EAFIT es la primera U privada de Antioquia en Ciencias Sociales y Administración

Marzo 7, 2019

La Universidad está clasificada en los primeros puestos de esa área en el nuevo escalafón por materias del conocimiento que publicó este miércoles 27 de febrero la firma QS.

EAFIT es la segunda de Antioquia después de la U. de A. y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en cuenta 48 áreas académicas.

EAFIT es la primera institución de educación superior privada de Antioquia en el área de Ciencias Sociales y Administración, según el ranquin que presentó este miércoles 27 de febrero la firma QS, en el que hace una clasificación de las universidades por 48 materias. 

“Es resultado del trabajo serio y decidido que hemos llevado en los procesos de mejoramiento al nivel de actividades de docencia, investigación y extensión en la Escuela de Administración. Nosotros no trabajamos para el ranquin, la mejora es un proceso natural de los programas y los profesores de mejoramiento continuo”, dice Ricardo Uribe Marín, decano la Escuela de Administración de EAFIT. 

La Universidad es la segunda de Antioquia y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en los primeros cinco puestos en el ámbito nacional a Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia y Universidad del Rosario. 

La reputación entre los empleadores y la reputación académica fueron los ítems con mejor calificación para la Institución. 

Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia de la Institución, considera que la posición en el escalafón es en parte resultado de la trayectoria que han tenido programas como el pregrado en Administración y la maestría en Administración, en los que hay una renovación constante y atención a las nuevas realidades del entorno. 

“Como universidad tenemos contacto con las empresas de la región y del país. Eso ha permitido que nuestros estudiantes hagan una buena práctica, hagan trabajos que apliquen en las organizaciones y como egresados puedan desarrollar su labor de una manera muy eficiente”, complemente Carlos Mario. 

“Los ránquines académicos son una realidad en el mundo actual de la educación superior. Existen diversidad agencias que los realizan y, en el nivel internacional, QS es una de más las reconocidas. La Universidad EAFIT trabaja en pos de lograr la excelencia en todo su quehacer académico y administrativo y la aparición en los ránquines es una evidencia que lo está logrando”, sostiene Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad. 

Otros puestos destacados en el QS 

En el ranquin mundial de universidades por materias que presentó QS, EAFIT también aparece en tres escalafones por materias específicas. En el que corresponde al de Ingeniería, la Universidad está en el puesto número cuatro en Colombia, en el de Negocios y estudios de administración está en la misma posición, y en el de Economía y econometría está en la quinta. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-administracion-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Escuela de Administración, la dependencia con la que se fundó la Institución, cuenta con programas de pregrado y posgrado de primer nivel.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la universidad de Antioquia con mejor gobierno corporativo, según Merco

Marzo 26, 2019

Así lo establece la más reciente clasificación de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, que para la edición que corresponde al año 2018 ubica a la Institución en la posición 27 en una lista de 100 entidades. 

Los resultados, que instalan a la Institución como la primera universidad de Antioquia y la cuarta del país en esa medición, se obtuvieron de información que evalúa aspectos como compromiso con el medio ambiente, responsabilidad con los empleados, transparencia y buen gobierno. 

Tener mayor conciencia sobre el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, la transparencia, el buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, tener valores de conocimiento ético y aportar al desarrollo sostenible de la comunidad. Eso son aspectos que contribuyen para que EAFIT se ubique en la posición número 27 en el más reciente escalafón de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en su edición de Responsabilidad y Gobierno Corporativo. 

La Universidad subió seis puestos con respecto a la edición del año 2017, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, considera que el hecho de que se posicione como la cuarta institución de educación superior en el país, y la primera de Antioquia, es consecuencia de los esfuerzos que hace la Institución en la promoción de los valores y de la integridad. 

Coincide con el Rector la opinión de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, quien dice que no es en vano que los grupos de interés perciban la preocupación y acción real de la Universidad en estos temas, pues hacen parte del ADN eafitense.  

“El tema de la integridad, por ejemplo, fue reforzado en nuestro Itinerario EAFIT 2030 como uno de nuestros valores más importantes y preponderantes en la Universidad. Con relación al acompañamiento a los empleados se anunció de manera reciente un programa de beneficios adicionales para ellos en tiempo y flexibilidad horaria, mientras que con el tema ambiental nos propusimos medir nuestra huella de carbono para saber qué producimos y ver cómo podemos compensar al medio ambiente”, destaca la directiva.   

De acuerdo con Merco, el nueve por ciento de las empresas de este escalafón pertenecen al sector educación y universidades (15 instituciones en total) una cifra que para Catalina Londoño Moreno, directora del medidor en Colombia, se convierte en una muestra de la gestión cada vez más interesada de este gremio.  

“Cada año vemos más presencia y participación de las instituciones educativas, lo que indica que son temas latentes en sus agendas y que se interesan por las temáticas. Además, es una forma de evaluar la percepción de los ciudadanos y de los stakeholders que sin importar el sector al que pertenezcan reconocen a cada entidad de acuerdo con su reputación”, señala Catalina.  

En el país se destacan la Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad del Rosario (21) y Universidad Pontificia Javeriana (22). Mientras tanto el Grupo Nutresa, Bancolombia, Alpina, Sura y Bavaria ocupan en su orden las primeras cinco posiciones de la medición. 

Así se creó el escalafón  

El ranquin convocó a 1.173 directivos de empresas que facturan más de 30 millones de dólares para que eligieran a las 10 entidades que consideraran más responsables y con mejor gobierno corporativo en Colombia, exceptuando la suya.  

De allí resultó un ranquin provisional que fue evaluado por 36 expertos en responsabilidad social empresarial, 91 analistas financieros, 90 periodistas de información económica, 50 integrantes del Gobierno, 50 representantes de ONG, 89 integrantes de sindicatos, 42 personas de asociaciones de consumidores y 59 influencers y social media manager quienes valoraron a las empresas en una escala de 0 a 100.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-corporativo.jpg
Leyenda de la imagen
El nueve por ciento de las empresas que hacen parte de la medición pertenecen al sector educativo. En Colombia se destacan 15 instituciones de educación superior. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en el ranquin internacional que evalúa el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 4, 2019

Esta es la primera edición de la medición de Times Higher Education University, que evalúa el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ranquin, elaborado por la firma The World University Ranking y que incluye a 462 instituciones de 76 países, aparece EAFIT en el grupo 301+. En el país se ubica en la posición 4 de 8 clasificadas y es la primera en la ciudad.

Son cinco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que priorizó la Universidad, en su Itinerario EAFIT 2030, para afrontar los cambios actuales de la sociedad y de la educación, un camino que decidió seguir a la luz de los objetivos 4: Educación de calidad; 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 9: Industria, innovación e infraestructura; 10: Reducción de las desigualdades, y 17: Alianzas para lograr los objetivos. 

Sí, la Institución le apuesta a seguir por esta senda que es, según Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, una contribución al desarrollo sostenible para responder a un mundo cada vez más cambiante y que, por lo tanto, requiere de mayor compromiso con la humanidad.  

Y la conexión con esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca alcanzar las metas propuestas para equidad, competitividad, productiva y desarrollo, fue evaluada por Times Higher Education University, una medición que en su primera edición evaluó el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 17 obligatorio para todas las instituciones participantes. (Ver recuadro 2). 

El ranquin, que incluye a 462 instituciones de 76 países, posicionó a EAFIT en el grupo 301+ y en el número 4 en el país, en el que también aparecen las universidades del Norte, Simón Bolívar, Tecnológica de Pereira, Militar Nueva Granada, Pontificia Bolivariana, EAN y el Instituto Metropolitano de Tecnología. Es importante aclarar que el ranquin solo clasifica de manera individual a las 100 primeras instituciones y que las demás quedan agrupadas por puntajes similares. 

“En estos cinco ODS encontramos buena parte de nuestro campo de acción y son una guía fundamental para el actuar eafitense, de avanzar en el propósito de inspirar a la sociedad y a otras entidades, enseñar con el ejemplo y ser referente en sostenibilidad e integridad”, explica el Rector. 

Así, en los cinco ODS que presentó la Institución, el objetivo 4 se posicionó en el grupo 301+ en el análisis global y como quinto en Colombia; el objetivo 8 alcanzó un puntaje de 73 en el ámbito mundial y el número uno en el país; los objetivos 9 y 10 lograron entrar al grupo 101-200 en la medición global y como número uno en el país; y con el objetivo 17 EAFIT se ubicó en el grupo 201-300 y cuarto en Colombia. 

“Para un mejor entendimiento del desempeño alcanzado por EAFIT, es necesario tener en cuenta los indicadores que fueron considerados para cada objetivo”, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico.  

El directivo confirma que, por ejemplo, el ODS 4: Educación de Calidad, se centra en la contribución de las universidades con el aprendizaje en la educación primaria y a lo largo de toda la vida, la investigación en pedagogía y el compromiso con la educación inclusiva. El ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico se realiza con base en el papel de las universidades como motores del crecimiento económico y sus responsabilidades como empleadores.  

De otro lado, el compromiso con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura se centra en el rol de las universidades de fomentar la innovación y atender las necesidades de la industria; y el ODS 10: Reducción de las desigualdades se enfoca en la investigación de las universidades sobre desigualdades sociales, sus políticas sobre discriminación y su compromiso de reclutar personal y estudiantes discapacitados.  

Por último, la evaluación del compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, se concentra en analizar las formas más amplias en que las universidades apoyan los ODS a través de la colaboración con otros países, la promoción de las mejores prácticas y la publicación de datos. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), afirma que es una buena noticia teniendo en cuenta que la Universidad tuvo un ingreso temprano a los ODS.  

“Hay muchos aspectos importantes que hacen que EAFIT esté en esta medición y que no solo se debe a una apuesta estratégica temprana. También tiene que ver con el que la agenda de desarrollo sostenible presente compatibilidad con los valores eafitenses; con una amplia capacidad institucional en términos de proyectos de investigación que le apuntan a los ODS; el que la Institución haga su reporte anual bajo la metodología GRI; el hecho de que se incluyan temas de ética y responsabilidad social en la docencia y en el relacionamiento con aliados; y el contar con alianzas con organismos como la Unctad, el Pacto Global de las Naciones Unidas, entre otras”, dice Maria Alejandra. 

¿Qué mide el ranquin? 

Times Higher Education University mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Utiliza indicadores para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración. 

Para la evaluación se tuvieron en cuenta 11 de los 17 ODS. Cada institución tuvo la oportunidad de reportar –con un mínimo de cuatro- los que se ajustan a su quehacer en el periodo que comprende enero a diciembre de 2017. 

Según los resultados de la medición, que fue publicada este miércoles 3 de abril, los ODS más relevantes para las instituciones de educación superior son el número 4: Educación de Calidad 8: Trabajo decente y crecimiento económico y 9: Industria, innovación e infraestructura y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. 

“Japón es la nación más representada en la tabla con 41 instituciones, seguida por Estados Unidos con 31 y Rusia con 30”, así se anuncia en la página oficial del ranquin 

Así mismo, en la metodología del ranquin se explica que el resultado final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en SDG 17 con los tres puntajes más altos de los 10 ODS restantes. El objetivo 17 representa el 22 por ciento de la puntuación general, mientras que los otros ODS tienen una ponderación del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, según su enfoque. 

Los datos con los que se hace la clasificación provienen de lo reportado por la institución, un análisis bibliométrico en Elsevier y una encuesta de reputación. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible que evaluó Times Higher Education University 

ODS 3 - Buena salud y bienestar 

ODS 4 - Educación de calidad 

ODS 5 - Igualdad de género 

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico 

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura 

ODS 10 - Reducción de las desigualdades 

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 

ODS 12 - Consumo y producción responsables 

ODS 13 - Acción climática 

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones fuertes 

ODS 17 - Asociaciones para los objetivos 

Imagen Noticia EAFIT
Ranquin-ODS-ppal-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2014 la Universidad ha hecho su apuesta de contribuir con las metas de desarrollo sostenible a través de diversas acciones.  La imagen corresponde al más reciente encuentro de la Cátedra sobre Pacto Global que promueve EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 15 primeras organizaciones colombianas con mejor Índice de Inversión Social Privada

Mayo 24, 2019

La Universidad ocupó el puesto 13 en la medición a las instituciones que se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida de las comunidades a partir de invertir en temas de responsabilidad social. El monitor evaluó a 72 organizaciones.

El índice es organizado por Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). Los resultados de 2019 se entregaron el jueves 23 de mayo en Bogotá. Alpina, Natura y Argos, los primeros.

¡EAFIT está en el grupo de las primeras 15 entidades del país con mejor Índice de Inversión Social Privada (IISP) de 2019! La Universidad, que ocupó el puesto número 13 en esta medición (con 83,4 puntos) y se erigió como la primera institución de educación superior en el listado, se destacó, además, en la dimensión de Alineación, que identifica el nivel de vinculación de la inversión social con el modelo de negocio de la organización. Los resultados se hicieron públicos el jueves 23 de mayo en Bogotá, y fue un trabajo en conjunto entre Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). 

La lista de las primeras 15 organizaciones la encabeza Alpina, seguida por Natura, Argos, Postobón, ISA Intercolombia, Bavaria, Telefónica Movistar, Corona, Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Continental Gold, Cerrejón, EAFIT, Celsia y Pepsico. En total, participaron 72 instituciones, que fueron medidas en dimensiones como Alineación, Gestión de la inversión, Sinapsis, Focalización y Reconocimiento. El Índice, según los organizadores, “es el monitor de las actividades de inversión del sector privado en Colombia, que busca ser el referente de buenas prácticas y la adecuada articulación de recursos públicos y privados con destino social. El IISP se propone evaluar la calidad de la inversión del sector privado”.  

En palabras de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, el hecho de ganar posiciones en este indicador (la Institución pasó del puesto número 17 en 2018 al 13 en 2019) no solamente es muy satisfactorio, sino que también da cuenta de la coherencia con la que la Institución despliega su estrategia de responsabilidad social universitaria. “Cuando realizamos actividades en esta materia lo hacemos, justamente, en los campos que coinciden con nuestro objeto social, caso, por ejemplo, lo hecho con los jóvenes en la Red de Liderazgo, lo que significa que al realizar acciones de responsabilidad social lo hacemos en aquello que mejor sabemos hacer”.  

De igual manera, para Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, el resultado obtenido por la Institución da una visión de la construcción de un proyecto de universidad que es responsable con sus acciones. “EAFIT tiene claro su contacto con el territorio a través de sus grupos de interés. Nuestro reto permanente es estar atentos a cada uno de los desafíos que tienen dichos públicos en los diferentes sectores sociales. Nos sentimos muy orgullosos de esta posición, pues la proyección social la hacemos con integridad, con responsabilidad, y generando autonomía y procesos de corresponsabilidad”, indica. 

Precisamente, en la variable de Alineación, la Universidad también se ubicó dentro de las 13 entidades más destacadas. Este ítem, entre otros aspectos, busca la relación que existe entre las actividades del Índice —que realiza la organización— y todas las otras acciones comerciales donde tranza sus productos o servicios. Otro aspecto de esta dimensión es el de género e inclusión, donde se identifican los esfuerzos que hace la organización en temas de inclusión de género y acciones contra la discriminación. 

“Proyectos de inversión social privada son, por ejemplo, la Red de Liderazgo Juvenil, en la que fundaciones y empresas suman recursos con EAFIT, quien también los destina para desarrollar estos programas en favor de los jóvenes colombianos. Se le suman, a su vez, las acciones que hacemos desde EAFIT Social para desarrollar capacidades en distintas comunidades en el ámbito local, nacional e internacional. De igual manera, con recursos de la Universidad, se apalancan iniciativas para apoyar instituciones educativas como lo que se hace 10 años atrás en colegios de Medellín bajo la figura de triada. Así mismo, participamos con recursos en sinergia con otros actores privados, y con aportes internacionales en la alianza Cacao (Urabá), liderada por la Fundación Luker”, afirma el director de EAFIT Social.

Los resultados 

El informe socializado la mañana del jueves entregó datos relevantes como que en el país, en 2018, la inversión social privada de las 72 organizaciones que hicieron parte de la medición ascendió a unos 857 mil millones de pesos. Fueron los sectores de hidrocarburos, el financiero, el de alimentos y bebidas, y el de minería, entre otros, los de más alta inversión, además, el 96 por ciento de estas instituciones afirma tener estrategias definidas para dirigir su contribución a la comunidad. 

El Índice, que llegó a su tercera edición, da cuenta, además, de que Colombia tiene tres retos permanentes de cara a estos procesos de inversión: la migración desde Venezuela, la diversidad e inclusión, y la transición del conflicto.  

“Este Índice les permite a las empresas poder contrastar sus indicadores de inversión social privada con el promedio de las otras organizaciones que participan. Esto se hace con el fin, claramente, de poder medir cómo es que la entidad gestiona e invierte sus recursos en proyectos sociales. A su vez, es importante que las compañías hagan parte de esta medición porque el monitor se alimenta de los datos proporcionados por estas. Así, entre más participación haya, se podrán hacer análisis más robustos, por lo que los datos para nosotros son fundamentales”, dice Anamaría Martínez Vélez, subdirectora de Reputación Corporativa de Jaime Arteaga y Asociados.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mejor-indice-de-inversion-social-privada.jpg
Leyenda de la imagen
La Red de Liderazgo Juvenil, que se desarrolla en varias zonas del país y que se hace en asocio con la Universidad de los Andes, es un proyecto de inversión social de EAFIT. La imagen corresponde a una de las actividades de la Red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Transferencia de conocimiento, internacionalización y reputación entre empleadores son los ítems que se destacan de EAFIT en ránquines mundiales

Junio 19, 2019

Estos son los tres factores de la Universidad mejor calificados en las más recientes ediciones del escalafón para América Latina de Times Higher Education (THE) y del ranquin mundial QS 2020, que se publicaron en las últimas horas. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE en 2018 y este año se mantuvo en el grupo 101+. En el QS mundial, en el que hay 12 instituciones colombianas, la Universidad es la 155 del mundo con mejor reputación entre empleadores.

La transferencia de conocimiento y la internacionalización son los aspectos de EAFIT que más se destacan en el reciente ranquin para América Latina de Times Higher Education (THE), que realiza clasificaciones internacionales de educación superior. Los resultados se conocieron en las últimas horas y coinciden con los del ranquin mundial QS 2020, en el que a la Universidad se le reconocen, entre sus mejores criterios, la reputación entre los empleadores de sus egresados. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE de América Latina el año pasado en el grupo 101+, el mismo grupo en el que se mantiene en la edición de 2019 y en el que aparecen 22 instituciones de educación superior colombianas, siendo las primeras clasificadas la Universidad de los Andes (9), la Universidad Nacional (22), la Pontificia Universidad Javeriana (28) y la Universidad de Antioquia (36). El resto de las instituciones están clasificadas en los grupos 51-60, 71-80, 81-90, 91-100 y 101+. 

Ambiente de aprendizaje, investigación, impacto de la investigación (citaciones), transferencia del conocimiento e internacionalización son los cinco aspectos que evalúa el THE. En el QS 2020 (que tiene vigencia hasta el próximo año) los criterios son reputación académica, la cantidad profesores por estudiantes, el promedio de citas obtenidas por los investigadores, profesores y estudiantes extranjeros, y la reputación entre empleadores. 

"Aparecer en Times Higher Education con un puntaje destacado en transferencia de conocimiento es para EAFIT algo que responde a su naturaleza, es consecuencia de su historia en la que ha tenido una fuerte relación con entidades públicas y privadas. Dicho relacionamiento se refleja no solo en los procesos académicos, también en investigación e innovación. La Universidad trabaja para que esta transferencia se realice de una forma proactiva y sinérgica, que promueva la participación articulada de la triada universidad, empresa y Estado en diferentes procesos de gran impacto. Nuestro trabajo está centrado en ser una Universidad de tercera generación que no solamente enseña y genera conocimiento, sino que lo transfiere a su entorno", expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación de la Institución. 

Luego de un análisis de los resultados del THE que realizó la Oficina de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, se puede decir que la Universidad mejoró sus indicadores en citaciones, internacionalización e investigación. En el puntaje general la Institución obtuvo en 2019 un puntaje mayor (24.6) con respecto a 2018 (22.2). 

EAFIT, en el grupo 801-1000, es una de las 12 universidades colombianas que aparecen en el QS que en esta oportunidad tuvo en cuenta a 1620 instituciones de educación superior del mundo. Las primeras universidades del país en este ranquin son la Universidad de los Andes (234), la Universidad Nacional (253), la Pontificia Universidad Javeriana (468) y la Universidad Externado de Colombia (480). Las otras instituciones están en los grupos 551-560, 651-700, 701-750, 751-800 y 801-1000.  

En el ítem de reputación entre empleadores, EAFIT ocupa el puesto número 115 entre todas las universidades escalafonadas y es en el que mejor puntuación tiene. Sobre este punto, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados de la Universidad, considera que esa buena ubicación se debe a un trabajo conjunto de toda la Institución, en la que se incluye la relación que se tiene desde los programas académicos y sus escuelas con los empleadores, la buena labor que hace el Departamento de Prácticas con la ubicación de los estudiantes y la cercanía del Centro de Egresados con las empresas. 

“La fuerza que le damos a la intermediación laboral, con asesoría y visitas a las empresas, el acompañamiento en los procesos de selección, enterándolos de las competencias de nuestros egresados es clave. Además de la consecución de los primeros empleos o cambios de empleo de nuestros egresados para que tengan una inserción de una manera muy transparente. Esas competencias dan ese plus que está también por los empleadores”, concluyó Alejandra. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquines-mundiales.jpg
Leyenda de la imagen
​Este miércoles 19 de junio, además, se publicaron los resultados del monitoreo Talento Colombia 2019 de Merco, en el que la Universidad ocupa el puesto número 24 de la lista de 100 empresas clasificadas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 25 mejores organizaciones del país para atraer y retener el talento

Junio 19, 2019

La Universidad se ubicó 24 entre las 100 instituciones de Colombia con mejor atracción y retención del talento humano, según el ranquin Merco Talento Colombia 2019, que presentó sus resultados el 19 de junio en Bogotá. 

En el campo de las universidades, EAFIT figura quinta detrás de Los Andes, Nacional, Javeriana y la Sábana. También es la primera institución de educación superior por fuera de Bogotá. El año anterior la Universidad se ubicó 37.

En el ranquin de las 100 mejores organizaciones del país para trabajar, EAFIT pasó de la posición 37, en 2018, a la 24 en 2019. Así lo evidencia la medición Merco Talento Colombia 2019, que se presentó el 19 de junio en el AR Centro de Convenciones de Bogotá, y en la que la Institución figura por segundo año consecutivo, ubicándose como la quinta universidad del país y la primera por fuera de Bogotá. 

La clasificación la organiza Monitoreo Talento Colombia, empresa de referencia mundial en elaboración de ránquines empresariales con presencia en varios países hispanoamericanos y que, para esta décima edición, tuvo en cuenta 55.649 encuestas. 

Y en las que diferentes grupos de interés (empleados de compañías, egresados, responsables de áreas de recursos humanos, expertos y headhunters, y población en general) respondieron a interrogantes como el nivel de satisfacción con sus empresas, las compañías en las que les gustaría trabajar excluyendo las suyas, el atractivo laboral, la estrategia de capacitación para los trabajadores, los salarios y los beneficios sociales, la capacidad de retención, y los indicadores internos de las entidades, entre otros. 

Manuel Sevillano Bueno, director general de Merco, expresa que “un mejor talento es una mayor capacidad de respuesta a los retos del mundo globalizado”, y de ahí la importancia de socializar los resultados de este tipo de mediciones. Así mismo, resaltó el compromiso de las universidades del país por convertirse en grandes sitios para trabajar, pues de las 100 compañías valoradas, 15 de estas son instituciones de educación superior. 

Sobre este punto, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, señala que este avance es muy satisfactorio, pues reconoce la gestión del talento humano en la Universidad, la satisfacción de este, y la percepción de otros evaluadores sobre el trabajo en EAFIT. “Y eso se refleja en el incremento de personas que hemos tenido en las últimas convocatorias laborales y que muestran que la Institución es un lugar atractivo para trabajar. Esto, a su vez, nos permite atraer y retener talento humano que aportará, de manera decidida, al desarrollo institucional”. 

Otro de los factores que evidenció la edición 2019 de Merco Talento Colombia es que cuando se les pregunta a los trabajadores por sus sentimientos frente a la organizaciones a las que pertenecen, la palabra que más repite es “éxito”, un indicador que, para las compañías, significa que los esfuerzos por atraer y retener el talento están teniendo un impacto positivo en sus colaboradores.  

“Y ese éxito no solo está relacionado con la posibilidad de devengar un sustento de ese vínculo laboral, sino con el desarrollo integral de las personas. Como lo declara en su Visión, EAFIT quiere ser la Universidad para todas las generaciones, y busca fortalecer esa idea también en las relaciones laborales, en sus empleados, y en su grupo familiar extendido”, puntualiza la Vicerrectora. 

Bancolombia, Nutresa, Ecopetrol, Alpina, Sura, Bavaria, EPM, Nestlé, Argos, y Johnson y Johnson fueron las empresas que se ubicaron en las primeras casillas de esta medición, mientras que en el terreno de las universidades Los Andes (puesto 11), la Universidad Nacional (12), Pontificia Universidad Javeriana (14), Universidad de la Sábana (23) y EAFIT (24) fueron las instituciones de educación superior mejor valoradas. En este campo el ranquin lo completan las universidades del Rosario, Externado de Colombia, CES y Universidad de Antioquia.  

Merco Talento Colombia es, en la actualidad, el único estudio de atracción y retención del talento en el país, y es un esfuerzo que las compañías reconocen. Como por ejemplo Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano en Seguros Sura Colombia, y quien afirma que estos indicadores son una muestra de la conexión que existe en la alineación de los propósitos personales con las de las organizaciones; o Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, quien señala que se convierten en un insumo sobre los principales renglones en los que deben concentrarse las áreas de talento humano.

Imagen Noticia EAFIT
merco2019-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las mejores organizaciones del país donde las personas esperan trabajar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se ubicó en el puesto 30 dentro de las 100 organizaciones con mejor reputación

Octubre 17, 2019

El miércoles 16 de octubre se entregaron los resultados nacionales de la medición Merco Empresas y Líderes 2019, en donde la Universidad se consolidó, en el sector educación, como la cuarta del país y la primera por fuera de Bogotá.

A su vez, varios eafitenses se destacaron como líderes empresariales dentro del top 100 de Colombia. Carlos Ignacio Gallego, egresado e integrante del Consejo Superior de la Institución, se ubicó en el primer lugar de este ítem.

El ranquin clasifica a las 100 mejores organizaciones del país según su reputación corporativa y en los puestos destacados de esta medición aparece EAFIT, que este año se ubicó en la posición número 30. A su vez, dentro del sector educación, la Institución es la cuarta de Colombia, lugar que le permite, a su vez, ser la primera por fuera de Bogotá.  

Los resultados hacen parte del estudio de Merco Empresas y Líderes 2019, que se entregaron el miércoles 16 de octubre en Bogotá, y en donde, precisamente en la categoría de líderes, se destacó un grupo relevante de eafitenses, entre ellos el ingeniero civil Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad, quien se posiciona como el líder con mejor reputación en Colombia. En ese listado, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, está en el lugar 19, lo que lo convierte en el primer timonel de una institución de educación superior de la clasificación. 

En esta medición, que se entrega cada año, se cruza información de directivos, expertos, escucha digital, consumidores, trabajadores y una evaluación de méritos. Con esto, se seleccionan a las organizaciones que hacen parte del top 100 y que tienen un esfuerzo decidido por construir reputaciones fuertes en los diferentes sectores. Esto se logró a través de más de 60 mil encuestas y 24 fuentes de información, los insumos para desarrollar este escalafón. El estudio incluye a 33 sectores. 

“Este es un mensaje que la Universidad le manda a la sociedad: de estrechar esos vínculos de confianza con el entorno. Es que la reputación es, ante todo, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y pues que los líderes del país nos resalten la calidad de dicha reputación indica que la Universidad ha venido construyendo esos lazos de confianza en todo su actuar, porque la Institución es, ante todo, un colectivo de personas, quienes son las que tienen una unidad de visión y de acción, y por lo tanto es un reconocimiento a toda la comunidad académica de EAFIT”, sostiene el rector Juan Luis Mejía. 

El directivo añade, en relación con la presencia de varias universidades en el estudio, que el que haya un buen número de instituciones de educación superior es un valor muy importante que tiene que ver la sociedad, y es cómo cada vez aparecen más de estas organizaciones ocupando puestos de importancia. “Ahí se tiene a universidades públicas y privadas, y ese es también un símbolo de confianza del entorno hacia la academia”.  

EAFIT ascendió 12 puestos 

En 2018 EAFIT se ubicó en el puesto número 42 de la medición general, por lo que ascender al lugar número 30 es una noticia de relevancia y habla de la buena reputación de la Institución. De igual manera, nueve universidades integran el grupo de 100 organizaciones. En su orden aparecen la Universidad Nacional de Colombia (9), la Pontificia Universidad Javeriana (15), la Universidad de los Andes (20), EAFIT (30), la Universidad de la Sabana (33), la Universidad del Rosario (38), la Universidad de Antioquia (53), la Universidad Externado (54) y la Universidad CES (76). En ese sentido, EAFIT se ubica como la primera por fuera de la capital Bogotá. 

Otro aspecto positivo para EAFIT fue el segundo lugar que alcanzó dentro de las organizaciones de todo el país con mejor reputación en el ámbito digital después de la Universidad de los Andes que fue primera en este tema. 

De igual manera, en el ranquin de líderes empresariales, un número destacado de eafitenses lograron posiciones importantes. El primero fue el egresado Carlos Ignacio Gallego Palacio, ingeniero civil, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad. Se resalta también la aparición del administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia (3); el ingeniero de sistemas Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM (9); el administrador de negocios Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos (15); la ingeniera de producción Sol Beatriz Arango Mesa, del Grupo Nutresa (16); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT (19); el administrador de negocios Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (22); el administrador de negocios Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón (27), y el ingeniero de producción David Escobar Arango, director de Comfama e integrante del Consejo Superior de la Institución (31), entre otros. 

“Es de destacar también la gran cantidad de eafitenses, tanto los integrantes de los cuerpos directivos de la Institución, como egresados. Es que, de alguna manera, el producto de la Universidad son esos líderes que la sociedad reconoce como sus mejores dirigentes”, concluye el Rector de EAFIT.  

La importancia del ranquin radica en lo que significa la reputación para una organización. Por eso, Manuel Sevillano, director de Merco, reconoce que la construcción de reputación es un asunto imprescindible en un contexto volátil y cambiante, en el que se está trabajando por construir rentabilidad sostenible en el largo plazo, entre otros factores. Las diez compañías líderes del top 100 son Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Sura, Ecopetrol, Bavaria, Cementos Argos, Nestlé, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo EPM. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
puesto-30-dentro-de-las-100-organizaciones.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT no solo se ubicó como la organización número 30 con la mejor reputación en el ranquin Merco Empresas y Líderes 2019, sino que alcanzó el segundo lugar nacional en reputación en el ámbito digital. La imagen corresponde a la presentación del escalafón este miércoles 16 de octubre en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡El mejor puesto para EAFIT en QS América Latina!: 63 en la región, octava en Colombia

Octubre 23, 2019

La Universidad obtuvo la mejor clasificación en la más reciente medición QS para América Latina que se divulgó este miércoles 23 de octubre. La Institución ocupa el puesto número 63, escalando cuatro puestos con respecto al ranquin anterior en el que estaba en el puesto 67. 

EAFIT, según este escalafón, es la octava en Colombia, la primera privada por fuera de Bogotá y la segunda en el departamento después de la Universidad de Antioquia.

EAFIT llegó a su mejor posición hasta el momento en el ranquin QS para América Latina. Está en el puesto número 63, el más alto desde que ingresó a esta medición cuando debutó en el grupo de los 101+. En el ranquin, que es la edición que tiene vigencia para el año 2020 y se conoció la mañana de este miércoles 23 de octubre, la Universidad se ubica en el puesto número ocho en el país, es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá y la segunda en Antioquia.  

Las mejores clasificaciones para EAFIT están en la reputación entre los empleadores, la producción de papers, el impacto en la web y el nivel de formación de sus profesores. No obstante, los saltos más significativos que ha dado la Institución en el QS de América Latina 2020 con respecto al de 2019 están en los componentes relacionados con investigación.  

Así lo explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, al destacar que los avances más importantes están en asuntos como redes de investigación internacionales, producción de papers por escuela y citaciones por papers. “Hay que mirar que como los resultados no se publican inmediatamente que se logra la investigación, sino después, es una variable que pesa mucho”, dice el directivo. 

Este ascenso, considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se debe a los procesos a largo plazo que emprende la Institución, “apuestas en capacitación de profesores, en aumento de la productividad académica y científica, y en el refuerzo del relacionamiento con el sector productivo. Los logros en mediciones de este tipo son a largo plazo y es satisfactorio ver en EAFIT un avance constante, pues en los últimos siete u ocho años hemos mejorado casi 40 puestos”. 

Justamente, el relacionamiento con el sector productivo es otro de los puntos por los que se destaca EAFIT, pues la reputación entre los empleadores es la mejor calificación conseguida por la U de acuerdo con la metodología que emplea la firma británica Quacquarelli Symonds (QS).  

Al respecto, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, expresa que “la Universidad ha logrado consolidar esta percepción en los empleadores por distintos factores como la transparencia institucional y la buena imagen que la sociedad en general tiene de ella, como también a través de procesos enfocados directamente a la relación con la empresa, tal es el ejemplo del programa de prácticas profesionales o la bolsa de empleo propia. Estas estrategias permiten un contacto permanente con los empleadores toda vez que buscan que las empresas conozcan el potencial de los estudiantes y egresados facilitando los procesos de selección y colocación”. 

Con relación a las instituciones colombianas en el escalafón, el rector Juan Luis resalta que hay 11 en el top 100 (en orden de posición: Andes, Nacional, Antioquia, Javeriana, Rosario, Valle, La Sabana, EAFIT, Uninorte, Bolivariana y UIS). “Es importante también el hecho de que tres universidades de Medellín -Antioquia, EAFIT y Bolivariana- estén el top 100. Me parece que es un capital social importante de esta ciudad”. 

En el QS para América Latina 2020 –liderado por Pontificia Universidad Católica de Chile-  figuran 57 instituciones de educación superior colombianas –la Universidad de los Andes en el cuarto puesto-. Para Alberto Jaramillo esa cifra, además de ser un logro importante, “significa que las instituciones están interesadas en aparecer, pero que también hay un proceso de mejoramiento de las universidades del país”. 

Tal como indica el Rector, estas mediciones no solo ayudan a ver las posiciones que se ocupan, también son señales de las áreas en las cuáles debe reforzar la Institución. Y aunque el directivo sabe que cada vez es más complicado “mover la aguja” hacia mejores posiciones porque las otras instituciones también están trabajando, cree que EAFIT debe mejorar mucho más en investigación y citación de papers

Sobre Quacquarelli Symonds (QS) 

Esta consultora británica, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento estratégico de la EAFIT, “sacaba antes el ranquin QS Times (con Times), luego se separaron y comenzaron a sacar ránquines por regiones y por programas, entre otros temas. El ranquin de América Latina se ha posicionado, lleva 10 años saliendo regularmente, y se ha convertido en referencia obligada para todas las universidades.  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-en-QS-America-Latina-63.jpg
Leyenda de la imagen
Los primeros cinco puestos del ranquin QS para América Latina los ocupan la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Sao Paulo, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad Estatal de Campinas. La imagen corresponde a uno de los espacios de formación a EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Cátedra Medellín-Barcelona regresa para hablar de liderazgo educativo

El español Ángel Castineira Fernández, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, es el invitado a la más reciente edición de esta Cátedra, que en esta oportunidad abordará el liderazgo educativo de los equipos directivos en las instituciones de educación superior.

Como parte de su visita, el profesor Castineira ofrecerá una conferencia este martes 27 de agosto a las 5:00 p.m. dirigida a rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios, y otra el lunes 2 de septiembre, a las 4:00 p.m., para público general.

El licenciado en filosofía social y política de la Universidad de Barcelona, el profesor Ángel Castineira Fernández, quien actualmente pertenece al Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) y durante su trayectoria académica se ha especializado en ética aplicada y valores, liderazgo empresarial y gobernanza democrática, entre otros temas, es el invitado especial a la Cátedra Medellín-Barcelona. En su visita ofrecerá dos conferencias abiertas, una este martes 27 de agosto y otra el lunes 2 de septiembre.

La de este martes es la conferencia La contribución de las empresas y las universidades a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dirigida a rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios, a las 5:00 p.m. en el auditorio 38-110 de EAFIT. Mientras que la del 2 de septiembre se titula Compromiso ético y liderazgo educativo, dirigida a público general, a las 4:00 p.m. en el auditorio 38-101 de la Universidad.

La Cátedra Medellín-Barcelona es una iniciativa impulsada por la Fundación Kreanta, con sede en esa ciudad catalana, como parte de su programa de cooperación internacional enfocado al desarrollo y al intercambio permanente de conocimientos profesionales entre España y Latinoamérica, trabajo que desempeña en Colombia desde el año 2007. La Cátedra cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y la Generalitat de Cataluña, quienes promueven la integración cultural y educativa de las dos ciudades. Es coordinada por EAFIT, con el rector Juan Luis Mejía como presidente de esta alianza cultural y educativa.

“Es importante que un cuerpo directivo con responsabilidades de administración y de gestión esté muy bien referenciado sobre las tendencias de la educación superior en el mundo y sobre las demandas que se hacen a las instituciones responsables de la formación profesional y del talento humano en el país, en relación con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y artístico”, manifiesta Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT.

Desarrollar el concepto de ciudadanía en cultura y educación, además de potenciar la centralidad de las políticas educativas y culturales en las ciudades, es uno de los objetivos de este espacio de promoción y gestión para la cooperación internacional, que se basa en la filosofía del trabajo común y los entornos de innovación abierta.

“Los cuerpos directivos deben tener una clara conciencia de lo que significa trabajar en equipo. La educación no es una aventura de individuos aislados o de personas trabajando particularmente, sino el resultado del trabajo compartido y colaborativo. Y ese liderazgo hoy más que nunca tiene que estar esclarecido, la fundamentación moral del proyecto educativo que se impulsa para formar buenos ciudadanos y profesionales”, dice Gabriel Jaime, integrante del consejo directivo de la Cátedra Medellín-Barcelona.

Conferencias en temas como la memoria histórica, la formación política del nuevo ciudadano, el valor de la ética en la sociedad, entre otros encuentros como el de ciudades creativas, que reunió las experiencias de trabajo de ambas ciudades en torno a la innovación, han sido algunas de las actividades que se han desarrollado en marco de la Cátedra que esta alianza se suscribió hace una década.

“En este caso la Cátedra va a tener un aporte a los empresarios, en relación a cómo pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son las preocupaciones fundamentales que hoy tenemos en el mundo frente al cambio climático, equidad de género, la contaminación ambiental, falta de productividad, seguridad alimentaria, etcétera”, dice Gabriel Jaime.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Leyenda de la imagen
Ángel Castineira Fernández es director del Observatorio de Valores de la Fundación Lluis Carulla, además director de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE-URL.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“El liderazgo unipersonal está condenado al fracaso”

Febrero 5, 2020

​El español Ángel Castiñeira, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), participó, entre agosto y septiembre de 2019 en EAFIT, de la Cátedra Medellín-Barcelona, en la que sostuvo conversaciones con rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios sobre liderazgo educativo. Ejercer el liderazgo compartido, como una de las vías más interesantes para aplicar por parte de los líderes, fue uno de sus mensajes más interesantes durante la visita.

Ser líder no implica ejercer el liderazgo. El rol es una parte de este concepto que requiere, además, de unos seguidores y de un proyecto. Si alguna de las tres falla, o no existe, no hay liderazgo. Esta fue una de las conclusiones que el profesor español Ángel Castiñeira compartió en su visita a la ciudad, invitado a participar de la Cátedra Medellín-Barcelona, una iniciativa impulsada por la Fundación Kreanta, con sede en esa ciudad catalana, como parte de su programa de cooperación internacional enfocado al desarrollo y al intercambio permanente de conocimientos profesionales entre España y Latinoamérica, trabajo que desempeña en Colombia desde 2007.

Castiñeira es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) e integrante del Departamento de Ciencias Sociales, donde se forman directivos en el ámbito empresarial, la función pública y lo social. Se ha especializado en las áreas de ética, ética aplicada, ética de la empresa y responsabilidad social, y, desde 2006, dirige la cátedra de Liderazgo y Gobernanza Democrática. También realizó una especialización en Liderazgo y Valores.

Ha trabajado en temas de pensamiento geopolítico, y es colaborador permanente de periódicos catalanes y nacionales como La Vanguardia y El País. Castiñeira, en este diálogo, se refirió a conceptos relacionados con el liderazgo, el liderazgo educativo y su visión del rol del líder en el contexto geopolítico actual internacional.

Profesor, usted vino a hablar sobre liderazgo y, en particular, su charla fue sobre liderazgo educativo. ¿Qué puede entenderse por este concepto?

Como su nombre lo indica, en el liderazgo educativo estamos utilizando dos conceptos: uno que es el sustantivo, el liderazgo, que seguramente sirve para muchos tipos de situaciones e instituciones; y un adjetivo, educativo, pero podríamos hablar de liderazgo militar, científico o deportivo. Entendemos que el liderazgo educativo debe tener una peculiaridad distinta a los otros, pero que aun así no deja de ser un liderazgo, que quizá comparte algunas características básicas con otro tipo de profesiones.

Frente a eso, yo vine a transmitir tres mensajes. El primero, que la mayoría confundimos líderes con liderazgo, cuando son dos cosas diferentes. Los líderes son parte del liderazgo, pero en este también tiene que haber seguidores y un proyecto o misión, los que conforman un triángulo. Si alguno de los tres falla, ya no hay liderazgo. Y tener un proyecto no es fácil. Lo segundo es que el liderazgo es un instrumento que, a veces, sirve, y a veces no. Lo utilizamos, en especial, en momentos de cambio, de crisis, de encrucijadas y de redefinición de las líneas de actuación.

Pero cuando estamos en un entorno estable, conocido y predecible, en el que todos los actores saben qué tienen qué hacer, a veces el liderazgo no es necesario, y los directivos solo tienen que poner una gota de aceite en el mecanismo para que este funcione. La primera tarea de un directivo es que tiene que ser un buen gestor, hacer que la maquinaria funcione, porque domina problemas técnicos y tiene las respuestas.

Lógicamente el liderazgo educativo tiene unas características distintas, significa diferenciar tres niveles que tienen que ir integrados, y debe ser visto de manera integral, porque la educación ni comienza ni acaba en las escuelas. El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones. Allí hablamos de que es responsabilidad de toda la tribu, lo que significa que el liderazgo educativo no solo afecta a los maestros, sino que inicia en casa, en la familia.

El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones", Ángel Castiñeira.

 

Y, por ejemplo, ¿cómo se refleja eso en la educación ya escolarizada? 

Cuando nos referimos al liderazgo en el ámbito de la educación escolarizada, hay mínimo tres niveles: uno, el nivel macro, de políticas educativas, y esto a veces lo olvidamos. En ocasiones se pone como ministro de educación a quien no tiene ni idea, solo porque nadie se hace cargo. Hay cosas que se dirimen en el ámbito de gobiernos nacionales, departamentales y locales, y no tenemos personas bien preparadas, con dominio de lo que está ocurriendo, de la agenda de educación mundial.

Luego viene el nivel meso, que yo creo es el más importante, que son los equipos directivos de centros e instituciones escolares, con los rectores o directores, quienes tienen un papel fundamental, porque no son los ministros los que interactúan con los niños. Y de la misma manera en que formamos docentes, debemos formar a los equipos directivos para el liderazgo, para disponer de una misión educativa, un proyecto para el centro. Que tengan liderazgo organizativo, que entiendan que una organización puede ser más eficaz y eficiente de acuerdo a cómo se administren los espacios, los recursos, la infraestructura, el presupuesto, los horarios, la distribución de tareas entre las personas, y esto no se improvisa.

Por último está el nivel micro, ya que los maestros también juegan un papel muy importante con su capacidad de incidir en los alumnos. Su papel es clave en el ámbito ético, porque el maestro antes que ser un líder, es un referente, lo que pasa es que puede ser uno positivo o negativo. Es entender cómo va a influir ese maestro en el crecimiento personal de los niños que tiene a cargo. Y ese mismo maestro tiene a su vez la capacidad de influir en el entorno social en que actúa, a través del niño, con posibilidades de llegar a los padres, y mejorar esa vida familiar en muchos temas como la dieta, el valor de la cultura, la formación, la sensibilidad medioambiental, entre otros”.

El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data", Ángel Castiñeira.

 

Profesor, hace muchos años el liderazgo en las empresas era ejercido por una sola persona, generalmente el fundador. Hoy ese concepto ha cambiado en algo, y se ve cómo el gobierno corporativo, con juntas y consejos directivos, se ha posicionado. ¿Qué puede retomar uno del otro?

Hay una similitud entre la historia del liderazgo y el liderazgo empresarial a favor de estos liderazgos unipersonales, pero antes hay que situar en su contexto la aparición de estos liderazgos. Usted imagínese hace 50 años a su padre o abuelo, que fue emprendedor, y que con muy pocos recursos y muchas energías fundó un pequeño negocio. Este emprendedor de empresa familiar marcó totalmente con su impronta y con su sello los valores y el estilo de liderazgo de esa empresa. Y no necesitaba mucho más porque era una empresa familiar, relativamente pequeña, entonces la presencia física del fundador marcaba todas las decisiones. Esto ha ocurrido igual en la historia de la pedagogía, ha habido visionarios que con muy pocos recursos crearon una iniciativa, y se entiende que ese fundador marcara un sello.

Luego esa empresa que fundó su abuelo, que contaba con pocos trabajadores, que no hacía falta verbalizar nada porque todos sabían cuál era la manera de funcionar, tiene éxito, se extiende en el territorio, amplía su número de trabajadores, se internacionaliza y, de repente, lo que eran quince trabajadores se convierten en 500 en distintos lugares, y ya no es la primera generación de la familia sino la segunda o tercera. Cuando esto ha ocurrido, en el ámbito docente o escolar, el liderazgo unipersonal, que yo denomino liderazgo heroico, está condenado al fracaso, porque una sola persona es incapaz de resolver la complejidad de una organización tan amplia.

Y es cuando, sobre todo si disponemos de profesionales con talento, no tiene sentido que solo la lidere una persona, porque si nuestra organización es del conocimiento, si solo yo tomo las decisiones, es posible que pierda mucha parte del conocimiento que los demás tienen y yo no, y no puedo saberlo todo de la organización. Eso ha llevado a la conclusión de que, en una sociedad mucho más compleja, donde nos rodeamos de gente especializada en muchas materias, finanzas, marketing, en lo que quieran, tengamos que generar equipos con talento, y aquí es donde es muy importante la idea del liderazgo compartido.

Si le sirve la metáfora, es como ocurre con las focas o los patos en formación cuando emigran. Es líder en un momento el pato que se siente más líder, más sano, y que rompe la barrera del aire para ir marcando la ruta, pero cuando pasen los kilómetros, ese pato se sentirá fatigado y entonces provocará un relevo para que los otros pasen al frente y él siga al final descansando.

Persona hablando en atril

En el liderazgo, qué debe imperar, ¿el conocimiento técnico en el área de desempeño, o el carisma y la empatía con sus equipos de colaboradores? 

Depende. El liderazgo siempre es contextual, significa que se ejercerá diferente si hay conflicto con las Farc o sin él, con o sin violencia, con o sin crisis económica. Eso significa que los contextos hacen que algunas de las competencias atribuibles al liderazgo sean más importantes que otras.

Si yo quiero ser líder de un departamento científico, lo que esperan de mí sus integrantes no es carisma, es autoconocimiento; lo que me va dar reconocimiento ante ellos es que yo sepa, como mínimo, algo más que ellos. Para ejercer el liderazgo en una comunidad científica, los demás han de verme como referente porque soy el que más investiga, estudia, publica, innova, etc. En cambio, si nos encontramos en Polonia, en la época del papa Juan Pablo II, en un país que intenta alejarse del comunismo y desarrollar vida propia, llega él y les dice que no tengan miedo. En ese momento, lo que se necesita es alguien que gestione bien las emociones, el elemento del carisma o la capacidad de motivación, de inspiración. Se hace importante porque capta qué está sintiendo la gente. Y a veces el decir ‘no tengas miedo’ es transmitir un mensaje de esperanza. El elemento del carisma es una virtud teologal, es decir, teológica, dada por los dioses, que les permite a algunas personas tener una capacidad de atracción, de magnetismo que muchos no tienen.

Mi alerta es que hay que utilizar bien el carisma, porque este no afecta la razón, afecta la emoción. Hitler tenía carisma, Gandhi y Bin Laden también. Por eso hay que ser muy cuidadosos, porque el páthos —la pasión— se puede canalizar bien hacia la empatía o simpatía, o se puede convertir en patología, como Hitler, enfervorizando las masas para ir contra los judíos. Hoy, en el siglo XXI, en las clases que les ofrezco a altos directivos, los tengo que reeducar en el control del ego, porque esta dimensión es terriblemente atractiva. Si yo sé que tengo dominio emocional sobre ti, puedo manipularte como quiero.

En el mundo actual, los líderes mundiales ejercen distintos tipos de liderazgos. ¿Cómo visualiza usted ese contexto? 

El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data.

Da la sensación de que volvemos a modelos de liderazgo del pasado, el llamado modelo strong man, del hombre fuerte: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, y casos parecidos en China, Hungría, Filipinas… y nos encontramos con algo inquietante: todos son hombres, duros, con una gran capacidad de toma de decisiones y poca sensibilidad frente a la democracia. Da la sensación de que en sociedades avanzadas los liderazgos tienen que ser mucho más compartidos, pero aquí lo que vemos, terriblemente, es lo contrario. ¿Es una contradicción con lo que yo estaba diciendo? No lo creo, porque cuando los momentos son de incertidumbre, de temor, de miedo, la gente necesita agarrarse de un clavo ardiendo.

La gente necesita seguridades, valores sólidos, y lo que les ofrece el populismo no son valores sólidos sino rígidos, pero se los comparten. Si frente a ese tipo de respuestas hubiera en la Unión Europea o Latinoamérica proyectos mucho más sólidos, de liderazgo avanzados y válidos para el siglo XXI, es posible que estas alternativas se convirtieran en atractivas para el mundo. ¿Qué ocurre ahora mismo? Que en Europa o Latinoamérica están en un momento de fortaleza interna suficiente como para ofrecer un modelo alternativo válido y creo que ese es el problema, que a la gente ya le gustaría ver un modelo parecido al de la Unión Europea, pero que, además, sea efectivo, y al no verlo así, está la tentación del retorno a los liderazgos fuertes.

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
barca1.jpg
Leyenda de la imagen
Durante su trayectoria académica se ha especializado en ética aplicada y valores, liderazgo empresarial y gobernanza democrática, entre otros temas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co