eso en el seminario se habló de las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional; la modalidad de justicia especial en Colombia y los planteamientos de la Corte Constitucional; la responsabilidad por mando de los distintos actores del conflicto armado; y el rol del derecho en sociedades de posconflicto. 

El blindaje jurídico

 Varios de los analistas internacionales que presentaron sus estudios durante el encuentro coincidieron en que para el restablecimiento de la paz y la seguridad no solo es fundamental el proceso de justicia transicional, también los desarrollos legislativos, así como la validez constitucional que estos han recibido a través de las diversas sentencias de la Corte, entregando un blindaje jurídico a los acuerdos para los próximos tres periodos de gobierno. 

Así mismo, el seminario fue el escenario para destacar los puntos en los que se debe prestar atención. Por ejemplo, el jurista alemán Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt (Alemania), expresó que las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, en su mayor parte son coincidentes. Sin embargo, en general se presentan escenarios de colisión entre estos dos ordenamientos, cuando los mandatos fundamentados en normas nacionales vulneran los derechos humanos internacionales de un grupo de individuos de forma masiva y continuada, como el caso del conflicto armado en Colombia.  

“Precisamente, una de las funciones del derecho penal internacional es reestablecer la confianza en la vigencia de los derechos humanos. El derecho penal internacional se constituye en la expectativa normativa de un ciudadano, en su doble rol como ciudadano de una nación y como ciudadano de la sociedad civil cosmopolita del orden mundial”, complementó el profesor. 

Parte de la labor de la Corte Constitucional ha estado enfocada en ese aspecto, al examinar las condiciones necesarias para los procesos de amnistías e indultos, garantizar el derecho de las víctimas, la protección de los menores y las conductas de reclutamiento forzado, además de la participación política de excombatientes y la factibilidad de las disposiciones para el fin del conflicto armado. 

Asuntos de justicia transicional  

En relación a la responsabilidad de los crímenes de guerra, según disponen los protocolos penales internacionales, el abogado Ulfrid Neumann, profesor de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania), sostuvo que en la responsabilidad por mando de superiores interesan los daños que se realizan en función de los gobiernos civiles, todo esto desde los principios de la dogmática penal.  

“La responsabilidad por mando es algo distinto al daño a un grupo de personas, pues es una estructura específica la que causa ese daño. Estos elementos estructurales de la responsabilidad del superior, se dan donde hay una organización jerarquizada con actuaciones que se imputan al superior y el subordinado genera una acción ante una orden”, expuso el jurista. 

La verdad es esencial para hablar de responsabilidad, y por eso en el seminario se mencionó lo valioso que es que el modelo de justicia transicional en Colombia cuente con una comisión para el esclarecimiento de esa verdad, puesto que esta tiene un valor especial para las víctimas.  

“Se indicó que la verdad puede ser alcanzada a través de los procesos penales contra perpetradores. Es una condición necesaria, de procesos mínimos de reconciliación nacional, es un derecho de las comunidades vulneradas por los abusos masivos, como garantía de reconstrucción de su memoria colectiva y su identidad”, dijo el magistrado José Fernando Reyes. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-trnasicional1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El reconocimiento internacional del proceso de paz en Colombia ha atraído la atención de expertos del derecho penal en el mundo, varios de ellos convocados a este foro que se realizó en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co