“En el mundo se pagan, cada año, entre 1.5 y dos trillones de dólares en sobornos en materia de infraestructura”

Diciembre 13, 2023

El dato lo entregó Eduardo Engel, expresidente de Espacio Público y profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, en la plenaria Infraestructure and corruption. New evidence and policies from Latinamerica, que hizo parte del tercer día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

Publicar las modificaciones a los contratos, abrir las licitaciones competitivas para trabajos adicionales y realizar seguimientos a las renegociaciones con el apoyo de organismos independientes son algunas reformas que propone el académico.

​En 2016 el escándalo saltó a los titulares de diarios y noticieros de todo el mundo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos había realizado una investigación sobre la constructora brasileña Odebrecht, y había comprobado que, durante los 20 años anteriores, la multinacional pagó sobornos en 12 países para obtener beneficios en contrataciones públicas.

La situación salpicó a políticos, empresarios y funcionarios de toda Latinoamérica e, incluso, de lugares tan distantes como Angola y Mozambique, y se convirtió en el escándalo de corrupción más grande -hasta ahora- en el sector de la infraestructura.

Pero, además de los impactos que esta problemática generó en materia de gobernabilidad, confianza, transparencia, costo social o acciones judiciales, ¿se pudo determinar cuál fue la verdadera magnitud de estos sobornos y los aprendizajes que dejó para el campo de la economía?

Ese fue el interrogante que dio pie a la plenaria Infraestructure and corruption. New evidence and policies from Latinamerica, en la que Eduardo Engel, expresidente de Espacio Público y profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, compartió sus hallazgos tras varios años dedicados a la investigación de este caso.

El primer acercamiento lo hizo a nivel global: “en el mundo se pagan, cada año, entre 1.5 y dos trillones de dólares en sobornos en materia de infraestructura, lo que representa un 2% del Producto Interno Bruto Global y afecta hasta en un 30% a este sector. Sin embargo, esta es solo una pequeña parte, porque la corrupción en infraestructura se puede presentar en diferentes estados que incluyen desde la selección y el planeamiento, hasta las licitaciones y postlicitaciones”, explicó.

Y en el caso particular de Odebrecht, este dejó aprendizajes importantes para la academia, especialmente en la forma como la multinacional con sede en Brasil innovó en materia de sobornos, creando una división dedicada, tiempo completo, al pago de estos.

Otro de los elementos diferenciadores de este caso es que los sobornos no solo se hicieron para obtener condiciones favorables en los contratos, sino también en las renegociaciones, “lo que resultó en el aumento de los costos proyectados y, por ende, en la constante búsqueda de rescates financieros que impulsaran a los contratistas implicados”, señaló Engel.

Lo anterior también evidenció que tanto los sobornos como las ganancias obtenidas en estos proyectos fueron mucho menores que los costos que implicaron las constantes renegociaciones, lo que debe llevar a las economías globales a plantearse posibles reformas y frentes de acción para evitar que este método de corrupción se vuelva común en el sector de infraestructura.

Por ahora Eduardo Engel propone algunas acciones como publicar las modificaciones a los contratos, abrir las licitaciones competitivas para trabajos adicionales y realizar seguimientos a las renegociaciones con el apoyo de juntas u organismos independientes.

La plenaria del académico chileno hizo parte de la programación del tercer día de actividades del Congreso de la International Economic Association (IEA), que también incluyó otras sesiones sobre soluciones regionales para desafíos globales, salud, educación y bienestar, y experimentación e innovación en el mundo económico. El Evento irá hasta el viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a Eduardo Engel en su presentación de la corrupción en proyectos de infraestructura
Leyenda de la imagen
​El estudio de Engel puede brindar claves para conocer y hacerle frente a la corrupción en el sector de la infraestructura. ​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Invertir en investigación y desarrollo: una oportunidad de crecimiento para las empresas y los países

Diciembre 12, 2023

Thomas Goda, profesor de  la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, socializó en la sesión de Financial Economics: The Effect of Dividend Payouts on Firm-level R&D su más reciente investigación.

En ella encontró que las empresas que pagan más dividendos tienden a invertir menos en investigación y desarrollo, afectando de esta manera el crecimiento de las empresas y la economía de los países.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La nutrición infantil tiene que ser protagónica en la economía global

Diciembre 13, 2023

​Durante el Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association) fueron presentadas tres investigaciones inspiradas en temas de nutrición infantil y los efectos que esta tiene para el desarrollo de la sociedad.

El llamado de los expertos en este espacio es que es necesario aumentar las intervenciones nutricionales para lograr un mejor impacto en la salud, la educación y el bienestar de la sociedad.​

​​Salud, educación y bienestar fueron los temas que concentraron la atención de los asistentes, este miércoles 13 de diciembre, en el tercer día de sesiones del Congreso de la Asociación Económica Internacional que se realiza en la Universidad Eafit.

En este espacio académico se presentaron tres investigaciones inspiradas en temas de nutrición infantil y los efectos que esta tiene para el desarrollo de la sociedad.

El primer análisis estuvo a cargo de Manuel Hernández, PhD en Economía del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, con sede en Washington, quien presentó detalles del Programa de Mejoramiento Nutricional de China. Esta iniciativa fue implementada por el gobierno chino en niños y adolescentes entre los 6 y 16 años que habitan en zonas rurales.

“Una de las principales motivaciones de este estudio fue buscar alternativas para cerrar la brecha de salud infantil entre las áreas rurales y urbanas, en una nación en la que el 99% de las personas de escasos recursos vive en zonas rurales”, comentó Hernández.

Entre los hallazgos más importantes de esta investigación se destaca que los estudiantes de las zonas rurales afectadas por la pobreza se caracterizan por ser entre 9 y 11 centímetros más bajos que el promedio de los niños del país y que, además, su peso está entre 7 y 10 kilogramos por debajo de la media.

Así mismo, cada estudiante recibe al día menos de un dólar en comida, lo que equivale a 130 dólares por estudiante al año.

El profesor Hernández explicó en la sesión que la efectividad de los programas de nutrición analizados aún es bajo. Si bien la tabla de nutrientes de los alimentos incluidos con la iniciativa mejoró, su impacto no es aún considerable. La data utilizada provino de la Encuesta de Salud y Nutrición en China, gracias a la cual se analizó la situación de 2.949 estudiantes en 32 condados del país.

El poder de la comida

De otro lado, la segunda ponencia estuvo a cargo de Sofía Collante Zárate, profesora de la Universidad de los Andes, quien habló de la alimentación escolar y sus efectos educativos en Colombia.

Una de las preguntas direccionadoras de su investigación fue la de saber si una comida tiene impacto en la trayectoria educativa de una persona. Por eso, tomó como base de análisis el Programa de Alimentación Escolar de Colomba (PAE), para revisar si tiene efecto positivo en la retención estudiantil y la mejora de los logros educativos.

Uno de los hallazgos de su investigación fue que el PAE aumenta la probabilidad de alcanzar la graduación escolar y el acceso a la educación superior. Por ejemplo, la factibilidad de graduarse del sistema escolar aumenta en 10 puntos porcentuales hasta el 22% y la probabilidad de continuar la educación superior se incrementa 2,1 puntos porcentuales, hasta el 8%.

Así mismo, se evidencia un alza de 16% en las oportunidades de acceso a instituciones técnicas y tecnológicas, y de un 3% a las universidades.

Entre los resultados de la investigación se destaca que los beneficiarios del PAE, contrario a las expectativas, registran una desviación estándar más baja en las Pruebas Saber: “esto se puede explicar, posiblemente, porque estos estudiantes tienen un perfil educacional más bajo”, aseveró.

La responsabilidad social empresarial, vista a través de un estudio

Por su parte, la tercera presentación estuvo a cargo de Pablo Montoya, gerente corporativo del Grupo Éxito, quien presentó el modelo de investigación desarrollado por el conglomerado con el apoyo de economistas de la Universidad Eafit. La metodología se denomina Bien+.

Entre los elementos que presentó Montoya, se destaca el interés de Grupo Éxito por responder a los objetivos del milenio, generar empleo y aumentar el impacto social en la cadena de suministros: “Bien+ tiene una metodología basada en la cuantificación del valor social descrito en la literatura para determinar cuánto contribuye la compañía a la sociedad y qué impactantes y relevantes son estas acciones para generar valor y mitigar costos sociales relacionados con la operación”.

Entre los principales resultados destacó que en 2022, por cada dólar generado por los accionistas del Grupo Éxito, se generaron 5,5 dólares para la sociedad.

Las sesiones del Congreso Mundial de Economía continuarán este jueves 14 de diciembre con la presencia de mil expertos de todo el mundo que se congregan en la Universidad EAFIT en torno a temas como la inflación, el crecimiento económico, la transición energética, el papel de las mujeres en la economía global y la inteligencia artificial, entre otros. 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre nutrición
Leyenda de la imagen
En la sesión fue presentada, entre otras iniciativas, Bien+, un modelo desarrollado por el Grupo Éxito y la Universidad EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las reflexiones que nos deja el tercer día del Congreso Mundial de Economía

Diciembre 13, 2023

Uno de los invitados en la agenda académica del miércoles 13 de diciembre fue el Premio Nobel de Economía Michael Kremer, quien ha dedicado gran parte de sus investigaciones a estudios experimentales que buscan aliviar la pobreza global. En la Universidad EAFIT se refirió al tema de la innovación, la experimentación y la economía.

Además de esta plenaria, los asistentes al Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) pudieron participar en diversas sesiones en las que se abordaron temas como la nutrición, la transición energética y la corrupción. En este video recogimos varias de las reflexiones que ocuparon a los economistas invitados en este tercer día de actividades. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“EAFIT será otra Universidad después del Congreso de la Internat​​ional Economic Association”

Diciembre 14, 2023

Esta afirmación es de la profesora Eleonora Dávalos, una de las integrantes del comité organizar de este evento que, del 11 al 15 de diciembre de 2023, ha puesto a EAFIT en el centro de las principales conversaciones económicas, reuniendo a más de 1.000 de las mentes más brillantes en este campo.

Detrás de su organización está la labor, el compromiso y la dedicación de un equipo de siete eafitenses de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno que entendió que, además de la importancia de este evento para su disciplina, también hay un impacto positivo para la visibilidad de la U.​

​​​La sede anterior fue Bali y, antes de esta, otras ciudades de primer orden como Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa, Madrid y Buenos Aires también tuvieron el honor de recibir un evento que, cada tres años, convoca a los expertos internacionales que lideran el conocimiento de frontera en el campo económico. Y este año el turno fue para Medellín y, específicamente, para EAFIT.

Se trata del ​​Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) que, desde el pasado lunes 11, y hasta el próximo viernes 15 de diciembre, está reuniendo a más de 1.000 expertos en economía, provenientes de todo el mundo, para debatir y reflexionar sobre la incidencia, los desafíos y los futuros de esta disciplina en las dinámicas globales actuales.

Entre los panelistas hay invitados de primer nivel, como los ganadores del Premio Nobel Michael Kremer (2019) y Eric Maskin (2007). También están la macroeconomista Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional; Ivan Werning, profesor del MIT; Raj Chetty, profesor de la Universidad de Harvard; Eduardo Engel, catedrático de la Universidad de Chile, y muchas otras de las mentes más brillantes de este campo, así como representantes de diversos organismos multilaterales e instituciones gubernamentales hablando del mundo, sus conflictos, fragmentaciones y divergencias.

 

Foto de los invitados de primer nivel

 

Y estas 400 ponencias, 15 sesiones de política, 9 plenarias y 25 sesiones invitadas han salido a la perfección gracias al compromiso del Comité organizador del evento, integrado por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; las profesoras Mery Tamayo Plata, Catalina Gómez Toro y Eleonora Dávalos Álvarez; Estefanía Gallego Álvarez, comunicadora de la Escuela; y las administrativas Valentina García Gómez y Deisy Alejandra Aguirre Bedoya.

“Desde que nos comunicaron que íbamos a ser la sede nos dio mucha felicidad, pero también nervios por el reto que sería organizar este evento, traer a tantas personas importantes y coordinar con la Asociación Internacional de Economía. Desde ese momento conformamos un equipo, nos dividimos roles y funciones, y nos pusimos a la tarea​​ de hacer el mejor evento por dos razones principales: por la implicación que este tendría para la disciplina, y por la plataforma que significaría para la Universidad”, explica Mery Tamayo, integrante del comité organizador.

Junto a ella, la comunicadora Estefanía Gallego tuvo a su cargo el tema de los medios aliados y los patrocinios. Desde su vinculación a la U, en el mes de agosto, “solo ha hablado, respirado y pensando en economía”, y asegura que es muy reconfortante saber que, detrás de cada detalle, estuvo la gestión del equipo del que hace parte.

 

Foto de los invitados de primer nivelFoto de los invitados de primer nivel

 

Un sentimiento parecido embarga a la profe Catalina Gómez al presenciar el desarrollo del evento. Para ella, uno de los aspectos a destacar es la capacidad de trabajar en equipo, animadas por el compromiso de ser embajadoras de EAFIT, la ciudad y el país ante la comunicad académica mundial del campo de la economía. “No solo son las sesiones o plenarias, es toda la experiencia. Desde el café hasta la ayuda que brindamos para solucionar sus preguntas, los invitados se van a llevar la mejor imagen de nosotros”.

Y también de la Universidad. Así lo asegura Eleonora Dávalos, quien está convencida de que EAFIT será otra después de este Congreso, que nos posiciona como un referente en el mundo. “Antes hicimos eventos internacionales a nivel Latinoamérica, pero esto es un evento mundial, y es muy gratificante saber que están viendo una Institución que compite a nivel global en infraestructura y calidad académica. Nos quedan también muchos contactos y, seguramente, las puertas abiertas para muchas otras iniciativas”, concluyó. 

 

¿Y Por qué en EAFIT?
Imagen de la Rectora de Eafit con Julia Correa Nutin

 

Cuando el profesor José Antonio Ocampo, integrante de la junta de la International Economic Association, propuso a Colombia y específicamente a EAFIT como sede para el congreso, le indagaron por la capacidad de la U para realizar un evento internacional. La respuesta, tal como explica Eleonora Dávalos, estuvo en los cerca de 10 años de experiencia de la Institución en este tipo de encuentros, entre los que se cuentan dos reuniones anuales de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), una en el año 2010 y otra en 2016.

“Esos eventos fueron un hito, tanto para la Universidad como para la comunidad académica, y fueron referentes para que la Asociación invitara a EAFIT a participar para ser anfitriona. En ese momento comenzó un proceso competitivo en el que la Institución desplegó su capacidad y realizó una propuesta. Ganó gracias a cerca de una década de trabajo institucional y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno”, recuerda la profesora, quien destacó además el prestigio que tiene esta unidad en Colombia por los aportes que hace en academia e investigación, así como el relacionamiento con entidades internacionales.

 

Imagen del Decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT

 

Y con estas palabras también coincidió César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, quien destacó la importancia del Congreso como una plataforma para que la comunidad académica, el público general y, en especial, los formuladores de política pública pudieran escuchar a expertos de primer nivel hablar sobre los dilemas que enfrenta la sociedad en este momento, así como las contribuciones que pueden realizar.  Además del liderazgo de la Asociación Internacional de Economía y de EAFIT a la organización del evento se sumaron otras organizaciones como el Banco de la República, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. También, se han vinculado entidades como ProAntioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Bancolombia, Corficolombiana, Grupo Éxito, Protección, Sura Asset Management, Global Seguros, Comfama, ISA, XM, Celsia, Promigas, Postobón, entre otras.

 

Imagen corresponde a asistentes al congreso económico realizado en EAFIT, relacionado con la noticia “EAFIT será otra Universidad después del Congreso de la Internat​​ional Economic Association”
Imagen Noticia EAFIT
Foto principal del World Congress
Leyenda de la imagen
En la imagen​​ las y los integrantes del comité organizador. De izquierda a derecha: Estefanía Gallego, Mery Tamayo, Deisy Aguirre, César Tamayo, Catalina Gómez, Eleonora Dávalos y Valentina García.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tecnología sí es motor de desarrollo, pero solo si se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada economía

Diciembre 14, 2023

Una cosa es la tecnología en sí, y otra la tecnología apropiada que encaja y se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada país y, llegar a ese nivel requiere conocimiento, investigación, políticas públicas, innovación y otra serie de esfuerzos que se abordaron en el panel New technologies – Apropiate technologies, durante el cuarto día del Congreso de la IEA, en EAFIT. 

Diego Comin, profesor de Economía de la Universidad Darmouth; Xiaolan Fu, profesora del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford; y Juan Carlos Hallak, del instituto de investigación Conicet de la Universidad de Buenos Aires, fueron los expertos invitados a este encuentro.

​​​“La tecnología es motor de desarrollo”, “es fuente de productividad”, “ningún país emergente puede competir en el mundo actual sin tecnología”, “Estamos en medio de una nueva revolución industrial, la de la tecnología y las industrias 4.0.”, estas y otras frases ya hacen parte del discurso económico, político, cultural y cotidiano de la actualidad, y evidencian un hecho que, a la luz de muchas realidades, es innegable: la tecnología es parte fundamental del día a día y, por ende, de la economía global.

Sin embargo, no es lo mismo cómo funciona el sistema portuario en Corea del Sur que el de Senegal; la industria agropecuaria de Sierra Leona no puede competir, en igualdad de condiciones, con la de Estados Unidos; o un creador de contenidos de Tiktok de Europa tiene muchas más ventajas en conocimiento que una abuela de Bangladesh.

Pero ¿cómo pueden estas herramientas y plataformas ayudar a reducir las brechas de inequidad? Ese fue el tema central del panel New technologies – Apropiate technologies que se realizó en el cuarto día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association, y que contó entre sus invitados con Diego Comin, profesor de Economía de la Universidad Darmouth; Xiaolan Fu, profesora del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford; y Juan Carlos Hallak, del instituto de investigación Conicet de la Universidad de Buenos Aires.

En este espacio, patrocinado por el Consejo Nacional Profesional de Economía, los tres académicos coincidieron en un mismo punto: la tecnología es fundamental para el desarrollo de los países emergentes, pero su apropiación e implementación dependerá, en gran medida, de una sofisticación y adaptación con las funciones de negocio de cada país, de la combinación de diferentes tipos de tecnologías, de la inclusión de los factores sociales y culturales desde el diseño de las herramientas, así como de la capacidad de innovación permanente.

“En Darmouth creamos un instrumento que funciona como una red en la que en una columna hay siete funciones de negocio básicas que debe tener cualquier compañía del mundo y, en la otra, 305 tecnologías que pueden ser aplicadas a cada una de estas funciones y que van desde el uso del lápiz y el papel, hasta el manejo de big data. Lo aplicamos a unos 20.000 establecimientos de 14 países y, al emparejar ambas columnas, nos encontramos que en su gran mayoría el uso de las tecnologías requiere de acciones de mejoramiento y sofisticación. Ahí hay un gran reto”, expresó Diego Comin.

Por su parte, Xiaolan Fu, del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, cree que el desafío principal está centrado más en las personas que en el uso de las tecnologías, especialmente en lo que tiene que ver con los factores éticos, políticos, culturales y ambientales de cada país, que muchas veces no son tenidos en cuenta en el diseño de tecnologías.

“La tecnología apropiada es la que encaja y se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada país. Es ahí donde pasa a convertirse en un medio importante para superar barreras, acceder a mercados y disminuir costos”, puntualizó.

Y agregó: “En el mundo actual hay tecnologías que mejoran la eficiencia y que tienden más a la generación de capital; otras enfocadas en conectividad y a mejorar las comunicaciones; y un tercer grupo que se centra en la infraestructura. Las economías emergentes deben saber navegar entre las tres”.

Y tanto la sofisticación tecnológica como los factores humanos deben estar acompañados por la innovación. Ese fue el aporte del argentino Juan Carlos Hallak, de la Universidad de Buenos Aires. Para este académico, la conexión entre tecnologías y políticas públicas es esencial a la hora de generar mayor apropiación, y esto se puede lograr por tres vías: sin restringir el acceso, desarrollando conocimiento sobre nuevas tecnologías y cómo combinarlas y subsidiando la investigación en este campo que, eventualmente, sirva de insumo para los tomadores de decisiones.

El uso de las tecnologías apropiadas se sumó a un cuarto día de discusiones en el que también se habló de economía monetaria, comercio, desarrollo agrícola, violencia, inequidad y populismo. El Congreso Mundial de la IEA continuará, en su último día, este viernes 15 de diciembre.​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombres y mujeres en evento de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
En el mundo actual hay tecnologías que mejoran la eficiencia, otras enfocadas a la conectividad y un tercer grupo que se especializa en infraestructura. Las economías emergentes deben saber navegar entre los tres.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los acuerdos de Basilea III y sus efectos en la economía global

Diciembre 14, 2023

​Carlos Ballesteros, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, nos explica en el siguiente video su más reciente investigación sobre los efectos de la regulación de liquidez de los acuerdos de Basilea III. Según su ponencia, esta regulación mejoró la estabilidad financiera de los países pero, al tiempo, generó una disminución del crédito privado de los países con respecto al PIB.

En su presentación, Ballesteros invitó a los economistas que le escucharon en una de las sesiones del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation, a entender que este conjunto de medidas, si bien aplican para todos los países, tienen repercusiones distintas dependiendo de cada una de las naciones. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Todos los países pueden ascender en la escalera del desarrollo, pero solo si agregan valor a sus exportaciones

Diciembre 14, 2023

​Los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados y generar desarrollo colectivo para todas las naciones. Sin embargo, hay un camino: el de las exportaciones. Más valor agregado en este campo puede ser determinante para que los países asciendan en la escalera del desarrollo.

Sobre este tema llamó la atención David Atkin, profesor del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association, en EAFIT.

​Sí, después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, y en tan solo seis años, China aumentó en un 83% su comercio. Pero ese no es un común denominador para el resto de naciones. De hecho, algunos argumentos matemáticos demuestran que los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados para todas las naciones y de ser transformadores para generar desarrollo colectivo.

Así lo compartió el profesor David Atkin, del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association que se realiza hasta el 15 de diciembre en EAFIT.

En este espacio el académico brindó, además, otra serie de razones para explicar por qué hay unas naciones que están más arriba y otras más abajo en la escalera del desarrollo.

Y, justamente, utilizó esa metáfora popular de la escalera del desarrollo para explicar que cada país está en un peldaño específico, unos más arriba que otros y que, por tanto, el desarrollo colectivo no es del todo eficiente. “Pero existe un tema en común: los sectores buenos y los sectores malos, los que se benefician con el comercio internacional y los sectores que más se afectan”, resaltó.

En su presentación citó a otros colegas como Chang, Hausman, Lin y Rodrik, quienes ya se han preocupado por abordar esos buenos y malos sectores, pero centró su investigación en mostrar cómo ha explorado la relación que existe entre globalización y desarrollo. “Porque lo que exportas importa”, agregó.

Por un lado, desde la relación entre desarrollo y comercio, están los países con capacidad de crecimiento que pueden adquirir y elaborar bienes más complejos porque tienen poder adquisitivo. Y, en sentido contrario, están los países especializados en elaborar bienes más complejos y que son los que más rápido crecen.

Además, según el académico, si bien el surgimiento de China en la dinámica comercial global frenó el desarrollo de otros países, esto sucede porque los bienes complejos aumentan capacidades de los países y así menos naciones tienen la posibilidad de exportar bienes complejos.

No obstante, recalcó que el comercio puede hacer que todos los países asciendan en la escalera, pero solo si más países aumentan la capacidad de agregar valor a sus exportaciones.

Desde lo empírico evidenció cambios en el empleo hacia los sectores que aumenten la capacidad tecnológica y enfatizó que su investigación es solo un mecanismo para analizar el comercio, pero no es la última palabra para decir si sirven o no, pues esto depende de las necesidades de los gobiernos en el diseño de sus políticas públicas.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de David Atkin en una exposición sobre This paper.
Leyenda de la imagen
​El caso de China y su crecimiento de un 83% en los últimos años es excep​cional, pero no puede ser un referente para muchas otras economías.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La internet y tecnología alimentan el populismo global

Diciembre 15, 2023

​Sergei Guriev, profesor ruso de Sciences Po de París, entregó su visión de este fenómeno que está ligado, expone, a la situación económica y cultural de las naciones.

El profesor aboga por una definición del populismo que integre tanto la visión de la economía, como la de la ciencia política.

​El reciente aumento del populismo y el futuro de la democracia global fue el tema central de Sergei Guriev, PhD en Matemáticas de Sciences Po de París, quien dirigió con su investigación una de las plenarias del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation en la Universidad EAFIT.

“No siempre el populismo es autocrático. Este se presenta tanto en corrientes de derecha como de izquierda”, expresó Guriev al indicar que por autocracia se entiende el sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura y cuyas acciones y decisiones no están sujetas a mecanismos regulativos ni al control popular.

La definición de populismo tiene dos miradas, según explicó: la de los economistas y la de la ciencia política. No obstante, para él, la definición más apropiada es aquella que integra ambas miradas porque “la de los economistas se refiere a políticas que no son sostenibles, decisiones irresponsables, con promesas que no se pueden cumplir, pura demagogia y, por el lado de la ciencia política, se entiende el populismo como algo antiélite y antiplural (gente alineada con pensamiento homogéneo)”.

El economista ruso destacó que factores económicos como los cambios tecnológicos y las crisis financieras contribuyen a la proliferación de estas ideologías. Por ejemplo, la crisis en Europa que aumentó el desempleo del 7% en 2007, al 11% en 2013, originó posturas populistas de los gobiernos, indicó. Así mismo la globalización, que con sus efectos positivos y negativos también desata manifestaciones populistas, en tanto que al promover el crecimiento de las naciones, genera tanto ganadores como perdedores, y es ahí donde surgen este tipo de posturas radicales.

Análisis de impacto

En las evidencias obtenidas en su investigación, se destaca que el populismo tiene varias ineficiencias. Después de 15 años, su análisis registra que los países que ostentan este tipo de poder tienen un Producto Interno Bruto más bajo, no eliminan la inequidad, aumentan el proteccionismo y es poco probable que esos gobiernos dejen el poder si llegan a perder las elecciones.

Finalmente, el investigador presentó la relación que existe entre la proliferación de ideas populistas con Internet, banda ancha y banda ancha móvil. Son canales que facilitan, expone, la comunicación de este tipo de gobiernos, alineando a sus seguidores con mensajes específicos.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al profesor Guriev, quien muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Leyenda de la imagen
​Después de 15 años de análisis, el profesor Guriev muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un sistema de seguridad social funcional es clave para resolver la informalidad del empleo

Diciembre 15, 2023

Esa es una de las conclusiones de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, que tuvo como ponente principal a Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

La economista llamó la atención sobre cómo los​ cambios en la regulación de las contribuciones a la seguridad social podrían ayudar a crear mejor empleo en Latinoamérica, donde el 50 por ciento del empleo es informal. 

​América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. Presenta niveles de pobreza de alrededor del 30 por ciento y los de informalidad rondan el 50 por ciento. Con esa contundencia comenzó Marcela Eslava, profesora titular de la Universidad de los Andes, su intervención en el Congreso de la IEA que culmina este 15 de diciembre en EAFIT.

La Ph.D. en economía fue la ponente principal de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, patrocina por Comfama, en la que compartió parte de los resultados de su agenda de investigación, que se enfoca en la relación entre las dinámicas de las empresas, la productividad y las regulaciones.  

Es justamente en las regulaciones donde se explica que varios de los problemas de las empresas estén arraigados en un sistema de seguridad social disfuncional. Para ejemplificarlo la panelista contó que las empresas modernas de América Latina se enfrentan a elevados costes laborales destinados a financiar la protección laboral y social.

“En la mayoría de los países latinoamericanos alrededor de la mitad de los trabajadores ganan menos del salario mínimo debido a la informalidad. En el caso del empleo formal, las contribuciones patronales a la seguridad social por empleado son relativamente altas", dijo.

Las grandes empresas del sector, no obstante, tan solo generan el 30 por ciento del empleo, mientras que el resto, en su mayoría, es absorbido por el autoempleo y los emprendimientos, principalmente por las pequeñas y medianas empresas. La incidencia de ese fenómeno en el crecimiento económico es que en Colombia, por ejemplo, quienes están en el autoempleo en su mayoría tienen ingresos por debajo del salaría mínimo.

En ese sentido uno de los dilemas que planteó la decana de la Facultad de Economía de los Andes es que dentro del sector moderno hay una amplia heterogeneidad, en la que existen barreras que favorecen a las empresas menos productivas y, por tanto, afectan el crecimiento económico. Eso se explica porque las empresas menos productivas son más grandes de lo que deberían en comparación con las más productiva, una diferencia que tiene razón en la capacidad de innovar.

Esa incapacidad de los países de la región de crear “buenos” empleos se traduce en dificultades para el desarrollo. Algunos de los desafíos que se deben resolver para cambiar esa situación, concluyó Marcela Eslava, son aumentar el capital humano, fortalecer la capacidad empresarial, así como tener un sistema de seguridad social funcional y regulaciones que no afecten la actividad empresarial moderna.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Marcela Eslava en exposición.
Leyenda de la imagen
​Omar Licandro, profesor de la Universidad de Leicestar, fue el encargado de ​​presentar la plenaria, que se realizó la mañana del 15 de diciembre en el Auditorio Fundadores.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co