Estas son las alianzas que nos hacen crecer, EAFIT Pereira y el Cesde

Octubre 6, 2023

Celebramos la alianza con el Cesde, que comparte con nuestra Universidad el compromiso de formar conexiones entre la educación y las organizaciones y de aportar al crecimiento del talento humano en el eje cafetero.

Se trata de una alianza estratégica para compartir conocimientos, recursos y experiencias para una formación orientada, entre otras áreas, al turismo, las industrias creativas y la sostenibilidad.

​Tejemos conexiones y capacidades para posibilitar en la sociedad transformaciones potentes, significativas y que generan valor. La más reciente es la que se consolidó entre EAFIT Pereira y el Cesde, que se firmó en la sede el pasado 13 de septiembre.

“Esta alianza es la forma de conectarnos con las empresas del territorio, el sector turístico, agro y manufacturero. Queremos formar en alta dirección, dirección intermedia, así como a la base de las organizaciones, y creemos que una de las mejores maneras de hacerlo es con el Cesde”, expresó Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, sobre el objetivo de este trabajo conjunto. 

La intención, complementa la eafitense, es compartir conocimientos, recursos y experiencias en la búsqueda de soluciones educativas que aborden las necesidades específicas impulsado así el acceso a una formación de calidad.

“La educación técnica y empresarial cada vez toman mayor fuerza. Crecen los cursos cortos, los diplomados y la formación técnica. Cesde se prepara para llegar a Pereira en alianza con EAFIT, con procesos de transformación empresarial, educativa, brindando mayores oportunidades y creciendo en el impacto social”, manifestó Felipe Andrés Gil, rector del Cesde, en el anunció de la alianza.

Movilizar iniciativas de impacto y posibilitar transformaciones potentes y significativas en la región del eje cafetero es, términos generales, el propósito de este encuentro de capacidades que formará talento efectivo.

“Es una gran oportunidad tener a dos entidades con buen nombre y buena trayectoria acompañando a las empresas en las necesidades específicas que tienen frente a los temas de aprendizaje y conocimiento. Nosotros permanente necesitamos personal capacitado y calificado, con EAFIT y Cesde podremos tener una oportunidad para conseguir esas certificaciones calificadas”, dijo María Catherine Cardona, gerente de gestión del Talento Humano de Magnetron.

Líderes empresariales como María Catherine fueron invitados al lanzamiento de esta alianza, que está en sintonía con el trabajo colaborativo que tradicionalmente EAFIT Pereira realiza en la región. “En EAFIT llevamos más de 30 años velando por el desarrollo de este territorio y esta alianza representa trabajar de una manera conjunta en desarrollar unas capacidades del talento humano y formar líderes que puedan transformar realidades en las organizaciones. La alianza con el Cesde nos permite tener un mayor a alcance y llegar a otro tipo de público al que no estábamos llegando”, concluyó Norma Constanza Lasso, jefa de EAFIT Pereira.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen hombre y mujeres que pertenecen al Cesde
Leyenda de la imagen
​La firma y lanzamiento de la alianza educativa entre EAFIT y Cesde se realizó el 13 de septiembre en la sede que de la Universidad ubicada en el Megacentro Pinares.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es segunda en Colombia en Ciencias físicas y en Negocios y economía

Octubre 27, 2023

La Universidad fue clasificada en esas dos áreas del conocimiento del más reciente ranquin divulgado por Times Higher Education (THE), que tiene en cuenta métricas como enseñanza, investigación y relacionamiento internacional.

En el caso de Negocios y economía, es el tercer año que la Universidad es clasificada en esta área, mientras que en Ciencias físicas es la primera vez que es incluida en este sector. Los resultados fueron divulgados el 26 de octubre.​

EAFIT fue clasificada por primera vez en el área de Ciencias físicas en el ranquin mundial por sectores del conocimiento que hace la firma Times Higher Education (THE). La Universidad se ubica en el segundo puesto en Colombia, compartiendo ese lugar con instituciones como la U. de A., Nacional, UIS, Pedagógica, del Norte y del Valle.

La Institución también se destaca con un segundo puesto en el país en otra de las áreas del conocimiento, Negocios y economía, en el que se miden las subáreas negocios y administración, contabilidad y finanzas, y economía y econometría. EAFIT comparte este escalafón con El Rosario, Nacional y Javeriana. Los Andes está de primera.

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, considera que este puesto se debe en gran parte por el capital humano eafitense, por la calidad de sus profesores y estudiantes. “Ellos superan expectativas trabajando con las organizaciones, resuelven problemas reales, mueven la frontera del conocimiento con su investigación aplicada y son líderes intelectuales en sus campos de especialidad”, destaca.

Para ser incluidas en el ranquin mundial de universidades de THE las instituciones deben tener un mínimo de 1.000 publicaciones relevantes durante los cinco años examinados (2018-2022 para la medición de 2024). Para las áreas del conocimiento los umbrales de publicación son diferentes. En Negocios y la economía, por ejemplo, el mínimo es de 200 artículos publicados en esta disciplina. También es requisito en este caso que al menos el 5 por ciento de su personal académico o 50 personas estén en esta área.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de EAFIT, esta área se refleja en el pregrado en Ingeniería Física y en la maestría en Física Aplicada. Ambos programas soportados por los grupos de investigación en Óptica Aplicada y en Electromagnetismo Aplicado, especializados en temas de aplicaciones médicas, holografía, calidad del aire, nuevas tecnologías, desarrollo de paneles solares para la generación de energías limpias, fotocatálisis, recubrimiento de materiales a partir de técnicas de plasma, nanomagnetismo e instrumentación y computación científica.

“Otra fortaleza es nuestra forma de enseñar. En Ingeniería Física tenemos una línea de proyectos que sigue línea STEM en la que los estudiantes aprenden haciendo. Algo parecido tenemos en algunas de las líneas de la maestría y eso nos hace fuertes a la hora de aplicar conceptos fundamentales de la física y llevarlos al contexto real y a productos aplicados de la ingeniería”, expresa René Restrepo, jefe del pregrado en Ingeniería Física. 

“Las posiciones que EAFIT marca en este ranquin de Times Higher Education nos animan a, en este proyecto humanista y científico que somos, seguir trabajando por la excelencia, pero sobre todo una excelencia que esté acorde con nuestra razón de ser, que es la de conectarnos con las organizaciones”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Estos ránquines, concluye la Rectora, se analizan con mucho detalle en la Institución para entender qué es lo que se valora en estos de la Universidad. Uno de los motivos de orgullo es que entre lo que más se le reconoce a EAFIT está la reputación institucional ante las organizaciones y el reconocimiento que hacen los empleadores del talento de los graduados eafitenses.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes sentados frente a computadores
Leyenda de la imagen
En el área de Negocios y economía EAFIT se ubicó en el grupo 801+ en el ámbito global, mientras que en Ciencias físicas fue clasificada en el 1001+. La imagen corresponde a una de las actividades académicas en el Laboratorio Financiero de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Material vegetal que se transforma en energía: innovación con liderazgo eafitense

Noviembre 14, 2023

El Gasificador de biomasa es la patente número 67 de la Universidad -59 nacionales y 8 internacionales- y la consigue en el marco del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que cuenta con la participación de investigadores de EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este sistema permite la obtención de energía química y mecánica a partir de biomasa residual seca, constituyéndose como una alternativa a las energías fósiles. Su aplicación permitirá el funcionamiento de maquinaria agrícola en el sector rural.  

​Para algunos es basura, para otros representa una oportunidad de transformación verde. Esta última perspectiva fue la visión de investigadores de EAFIT y UPB dentro del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que incluyó el diseño un sistema que aprovecha la biomasa residual seca —material vegetal sobrante— para convertirla en energía térmica y mecánica. Este esfuerzo culminó en la creación del Gasificador de biomasa, una invención patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

El funcionamiento de este reactor permite la conversión de un combustible sólido (como la biomasa) en un combustible gaseoso, a través de un proceso de oxidación parcial a temperaturas elevadas, transformando el material vegetal en gas. Así lo describen Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París —actualmente pensionados— quienes lideraron el proceso de obtención de la patente cuando estaban adscritos a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

“Este reactor es capaz de producir gas de síntesis, una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono. Ese gas, hoy día, se obtiene del petróleo. Por eso, obtenerlo de la biomasa es un camino que se le propone al mundo para no producir los llamados gases de efecto invernadero, sino que, por medio de los desperdicios de la misma naturaleza, vamos a beneficiar el balance del mundo en la producción de CO2”, explica Jaime Alberto.

A su vez, el gas de síntesis permite obtener tres elementos con diferentes aplicaciones: gas natural, usado en sistemas residenciales e industriales para la generación de energía; amoníaco, con aplicaciones importantes en el campo de los fertilizantes; y metanol, comúnmente empleado como disolvente o veneno, siendo también una opción para almacenar energía en lugar de utilizar baterías tradicionales.

Además de darle un uso eficiente a los desechos y ofrecer una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, el Gasificador de biomasa proporciona un servicio continuo y estable, con bajos requerimientos energéticos para el arranque del sistema. Asimismo, presenta una mayor eficiencia que un generador convencional y está diseñado para ser ensamblado en remolques, facilitando su desplazamiento y operación en zonas rurales. Este aspecto es destacado por Germán Quintana, profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB, quien también participó del proceso de invención del reactor:

“El módulo generado está concebido para ser portátil y proporcionar soluciones a comunidades que no están interconectadas. Creemos que el aprovechamiento de la biomasa es importantísimo para Colombia. El gasificador tiene unas ventajas sobre lo que comúnmente se consigue en el mercado, por ejemplo, condiciones operacionales, como esa opción de que se pueda ir llevando de un lugar a otro cuando se necesite”, afirma.

Sobre la novedad de esta invención, el profesor Luis Santiago agrega que lo diferente que se hizo fue pensar en cómo realizar el cambio de energía sólida a gaseosa, con la capacidad de ser transportada: “Hoy día hay muchos trabajos alrededor del uso de fuentes alternativas de energía, y la biomasa es una de ellas, en este caso, de origen vegetal”, expresa.

Esta iniciativa contó con el acompañamiento del área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. Desde allí se gestionó la propiedad intelectual de la patente para preservar el conocimiento y validar la calidad de las investigaciones que se están desarrollando. Melissa Londoño Ávila, jefa de esa área, comenta:

“Esta invención es importante porque reafirma el compromiso de EAFIT con la solución de retos globales. La concesión de la patente ratifica que somos pioneros en generar este tipo de soluciones. Actualmente, contamos con un prototipo funcional que es importante proteger para mantener la capacidad de la Universidad de contribuir a diferentes industrias, mejorar sus procesos y hacerlos más sostenibles”.

Para los inventores, el siguiente paso implica optimizar el sistema, continuar investigando sobre la biomasa, inspirar a los jóvenes para que mantengan el proceso y explorar nuevas vías de financiamiento.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un modelo de gasificador
Leyenda de la imagen
​El gasificador utiliza biomasa residual seca, que puede consistir en subproductos vegetales como semillas, cáscaras o madera.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín será sede del “mundial” de economía con la presencia de las mentes más brillantes de la disciplina

Los economistas más reconocidos del mundo, entre ellos dos ganadores del premio Nobel, estarán entre el 11 y el 15 de diciembre en EAFIT para participar en el certamen más importante de la economía.

Es el vigésimo congreso de la International Economic Association (IEA) que se realiza cada tres años y por primera vez, gracias a una alianza con la Universidad, se hará en Colombia. Vendrán mil participantes, más de la mitad extranjeros.

​Con la visita de Eric Maskin serán seis los ganadores del Premio Nobel en Economía que han visitado a EAFIT. Michael Kremer ya había venido en el año 2012, antes de ganar ese galardón. También han venido Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Finn Erling Kydland y Edmund S. Phelps.

 

​Mucho de lo que ocurre en el día a día, que toca el bolsillo, como el precio de los alimentos, de los viajes, las opciones de estudio para los hijos o las mejores decisiones para la vejez pasa por la cabeza de las mentes más brillantes de la economía. Y por lo menos 20 de esas mentes estarán reunidas en Medellín durante el encuentro mundial más importante del sector: el congreso que la International Economic Association (IEA) convoca cada tres años y que por primera vez, gracias a una alianza con EAFIT, se hará en Colombia.

Será entre el 11 y el 15 de diciembre, cuando cerca de mil participantes, más de la mitad extranjeros, se reunirán para analizar el presente de la economía y cómo incidir en el futuro. Para tratar de explicar la magnitud de este evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, dice que, en términos futbolísticos, esta sería la “copa mundo” de la economía.

Algunos de los nombres de los invitados le dan la razón al decano. En la lista de confirmados está Michael Kremer, quien ganó el Premio Nobel en el año 2019 por sus aportes en la experimentación en economía para entender, por ejemplo, las causas y los efectos de las políticas sociales. También estará Eric Maskin, quien obtuvo el mismo galardón en 2007 por el diseño de mecanismos y metodologías que se han implementado en el diseño de subastas que se aplican en campos como concesiones, energía, plataformas, entre otros.

“Junto a ellos viene un grupo de economistas de alto nivel. Entre ellos Gita Gopinath, vicepresidenta del Fondo Monetario Internacional, institución clave para orquestar todo el concierto financiero en el mundo; Dani Rodrik, presidente de la EIA y profesor de la Universidad de Harvard, y Raj Chetty, experto en movilidad social y también profesor de Harvard”, dice César, quien agrega que para profesionales de cualquier nivel es muy escasa la oportunidad de encontrarse a estos personajes en un mismo evento.

Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso, coincide en que participar de esas discusiones y que se pueda interactuar con expertos de ese grado es una posibilidad excepcional. Además, resalta que involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones de economistas en formación va a producir cambios, “no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”.

Esa conexión entre conocimientos técnicos y científicos con la realidad nacional e internacional será posible gracias a que la Universidad ha encontrado aliados en diversos sectores —universidades, entidades privadas y sociales, y el sector público— que, tal como indica el decano, han ayudado a estructurar las temáticas que se abordarán durante el congreso.

“La economía como disciplina se ha dedicado a investigar más facetas de los problemas y de los asuntos públicos. Eso pasa porque, en paralelo, muchos de esos problemas están siendo igual de graves en varias partes del mundo como, por ejemplo, temas relacionados con migración, inseguridad o crimen organizado. Son áreas que antes no se estudiaban mucho y ahora se les presta más atención”, indica Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT que estará en el evento para hablar de la relación entre el crimen y la economía. Otros temas novedosos que están en el cronograma de esta, la vigésima edición del congreso de la EIA, son la inteligencia artificial, el populismo, la educación superior, la movilidad social y la participación de la mujer en la economía.

Santiago hace parte del grupo de investigadores de la Universidad que tendrá presencia académica y científica en el encuentro porque, además de la logística que ha realizado la Institución, la vinculación también se hace desde el aporte científico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses: protagonistas en el Congreso Mundial de Economía

​Durante la primera jornada del Congreso de la International Economic Association (IEA), Mateo Velásquez, graduado de nuestro pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía, presentó su trabajo investigativo en la sesión de Economía Financiera.  

Su ponencia giró alrededor de cómo los datos de expectativa permiten ayudarnos a entender la manera en que las personas ahorran e invierten a lo largo de sus vidas.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inequidad es tan diversa como el mundo

Diciembre 12, 2023

Panelistas del congreso mundial de la IEA analizaron diferentes maneras en las que se puede afrontar la desigualdad durante el panel Crecimiento divergente e inequidad, que se realizó en la segunda jornada del encuentro, en EAFIT.

Los efectos de la digitalización en la industria y la incidencia de las políticas fiscales en el capital humano fueron algunos de los puntos que se abordaron en esta sesión, en la que se concluyó que hay necesidad de redefinir el concepto de inequidad.

​Una mirada global a la economía. Esa es la promesa del congreso de la EIA que se realiza en EAFIT hasta este 15 de diciembre, y que se cumple con paneles como el de Crecimiento divergente e inequidad, que incluyó el análisis que hicieron expertos a casos en países como la India y regiones como Sudáfrica.

Uno de los puntos de análisis sobre cómo enfrentar la inequidad fue el de la digitalización como motor de transformación en los países de ingresos bajos y medios. Así lo expuso Karishma Banga, investigadora del Clúster Digital y Tecnológico del Instituto de Estudios del Desarrollo. Una de las conclusiones que ofreció la economista, que ha tenido entre sus casos de estudio la industria manufacturera de la India, es que la digitalización tiene un efecto positivo y significativo en la transformación industrial.

En relación a la digitalización como estrategia para la industrialización, Banga ha encontrado en sus investigaciones que esta permite a las empresas de los países en desarrollo aumentar el valor de sus productos, algo indispensable en el crecimiento económico. Los efectos de una buena digitalización se notan, dijo, en el aumento de los ingresos y del empleo.

Una visión desde mercados emergentes, en este caso Sudáfrica, la compartió Yoseph Getachew, profesor de la Universidad de Pretoria, quien a partir de sus estudios concluyó que la aplicación de las políticas fiscales tiene incidencias en el capital humano y, por lo tanto, en la economía de los países.

Justamente, las diferencias que se pueden presentar en la definición de inequidad, teniendo en cuenta las regiones y los datos, fue una de las cuestiones que planteó durante su intervención Carlos Gardín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Si bien al parecer está claro que en el mundo hubo un crecimiento absoluto de ingresos y reducción de pobreza después de la Segunda Guerra Mundial, la discusión está sobre cómo se mide la inequidad.

En la exposición de su investigación, Gardín argumentó la dificultad para obtener datos que den cuenta real de ese fenómeno, empezando por las diferencias en cuanto a la definición de inequidad que, en algunos casos, se mide en dólares y en otros, por la tasa de crecimiento de los países.

A manera de conclusión, es necesario llegar a nuevos acuerdos en cuanto a la definición del concepto de inequidad, teniendo presente los diferentes matices que este podría tener no solo en un continente, sino también dentro de un mismo país.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre transformación digital
Leyenda de la imagen
​El panel Divergencia del crecimiento y desigualdad fue patrocinado por Bancolombia y contó con la participación de Kunal Sen, Karishma Banga, Yoseph Getachew (en la foto), Carlos Gradín y Eric Werker.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Profesores de EAFIT presentan sus contribuciones cuantitativas en el Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Andrés Ramírez (de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno) nos comparte tres de las investigaciones presentadas por profesores eafitenses en uno de los espacios del Congreso Mundial dedicado a los métodos cuantitativos en la ciencia para resolver los desafíos de la sociedad.

A su investigación sobre los efectos de la reducción del gas carbónico en el crecimiento económico de las empresas, se sumaron otras dos investigaciones que también fueron presentadas por otros profesores, relacionadas con la innovación en el crecimiento económico y las metodología econométrica para identificar criminales sin ser capturados en barrios de Medellín.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El economista del futuro no se puede quedar con un solo paradigma

Diciembre 12, 2023

​Las políticas neoliberales están cercanamente relacionadas con el concepto general de lo que las personas creen qué es la economía, pero en un mundo tan cambiante como el actual, el rol del economista trasciende este y otros paradigmas, y se convierte en un aliado fundamental para el nuevo orden económico.

En este escenario será fundamental su aporte para la generación de nuevas políticas para las economías domésticas, la cohesión social, los nuevos empleos y la transición con foco en el cambio climático. Así lo compartió Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association (IEA), durante la plenaria de cierre de este 12 de diciembre.

​​El cambio en el escenario económico es inevitable. Los mercados no se están regulando o autoestabilizando, por lo que es imperativo la creación de instituciones regulativas y redistributivas que permitan gestionarlos. Los retos de la transición climática requieren de nuevas aproximaciones para ser solucionados porque las políticas basadas en mercados son solo una parte y no están respondiendo a la fotografía completa. Así mismo, los modelos existentes son cada vez más inestables e insuficientes.

Y hay más: la hiperglobalización está siendo socavada por los problemas de distribución y la geopolítica; el estado de bienestar no puede hacer frente a la polarización del mercado laboral; y la alta complejidad de las actividades transables dificulta la integración de la economía global.

Ante este panorama, expresó Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association, ¿cuál es, entonces, el rol del economista? Esa inquietud fue planteada durante la plenaria , patrocinada por Celsia, que dio cierre al segundo día de actividades del Congreso Mundial de Economía.

“En los últimos años se han popularizado los chistes y los conceptos negativos sobre los economistas, asociándonos con el neoliberalismo o con los llamados ´economistas de avión’, esos que van de país en país repitiendo las mismas fórmulas de bolsillo. Pero hay que entender que el neoliberalismo es solo uno de los muchos paradigmas económicos que existen en el mundo, y los principios fundamentales que podemos aportar los economistas pueden ser aplicados a todos los contextos, por más diferentes que estos sean”, apuntó el académico, quien estuvo acompañado en el escenario por Elhanan Helpman, presidente entrante de IEA.

Para el profesor Rodrik, el mundo actual necesita de un economista que pueda navegar y moverse entre paradigmas, sin ceñirse a uno solo; que tenga la capacidad de discernir que hay ciertas verdades en algunos de esos paradigmas; que pueda reconocer cuáles de esos elementos pueden ser aplicados en los contextos propios de cada país; y que pueda integrarse y trabajar con profesionales de otros campos.

Todo eso en un contexto cambiante como el actual, que demanda cohesión social, una transición económica con énfasis en el cambio climático y nuevas políticas para las economías domésticas que no se pueden ver como una amenaza para la economía global sino, por el contrario, como una ventaja. “El mejor regalo que le puede dar un país desarrollado al mundo es tener una economía saludable”, agregó Rodrik.

Tampoco se puede subestimar la importancia de generar nuevos empleos que, más allá de aportar ingresos a las personas, son esenciales para el desarrollo, el bienestar y la prosperidad de las economías.

Al respecto el profesor señaló: “La desigualdad se debe atacar desde su punto de creación, la esfera productiva, y no indirectamente a través de transferencias y apoyos sociales. Una estrategia de buenos empleos implicará un mejor crecimiento, pero también un crecimiento mejor distribuido, de manera que la clase media podrá mejorar sus condiciones”, enfatizó, no sin antes señalar que el éxito de cualquier régimen global futuro recaerá en la idea de que los países se deben ayudar uno a otro, pero primero ayudarse a sí mismos.

El Congreso de la International Economic Association (IEA) continuará los días 13, 14 y 15 de diciembre con más plenarias y sesiones como estas, en las que se está debatiendo el futuro e incidencia de la economía en las nuevas dinámicas mundiales.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a ​Dani RodriK.
Leyenda de la imagen
Dani Rodrik se desempeñará, hasta este diciembre de 2023, como presidente de la International Economic Association (IEA). Desde enero de 2024,  el cargo lo asume Elhanan Helpman, quien lo acompañó en la conversación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así se vivió el segundo día del Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Reflexiones en torno al papel de las mujeres en la economía global, la erradicación de la inequidad, los desafíos del nuevo orden mundial, entre otros, fueron los temas abordados durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association).

Varios de los expertos invitados al evento que se realiza en la Universidad EAFIT nos comparten sus posturas sobre el presente y el futuro de la economía global y los retos a los que se enfrentan los países.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de la economía mundial

Diciembre 12, 2023

​Así lo afirmó César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, durante el Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association) que se realiza en la Universidad EAFIT.

Durante una ponencia que compartió con Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda de Colombia, explicó que distintas disciplinas del conocimiento, entre ellas la Economía, deben proponer soluciones audaces y creativas para enfrentar el reto que implica a nivel global el cambio climático.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co