Egresados del MBA, decisivos para ubicar el programa entre los 10 mejores de América Latina

Abril 2, 2018

Su enfoque internacional, flexibilidad, capacidad de respuesta a las demandas actuales y reputación entre empresarios permitieron que el MBA de EAFIT se ubicará como el mejor décimo programa de Latinoamérica, según el QS Global MBA Rankings 2018. 

Otro de los elementos que destacó la medición fue el alto nivel de confianza que tienen las organizaciones en los egresados de este programa, percibidos como un activo importante al interior de estas.

​La maestría en Administración (MBA) de EAFIT es una de los 10 mejores de Latinoamérica. Su enfoque internacional, su flexibilidad, su sintonía con los retos actuales de la academia y su reputación entre los empresarios, entre otros aspectos, la hicieron merecedora de esta ubicación en el QS Global MBA Rankings 2018, (clasificación hecha por la compañía británica Quacquarelli Symonds, QS), y en la que se destacó como el único programa colombiano en esta categoría. 

Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, confirma que el resultado del escalafón también se debe al alto nivel de confianza de las empresas en los egresados del MBA, así como la capacidad de transformación de los mismos, percibida como un activo importante en el desempeño profesional de los eafitenses.  

“La razón por la que obtuvimos esa calificación es por la opinión de los empleadores sobre el impacto de nuestros egresados en sus organizaciones. Además, QS hace una serie de encuestas a académicos en todo el mundo sobre el grado de conocimiento y la valoración que hacen de la Escuela de Administración, sus capacidades y producción. Esto nos muestra la alta estima por nuestras contribuciones intelectuales, forma de enseñar y perfil del programa”, manifiesta el Decano.  

Así mismo, Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador de este posgrado, señala que los buenos resultados que ubicaron al posgrado eafitense en la décima posición en la región, no solo avalan su trayectoria de 45 años, sino también el compromiso con seguir manteniendo esa calidad. 

“Este año tuvimos la visita de los pares académicos para la acreditación nacional, y uno de los asuntos mencionados por ellos es que las empresas evalúan positivamente la toma de decisiones estratégica de los egresados de la maestría”, afirma el coordinador y docente. 

La medición internacional de QS ubica a la Universidad con un 85,1 por ciento de reputación entre los empleadores y un 62,5 por ciento de reputación académica, destacando no solamente su sólida formación en competencia, sino otras iniciativas como las oportunidades de networking, pasantías, profesores internacionales invitados, conferencias, convenios de doble titulación y contacto permanente con profesionales de los sectores académico, público, privado y social. 

Este logros evidenció, además, algunos retos a los que el programa y la Escuela esperan darles respuesta en el futuro.  

Desde la visión de Manuel Acevedo, estos frentes son el fortalecimiento de la capacidad de generación de nuevo conocimientos, y el aumento de la visibilidad del programa entre la comunidad académica y productiva, y señala que para alcanzar estos objetivos las apuestas estarán enfocadas en la formación en investigación; en las relaciones con redes internacionales, y en el intercambio con universidades homólogas en diferentes partes del mundo. 

Doble celebración 

Las buenas noticias para la oferta académica de EAFIT también llegaron por el lado de la Escuela de Economía y Finanzas. Y es que, por primera vez, el ranquin QS evaluó a las escuelas de América Latina en subcategoría de Economía y Econometría, y en este ítem la Universidad se ubicó cuarta en el país y 18 en la región.  

Así lo resalta Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución, para quien este resultado se debe no solo a la producción científica de los profesores adscritos a esa dependencia sino también a la calidad y prestigio de las revistas internacionales indexadas en donde publican el resultado de sus investigaciones. 

Imagen Noticia EAFIT
articulo-MBA-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El MBA de EAFIT, que cuenta con 45 años de trayectoria, obtuvo una calificación de 85.1 entre los empleadores.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se validan los cursos de educación internacional

Abril 9, 2018

​El currículo del Programa del diploma del BI está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento, Creatividad, acción y servicio, y la Monografía.

Construir una comunidad universitaria con la mayor calidad académica. Ese es uno de los objetivos de la más reciente estrategia que implementa EAFIT y que vincula a los estudiantes College Board, Cambridge y el Bachillerato Internacional programas educativos con los que están relacionados colegios en todo el mundo. 

Los estudiantes que obtengan títulos de los programas del BI, por ejemplo, tienen la posibilidad de validar en EAFIT materias de su primer semestre académico. Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, explicó que la Institución creó unas tablas de reconocimiento para establecer cuáles asignaturas que los bachilleres hayan aprobado en ese sistema se pueden certificar en la Universidad. 

El Programa del diploma (PD) es uno de los cuatro programas que ofrece la Organización del Bachillerato Internacional, una fundación educativa que se creó en Ginebra (Suiza) en el año 1968 para ofrecer formación a través de colegios e institutos a personas entre los 3 y los 19 años de edad. Los otros tres programas que tiene son el Programa de la escuela primaria, el Programa de los años intermedios y el Programa de orientación profesional. 

En el Programa del diploma, que se ofrece para colegiales entre 16 y 19 años de edad, hay cursos que corresponde a seis grupos de asignaturas: estudios de lengua y literatura, adquisición de lenguas, individuos y sociedades, ciencias, matemáticas, y artes. Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales de EAFIT, explicó que según la tabla que se creó, en las seis escuelas que tiene la Universidad (Administración, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, y Ciencias) hay materias que se pueden validar.  

La directiva agregó que el BI fomenta el desarrollo de un conocimiento de alto nivel académico, competitivo en el ámbito internacional, que también desarrolla unas competencias globales en los estudiantes y son certificadas por evaluadores externos. Es una carta de presentación adicional que facilita esa entidad a los estudiantes a través de los colegios, que no es una obligación, sino un valor agregado.  

Eso está acorde con los que piensa Myriam Montes Tamayo, rectora del Colegio Montessori, quien destaca entre las ventajas del BI la oportunidad que brinda a los estudiantes de estar en un proceso educativo que responde a parámetros internacionales de calidad que, además, no están centrados solo en aspectos de contenido, también en aspectos de desarrollo. "Les permite desarrollar mucho el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la solución de problemas, entre otros aspectos. Otra ventaja del BI es que les ofrece la posibilidad de tener acceso a diferentes oportunidades educativas tanto dentro como fuera del país" dice. 

Esa misma validación que empieza a hacer EAFIT la hacen instituciones de educación superior en Colombia y en el mundo. Marcela Wolff considera que esto debe incentivar a más estudiantes de los colegios con ese programa a ingresar a la Universidad porque se les reconoce el esfuerzo que hacen, así como su desempeño académico. Lo mismo cree Diego Fernando Sánchez, rector del Vermont School, quien opina que tener la oportunidad de la validación debe motivar mucho a los diplomados del BI, y los hace pensar más en definir qué quieren estudiar.  

Colegio Montessori, Colegio Marymount, Colegio Alemán, Columbus School, Vermont School, Gimnasio los Alcázares y Gimnasio Los Pinares son colegios en la región que ofrecen programas del BI. Según un sondeo de la Oficina de Admisiones y Registro de EAFIT, los estudiantes que cursan esos programas presentan tasas muy bajas de deserción. 

Claudia María Zea complementa que dentro de los objetivos macros que tiene EAFIT está el de vincular a estudiantes de élite académica, pues tienen más probabilidades de terminar con éxito la formación universitaria y ayudan aumentar el nivel de sus compañeros. La del Bachillerato Internacional, dice, es una estrategia más para atraer a estudiantes de altas calidades académicas que algunos colegios promueven a través del BI y otros con alternativas diferentes.  

La Vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT concluye que como en el BI hay temas que se repiten en la universidad, se decidió acreditar esos conocimientos para que los estudiantes puedan avanzar más rápido o elegir opciones que les permita profundizar en otras áreas. 

Algo que facilita esa homologación es que, según los rectores Diego Fernando Sánchez y Myriam Montes Tamayo, las metodologías que utiliza el BI son similares a las que se están implementando en las universidades como, por ejemplo, trabajar herramientas que van más allá de lo académico y consideran el proyecto de vida de las personas, el fomento de la investigación y del trabajo interdisciplinario. También enfrenta a los participantes a problemas de la vida real y les facilita el desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico, de la capacidad de colaboración, y aplica estrategias centradas en el estudiante.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bachillerato-inter-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El currículo del Programa del diploma del BI está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento, Creatividad, acción y servicio, y la Monografía.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ofrecerá en Pereira la maestría en Gerencia de Proyectos

Abril 16, 2018

Perfeccionar las habilidades profesionales para desarrollar proyectos complejos con énfasis en investigación y solución de problemas ahora será también una oportunidad para los habitantes del Eje Cafetero.  

Con la resolución 02052, del 13 de febrero de 2018, el Ministerio de Educación Nacional aprueba este programa pertinente en una época en la que los planes de desarrollo nacionales demandan las habilidades que entrega esta profesión.

Risaralda fue uno de los departamentos de Colombia con mayor crecimiento en 2017, en especial en sectores como vivienda, construcción y vías de cuarta generación, un contexto en el que es más pertinente la formación de profesionales que dirijan y gestionen proyectos. Como respuesta a esa necesidad, EAFIT Pereira ofrecerá a partir del segundo semestre de 2018 la maestría en Gerencia de Proyectos que fue aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, según resolución 02052 del 13 de febrero de 2018 y con código Snies 106704. 

Desde ahora los habitantes del Eje Cafetero podrán acceder a este programa que ayuda a mejorar y perfeccionar las habilidades de los profesionales en el desarrollo y ejecución de proyectos complejos, con énfasis en investigación y solución de problemas que conciernen a las empresas, a la sociedad y a los entornos de los proyectos.  

“Las organizaciones hoy por hoy necesitan este modelo de administración para su quehacer, independiente de la actividad económica en la que se desempeñen y este es un programa que no es solo técnico, sino también gerencial con una visión estratégica, en el que formamos profesionales con habilidades y competencias que el mundo moderno exige”, destaca Mauricio Tobar Guinand, coordinador del programa. 

La maestría, que se empezará a ofrecer en el segundo semestre de 2018, se deriva en un principio de la necesidad de los estudiantes de la especialización en Gerencia de Proyectos que se dicta en EAFIT Pereira desde hace cinco años, un paso adelante que ahora podrán dar más de 300 personas que han pasado por este programa y otros interesados en la región.  

La posibilidad que tienen sus egresados de continuar con la maestría es celebrada por estudiantes como Sebastián Arias Arcila, quien cree que no es solamente una oportunidad para él de continuar con su formación profesional, también se trata de un aporte al desarrollo de la región. 

“Este posgrado, además, les permite homologar su título en el ámbito internacional y eso les da una posibilidad de proyección muy amplia con un programa que es reconocido por su exigencia, calidad docente y experiencia educativa”, señala Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira. 

Un programa con enfoque global 

De acuerdo con Mauricio, esta oferta académica ha procurado tener en cuenta estándares internacionales para que el quehacer de sus egresados se expanda con visiones y capacidades globales.  

Por esto, destaca María Cecilia Henao Arango, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, la maestría brinda bases sólidas para que los estudiantes luego puedan presentarse a procesos de certificación ante el Project Management Institute (PMI), en donde necesitan de unidades de desarrollo profesional para validar sus exámenes.  

Todo eso soportado con la planta docente que cumple con las cualidades de la academia y que se complementa muy bien gracias a la experiencia que tienen en sectores de construcción, educativo, ambiental o de sistemas de información.  

También, agrega Ana Tulia, el que más profesionales se inscriban en esta línea es una posibilidad para las empresas porque así en lugar de contratar consultorías pueden quedar con la capacidad instalada en sus organizaciones, en un principio, a través de los proyectos de grado que pueden ser aplicados a sus procesos.  

Así que la visión estratégica y global que ha caracterizado a los líderes eafitenses se sigue haciendo visible en nuevas propuestas que tienen en cuenta la realidad y las necesidades del país, así como las proyecciones internacionales que pueden hacer de los estudiantes unos mejores profesionales.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Gerencia-Proyectos-Pereira1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La formación en esta área también entrega las herramientas necesarias para aplicar en procesos de certificación ante entidades como el PMI. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad presenta EAFIT a tu alcance

Abril 18, 2018

La Institución da a conocer, desde abril de 2018, estas nuevas líneas de financiación que brindarán más posibilidades de acceso a la educación superior de calidad a quienes tienen altas cualidades académicas. 

Se trata de líneas a corto y largo plazo, realizadas directamente con la Universidad, que aportan a la inclusión y la equidad, y que contribuyen a los retos de Colombia de aumentar la cobertura con calidad y disminuir índices de deserción. 

Cumplir un sueño: estudiar una carrera e insertarse en la sociedad del conocimiento. Este anhelo está en la mente de muchos jóvenes al salir de su bachillerato y también en la de quienes, ya graduados o en curso de sus estudios, quieren profundizar en su disciplina y alcanzar mayores logros profesionales. Y una manera de conseguir ese deseo será posible gracias a EAFIT a tu alcance, dos nuevas líneas de financiación educativa (a corto y largo plazo) que buscan, a partir de abril de 2018, facilitar el ingreso y la permanencia de alumnos de altas calidades académicas a la Universidad tanto de pregrado como de posgrado. 

Lo que se quiere es abrir nuevos caminos a las generaciones actuales y venideras de cara a un desarrollo sostenible de la sociedad, pero también le apunta a ampliar las posibilidades a los jóvenes del país para acceder a una educación superior de calidad como la que ofrece EAFIT y así vivan una experiencia universitaria integral que, a su vez, transforma sus vidas y las de sus familias.  

Es, además, un programa que es coherente con la Misión y los Valores Institucionales; y con el compromiso de EAFIT con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el 4 (educación de calidad) y el 10 (reducción de las desigualdades), y los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas al que la Institución se adhirió desde 2011. 

“Sabemos que EAFIT es una universidad aspiracional para muchas personas. Por eso, hemos diseñado este programa como una forma de financiar los estudios de quienes tienen altas capacidades académicas y quieren acceder a la educación superior y, así, continuar con nuestro propósito de seguir siendo una Universidad que aporta a la inclusión y la equidad”, apunta Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. Y es que la Institución, como lo dice Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, está convencida de que la calidad de su servicio educativo debe brindar más opciones de acceso para romper la barrera económica y avanzar en la sociedad del conocimiento. 

“La idea es ofrecer líneas de financiación a corto y largo plazo para continuar ampliando la cobertura demográfica que tiene EAFIT. Estamos convencidos de que debemos ser protagonistas de la premisa de que vale la pena invertir en la educación porque es un motor de transformación social”, explica la Vicerrectora. 

Dos líneas para el talento 

Se trata de creer en el talento y de apostarle a la formación de los líderes del futuro. Por eso, como un voto de confianza en el potencial académico, la Universidad abre, con EAFIT a tu alcance, estas nuevas líneas de financiación, que son directamente con la Institución y favorecen tanto a estudiantes de pregrado como de posgrado: una a corto plazo y otra a largo plazo.  

Víctor Manuel Sierra Naranjo, director administrativo y financiero de la Universidad, explica que en la de corto plazo los estudiantes pueden desembolsar el precio de su matrícula en diferentes cuotas en el transcurso del semestre, mientras que en la de largo plazo la mitad del valor de todo el programa académico se puede pagar luego de terminar los estudios.  

A la de corto plazo pueden acceder estudiantes nuevos y actuales de pregrado y posgrado. El alumno paga el 20 por ciento del precio del semestre en el momento de matricularse, y el 80 por ciento restante en el transcurso de ese mismo período académico.  

En la de largo plazo, que aplica para nuevos estudiantes de pregrado y posgrado, el alumno paga el 10 por ciento de la liquidación al matricularse, el 40 por ciento durante el semestre académico, y el 50 por ciento restante se acumula para ser cancelado cuando termine el plan de estudios. 

En ambas líneas, dice el Director, la intención es que haya flexibilidad. Por eso en el corto plazo, aunque la idea es que el semestre se pague entre cuatro y cinco cuotas, esa distribución puede variar dependiendo de la capacidad del estudiante o de su familia. En el largo plazo la flexibilidad se manifiesta en que el universitario que comience su formación en esa modalidad puede, por ejemplo, decidir en cada semestre si quiere financiar o no el 50 por ciento. 

Con esta iniciativa EAFIT, que en febrero recibió la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad hasta 2026, reitera su compromiso con la inclusión; y con su Misión de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país. 

Un retorno seguro 

Con base en datos del Banco Mundial, la educación es una inversión segura. María Marta Ferreyra, economista sénior en la Oficina del Economista en jefe para América Latina y el Caribe de ese organismo, al presentar en EAFIT el reporte Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar el 31 de mayo de 2017, indicó: “La diferencia entre los ingresos promedio de una persona con título universitario y una sin título es muy alta. El retorno es de 104 por ciento en la región, aunque varía mucho entre países. Colombia tiene los retornos más altos, cerca del 180 por ciento”.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-a-tu-alcance1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El criterio de selección para los beneficiarios de EAFIT a tu alcance serán los méritos académicos y, para cada semestre, la Universidad establecerá unos cupos.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Plan Digital Itagüí, reconocido como mejor experiencia TIC nacional

Junio 27, 2018

El Plan Digital Itagüí, implementado por la Alcaldía de ese municipio, con el apoyo de EAFIT, fue destacado por MinTIC y el Ministerio de Educación como mejor práctica de gestión TIC. 

Un proyecto de gamificación, adelantado por Mauricio Cifuentes, docente de la I.E. Diego Echavarría Misas de esa localidad, se destacó también como iniciativa innovadora.

La Secretaría de Educación de Itagüí (Antioquia) y John Mauricio Cifuentes Pabón, profesor de lengua castellana en el grado noveno de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, del mismo municipio, fueron reconocidos por sus aportes a la educación mediante el uso de las tecnologías. Esto ocurrió en el VI Encuentro Nacional de experiencias significativas con uso pedagógico de las TIC, que se realizó a mediados de este mes en Bogotá. 

En el evento, que organizaron los ministerios de Educación y de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC) —por medio del programa Computadores para Educar—, se destacó al Plan Digital Itagüí, que implementó la Alcaldía de ese municipio, a través de la Secretaría de Educación y en conjunto con la Agencia de Desarrollo Local de Itagüí (Adeli) y EAFIT, como mejor práctica de gestión TIC. 

“La Secretaría presentó el proyecto en desarrollo de la categoría que destacó la gestión en TIC por parte de organismos gubernamentales. Otra categoría reconoció experiencias de aula e innovación educativa de algunos docentes. Es un reconocimiento al esfuerzo y la gestión para mejorar procesos de formación, calidad educativa y temas de inclusión”, explicó la profesora María del Rosario Atuesta Venegas, coordinadora de la línea de especialidad de Tecnologías de información para educación, de la maestría en Ingeniería de EAFIT;  y directora del Plan Digital Itagüí. 

La formadora destacó la responsabilidad asumida por la Universidad al acompañar, desde 2012, procesos de esta naturaleza para cambiar el sistema educativo, las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida de los itagüiseños. 

Dicho proyecto viene generando una transformación en esa localidad del Valle de Aburrá, evidenciada en el cambio de actitud por parte de algunos educadores, cuyas reservas y dudas han dado paso a nuevas formas de asumir la docencia.  

Por su parte, Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, y una de las promotoras desde 2012 de este programa entre la Universidad y el Municipio de Itagüí, indicó que con este programa se han dado unos primeros pasos hacia ese modelo de transformación digital, en su opinión “muy necesario”, porque la educación tiene que repensarse en todos los niveles. 

“La educación tiene que empezar a integrar las tecnologías como un medio para soportar nuevas metodologías pedagógicas que permitan nuevas formas de aprendizaje. Lo que hemos logrado en esta localidad del Valle de Aburrá es hacer un trabajo de investigación y de innovación, que es una primera construcción; y en el que se ve, claramente, resultados en calidad, pero lo más importante es que es en calidad de vida del municipio, pues no son solo los estándares y las medidas que esto entrega, sino que el plan se ve reflejado en la calidad de vida de sus estudiantes y de sus familias”.  

Daniel Álvarez, tutor del Plan Digital Itagüí para la I.E. Diego Echavarría Misas, recordó que “inicialmente, se veían algunos profesores muy reacios al tema de la incorporación de las TIC al aula, pero, gracias al programa, se nota hoy mayor aprecio por la tecnología. Han aprendido el uso de las herramientas, y eso les permitió mejorar su labor y facilitó su trabajo en el aula de clase”.  

En palabras de Daniel, este reconocimiento por parte del Gobierno Nacional permitirá a docentes, directivos y servidores públicos tener más confianza en los procesos educativos y administrativos, relacionados con el desarrollo de la formación en el municipio, y estar abiertos a brindar y acceder a permisos para el aprendizaje y la enseñanza de nuevas herramientas. 

Ciudad de palabras 

Asistir al IV Congreso de Innovación Educativa en México, en 2016, cambió la noción de formación que tenía hasta el momento John Mauricio Cifuentes Pabón, profesor en la I.E. Diego Echavarría Misas. 

Allí conoció el concepto de gamificación y comenzó un proceso de investigación para interiorizarlo. En 2017, empezó a implementar diferentes estrategias enfocadas hacia esta manera de promover el aprendizaje, y encontró una serie de herramientas y aplicaciones en la web, incluido Minecraft, un videojuego de mundo abierto, con apariencia gráfica retro y pixelada, en el que la construcción por bloques se convierte en el elemento catalizador de experiencias de todo tipo. 

“El límite en Minecraft es la imaginación. Posee una cantidad de elementos adaptables a la educación, como pizarras informativas y personajes que dan información. El último mapa que hice es una especie de ciudad. Los estudiantes leyeron un texto literario y, luego, debían explorarla buscando personajes que les hicieran preguntas. Por cada respuesta buena obtenían una recompensa, en forma de diamantes. Según el número de diamantes conseguidos evalúo la comprensión lectora de cada alumno”, describió el formador. 

Para él, es gratificante ver el reconocimiento al trabajo de varios años que le tomó la implementación de su proyecto Innove-Minecraftschool, en especial porque la institución no contaba, inicialmente, con la tecnología ni la conectividad necesarias para adelantar el proceso, un frente en el que fue fundamental la donación de 300 tabletas digitales con el sistema operativo Windows 10, entregadas por el programa Computadores para Educar. 

“Hoy, la responsabilidad de darle continuidad al proceso es no solo con la I.E. sino también con Itagüí, pues la iniciativa trascendió el ámbito municipal. Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ir tocados por la emoción, y este juego permite eso al estudiante, además del disfrute, la sana competencia y la expectativa”, concluyó Mauricio. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
plan-digital-itagui.jpg
Leyenda de la imagen
​Mauricio Cifuentes recibió el reconocimiento, por parte del Gobierno Nacional, como un apoyo a un proceso de dos años para adaptar herramientas tecnológicas de gamificación al aula de clases.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con juegos empresariales se entrenan los futuros emprendedores en EAFIT

Julio 10, 2018

Juegos empresariales como Villa Innovadora y Cafet han sido creados desde el Club de Innovación de EAFIT para potenciar las capacidades de los futuros emprendedores. 

Desde el área de Innovación y Emprendimiento de la Universidad se promueven estas estrategias para aprender jugando.

Mientras observaba a un grupo de estudiantes de física divertirse con uno de los tradicionales juegos de rol durante la jornada universitaria, Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, tuvo la idea de crear una línea de juegos gerenciales que, a la vez de entretener a los participantes, sirviera de aprendizaje y herramienta para la formación de los futuros emprendedores del país. 

Fue así como desde el Club de Innovación EAFIT, espacio extracurricular que reúne a estudiantes y profesores alrededor del emprendimiento, nació la idea de diseñar prototipos de juegos educativos, no solo para la enseñanza académica, también para la capacitación empresarial. 

Cafet un juego de cartas basado en la industria del café, uno de los principales productos de la economía colombiana, promueve la creatividad de los participantes a la hora de idear negocios en este sector. Y Villa Innovadora, juego de rol donde los participantes crean identidades ocultas para reforzar sus habilidades de emprendimiento e innovación, son dos de las creaciones hasta ahora desarrolladas por los eafitenses. 

“Hemos optado por una metodología de aprendizaje activo. En el Aula Invertida de la Universidad hemos introducido una serie de juegos. Un juego de roles para los temas del ecosistema emprendedor y un juego de cartas soportado en la industria del café, que busca desarrollar las habilidades innovadoras en una persona. A las habilidades se les denomina el ADN de un innovador, en el que una persona debe curiosear, asociar, focalizar, experimentar y trabajar en red”, dice Jorge Hernán Mesa, coordinador académico de innovación y emprendimiento de la Institución. 

Los juegos, que según psicólogos y expertos en pedagogía están estrechamente relacionados con los procesos de aprendizaje, son cada vez más integrados a las metodologías para la enseñanza en distintos campos del conocimiento, siendo muy populares principalmente en las universidades y las escuelas de administración del mundo. 

Este tipo de metodologías están basados en el concepto de simulación, en el que se representan escenarios reales o situaciones específicas del ámbito empresarial, para la toma de decisiones y el enfrentamiento de retos. Según los creadores de estos juegos es a partir del error y la experiencia que la oportunidad de aprender es mayor.  

“Las nuevas tendencias en educación manifiestan que los niños y jóvenes aprenden de una manera diferente. El maestro es un guía que acompaña el proceso de aprendizaje. El juego es una estrategia clave para llevar al aula, porque obliga a los estudiantes a sentirse retados, a planear estrategias que les ayudan a desarrollar su pensamiento crítico. Además, los juegos te obligan a trabajar en equipo, condición esencial en la contemporaneidad”, señala Blanca Dioni Rodríguez, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio Marymount, institución que ha servido para validar los juegos empresariales de EAFIT. 

Una de las ventajas del uso de estos juegos empresariales dentro del aula de clase o los ambientes corporativos es que los jugadores practican sus habilidades de planeación y desarrollan distintas capacidades en tiempo real, puesto que los participantes toman decisiones de acuerdo con sus posiciones. Con todo esto se da una retroalimentación y un rápido proceso evaluativo, identificando logros, falencias y nuevas estrategias. 

“Estos juegos contribuyen a desarrollar habilidades y competencias para poder ver más allá de lo que existe en nuestro entorno, y despertar el genio y potencial creativo que puede tener el estudiante a través de ciertas situaciones que se simulan en los juegos de estrategia”, señala Jorge Enríquez Grijalva, docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ibarra), institución que también ha hecho la validación de estos juegos empresariales. 

Los juegos Villa Innovadora y Cafet, a manera de laboratorios de aprendizaje, explican sus creadores, han sido aplicados en distintas actividades empresariales, además en diplomados de innovación y emprendimiento de EAFIT. Desde allí se ha buscado desarrollar el pensamiento crítico y la toma acertada de decisiones frente a los retos empresariales. 

“Lo que hemos hecho es diseñar estos juegos con una metodología, lo que nos ha permitido, no solo desarrollarlos, sino hacer investigación y hacer publicaciones académicas. Esto nos permite todo un tema de formación, investigación y extensión. Ahora algunas de estas publicaciones se expondrán en el próximo congreso de CLAD, en Costa Rica, que reúne a las escuelas de administración de Latinoamérica. Hablaremos de cómo aprenden los chicos en una cátedra de emprendimiento, a través del uso de juegos de roles”, concluye Jorge Mesa. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cafeteria-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Escuela de Administración de EAFIT busca, con proyectos como los juegos Cafet y Villa Innovadora, contribuir a la construcción de un ecosistema innovador. Foto cortesía. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Extranjeros, ¡a disfrutar de EAFIT!

Julio 11, 2018

Son 176 jóvenes de otros países los que cursarán programas en la Universidad a partir del segundo semestre de este año. 

Se trata de estudiantes de 16 naciones que recibieron, el martes 10 de julio, su inducción para comenzar la vida académica en la Institución.

El sueño de John Trevor Leeah es estudiar ciencias ambientales y trabajar por la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, cuando algo le molesta a este estadounidense de contextura delgada y cabello largo, tocar el saxofón es la actividad que le permite liberarse de sentimientos negativos. El sonido grave de este instrumento, sumado a su gusto por las melodías del jazz, lo trajo a Medellín a estudiar, durante un año, en el Departamento de Música de EAFIT. 

John escuchó el martes 10 de julio palabras de bienvenida e indicaciones sobre cómo empezar su vida en la Universidad y en Medellín, en la inducción a estudiantes extranjeros que, a través de los programas de movilidad promovidos desde la Oficina de Relaciones Internacionales de la Institución, recibieron a los 176 jóvenes cuyos pasos los trajeron a esta ciudad, desde Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Austria, Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Portugal, Australia, Nueva Zelanda, República de Corea, Estados Unidos, México y Chile. 

"Yo estudio música en Fort Lewis College, una pequeña universidad de las montañas de Colorado (Estados Unidos). Allí aprendo también sobre ciencias ambientales. Yo quiero trabajar en el campo ambiental, no quiero ser un músico profesional, pero siento que debo estudiar música. Es una manera de expresarme. Si algo me molesta simplemente toco el saxofón y me libero. Es como una explosión interna en el corazón", manifestó John. 

Él lleva 14 años tocando el instrumento y el martes, mientras seguía con atención las indicaciones del personal de EAFIT en su recorrido por las instalaciones del campus, dio su primer paso para conocer más a fondo la cultura jazzística de Colombia, cuyo poder sonoro y creativo lo sacó de su zona de confort y lo trajo a vivir en un país extranjero por primera vez en su vida. 

"EAFIT tiene una excelente área de énfasis en jazz, y uno de sus docentes es Dustin Case Dickey, trompetista y compositor. También he escuchado, por parte de gente de la ciudad, acerca de la calidad de los profesores, así que no veo la hora de empezar a estudiar", expresó el estadounidense. 

Aunque su sueño es viajar a Bogotá, y conocer músicos de jazz en la que considera como la ciudad núcleo de la cultura musical de esta parte del continente, eligió a Medellín porque sus amigos colombianos en los Estados Unidos le dijeron que es un mejor lugar para vivir, con gente muy amable y lugares hermosos para conocer. 

Y en ese proceso de saber más sobre la ciudad y la Universidad, John, y el resto de estudiantes extranjeros, reciben el apoyo del Buddy Program, una iniciativa que cuenta con la participación de estudiantes locales de la Institución. 

"Los buddies son estudiantes de EAFIT que están en contacto con los extranjeros. Los apoyan en el proceso de acomodación y les enseñan los beneficios y servicios de la Universidad. Son un apoyo en el proceso de acoplamiento general a la Institución y a la ciudad, por si los recién llegados necesitan asesoría relacionada con alojamiento, movilidad, sitios de interés y procedimientos de admisiones y registro", explicó María Paulina Sierra Zapata, asesora de movilidad de la Oficina de Relaciones Internacionales de EAFIT. 

Nuevas experiencias 

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, está seguro del aporte de EAFIT a los proyectos de vida de los estudiantes extranjeros, quienes vieron en la Institución una opción para avanzar en sus esfuerzos académicos y carreras profesionales.  

"Sumados a los del primer semestre, ya son casi 300 estudiantes de todos los continentes que vienen a estudiar aquí este año. Ellos llegaron no solo a formarse en una profesión sino, ante todo, como ciudadanos y excelentes personas. EAFIT es un espacio para las oportunidades, para desarrollar todas las potencialidades del ser humano", resaltó el Rector. 

Los esfuerzos de directivas, docentes, estudiantes y personal administrativo para hacer de esta una de las mejores experiencias académicas para los alumnos visitantes son evidentes para personas como Millie Díaz Benítez, de Puebla (México), quien cursa Administración Financiera en el Tecnológico de Monterey y viene a tomar cursos del posgrado en Finanzas de EAFIT. 

"El Rector nos dijo que no importan los gastos con tal de ofrecer una excelente experiencia a los alumnos. La Universidad tiene lo mejor de dos mundos: tiene la arquitectura moderna y, al tiempo, representa la historia de Medellín", dijo la mexicana, cuya opinión fue compartida por Freed Eduardo Ortega Cabral, un compatriota suyo, estudiante del posgrado en Ingeniería Mecánica de EAFIT. 

Para Freed, los conocimientos, principios y nociones ideológicas adquiridas en Medellín serán de gran importancia para llevar a su país y aportar, como profesional, a la resolución de problemas y conflictos sociales pues, en su opinión, hablar con un habitante de la ciudad lo hace sentir como si fuera de aquí. Por su parte, John espera, en el transcurso de un año, poder sentir lo mismo, a partir del manejo fluido del español. 

"Estoy seguro de que vivir entre colombianos me enseñará mucho. Espero ganar experiencia y amigos, y ser capaz de hablar, pensar y soñar en español. Hacer chistes, reírme, gritar y amar en español, y hacer todas esas cosas que en este momento encuentro difíciles, porque las debo traducir primero en mi cabeza", expresó.   

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
extranjeros-2018-2.jpg
Leyenda de la imagen
​México y Alemania son los países desde donde viene la mayor cantidad de estudiantes extranjeros este semestre. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 2018 de EAFIT fue de ciencia, investigación, cultura y sostenibilidad

Diciembre 6, 2018

2018 fue un año de transición para la Universidad, en el que se cierra el ciclo del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018 y se inicia un nuevo viaje hacia las metas que se ha trazado la Institución en el Itinerario 2030. 

Esa modificación de ruta fue uno de los temas de la presentación del Informe de Sostenibilidad 2018, por parte de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, el miércoles 5 de diciembre, en el que se detallaron los logros y los avances de la Institución.

Educar es tocar una vida para siempre. La frase la retomó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante la presentación, el miércoles 5 de diciembre, del Informe de Sostenibilidad de 2018, en el que se mencionaron los retos y los logros que superó la Universidad en el presente año en su tarea de tocar vidas. 

Este Informe coincide con el inició de una nueva ruta para la Universidad, en la que se espera un panorama muy distinto al que ha navegado en los últimos años. El mensaje del Rector en ese contexto es que el rumbo está definido, la tripulación está lista y los pasajeros acaban de embarcarse en la tarea de esa universidad para todas las generaciones, para todos los ciclos de la vida y en sintonía con la sostenibilidad de la humanidad. 

Ese fue uno de los mensajes en el inicio de un nuevo viaje en el que EAFIT deja atrás un ciclo marcado por el Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018, lo que constituye este como el año de la transición, en el que lo fundamental fue diseñar la ruta de navegación de los años venideros. Así lo anunció José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Institución, quien durante la presentación del Informe explicó lo que ha implicado este tránsito institucional hacia el Itinerario 2030. 

Tras la intervención del Presidente del Consejo Superior comenzó la socialización del Informe de Sostenibilidad que, bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), presentó los 17 temas materiales que ha priorizado la Institución en nueve capítulos, lo que lo hace, en palabras del Rector, más integral, comparable con otras instituciones del mundo y en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).  

Entidad sólida y responsable 

La base de toda organización es la solidez y eso lo tiene muy claro EAFIT con las decisiones que se toman en la alta dirección que permean a toda la comunidad. En este capítulo, justamente, el Rector retomó lo dicho por el Presidente del Consejo Superior para enfatizar en que el nuevo direccionamiento estratégico es la hoja de ruta para que la Institución contribuya al desarrollo sostenible de la humanidad y se convierta en la universidad de todas las generaciones.  

“Somos administradores de un bien público, porque lo que esta Universidad le aporta a la sociedad es un intangible inmenso. Por eso, vamos a dejar de enfocarnos en una etapa de la vida para estar más centrados en las competencias permanentes. Eso es una gran oportunidad, pues lo que queremos es tocar vidas para siempre”, mencionó el directivo para agregar que el Consejo Superior mantiene ese bien público intacto.  

“Como empresa estamos en la posición 33 en el ranquin Responsabilidad y Gobierno Corporativo de Merco, es decir, entre las mejores 100 compañías del país; en el puesto 42 en la medición general de empresas; y nos ubicamos como la 37 en Merco Talento. En términos educativos, para las tres mediciones, respectivamente, nos ubicamos en las posiciones 4, 6 y 6”, mostró el directivo. 

Una Universidad con sentido humano 

Atracción, desarrollo y retención del talento humano es el tema que compone este capítulo y en el que el Rector mostró todas las acciones de la Institución encaminadas a permitirle a sus grupos de interés estar en permanente vínculo con EAFIT. 

Además, sobrepasar los 60.000 egresados, tener más de 18.000 alumnos en educación continua y más de 30.000 en idiomas, y cerca de 1000 que han pasado por el Instituto Confucio demuestran que la Institución es un excelente lugar para la educación en todas las etapas de la vida. 

EAFIT incluyente y tolerante  

Que un alto porcentaje de los estudiantes provengan de estratos 1, 2 y 3 es uno de esos aspectos que llenan de orgullo a una Universidad incluyente y tolerante, uno de los capítulos de la presentación de este informe que da cuenta de los esfuerzos de la Institución en esta materia. 

“Pasamos de ser una Universidad de élite económica a ser una de élite académica, que es un motivo que nos llena de mucha alegría por poder albergar a tantos estudiantes que con su talento pueden hacer parte de EAFIT”, indicó el Rector.  

Además, resaltó que 3776 estudiantes han recibido becas para idiomas, 2660 han sido para pregrado y posgrado en el segundo semestre de 2018 y, en el último año, cerca de 18 bachilleres fueron beneficiados con las becas que entrega el Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados que recaudó 144 millones de pesos.  

El directivo también resaltó las cifras de participación de más de 90 alumnos como representantes estudiantiles y como voceros en las asambleas de carrera, el programa Ser Pilo Paga que ha contado con 1432 estudiantes y la nueva línea de financiación EAFIT a tu alcance de la que ya hacen parte 269 personas.  

Otras acciones institucionales tuvieron visibilidad en el tema Ciudadanía, participación y pluralismo, en el que se resaltó la asesoría al sector empresarial en la construcción de memoria y reconciliación; la entrega a la JEP de la biblioteca sobre justicia, conflicto y posacuerdo; el reconocimiento para la Cátedra de Paz, la Memoria y la Reconciliación de la Universidad y los diferentes eventos de formación política-ciudadana que se dieron cita a lo largo del año. 

Conocimiento con propósito 

La investigación, el desarrollo y la innovación fueron pilares importantes de este 2018 en la Universidad, que contó para esto con un presupuesto asignado de 57.992 millones de pesos, 21.799 de estos destinados a apoyar 140 proyectos de investigación adelantados por las diferentes escuelas de la Institución, 65 con financiación propia.  

Este esfuerzo se materializó en el otorgamiento de ocho patentes de investigación, una de estas internacional, con las que EAFIT sumó 38 patentes nacionales y 5 internacionales. Además, durante los últimos cinco años, se ha pasado del 41 por ciento de los grupos en las máximas categorías reconocidas por Colciencias (A1 y A) al 60.4 por ciento. También, es posible percibir el resultado de dicho empeño en los 1.576 millones de pesos en ingresos generados por transferencia tecnológica. 

El Rector señaló además que “somos la Universidad antioqueña que más número de estudiantes ubicamos en Colfuturo: este año tenemos 49. De otro lado, vamos a terminar el año con 290 proyectos de impacto a la sociedad, a través de consultorías y asesorías. Esta es la forma como EAFIT pone su conocimiento al servicio de la sociedad”. 

En términos de proyección social, prosperidad, trabajo y emprendimiento, Juan Luis Mejía resaltó que el 84,6 por ciento y 90,9 por ciento en las tasas de ocupación de egresados de pregrado y posgrado, respectivamente. De otro lado, fueron acompañadas 204 iniciativas empresariales. 

La Red de Liderazgo Juvenil alcanzó este año a 142 instituciones educativas de 43 municipios, en los 19 nodos que la componen, y favoreció los procesos formativos de 31.625 estudiantes. Esto, sin contar con los 6.910 docentes y directivos; 2.473 líderes estudiantiles, y 35.525 estudiantes beneficiados por el Plan Saber Digital en Bogotá, entre otras iniciativas de proyección en esta materia.   

Cuidado y preservación del ambiente 

En la actualidad, además de los indicadores económicos, académicos e investigativos, las universidades también están siendo evaluadas por su impacto y compromiso con el medio ambiente. Con esa reflexión inició Juan Luis Mejía su recorrido por los principales logros y noticias consignadas en el capítulo Cuidado y preservación del medio ambiente. 

Y aunque desde hace varios años se venían impulsando entre la comunidad universitaria las buenas prácticas y otra serie de iniciativas para aportar a una mejor movilidad en la Universidad y en la ciudad, el directivo señaló que, con la entrega del Plan Institucional de Movilidad Sostenible por parte de EAFIT al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se ratificó este compromiso. 

Y a este logro también se suscribieron otras acciones como la bienvenida a la cicloruta de la ciudad, que ahora cuenta con un tramo sobre la avenida Las Vegas; los nuevos bicicleteros dispuestos en el campus con capacidad para más de 340 usuarios; las nuevas celdas para vehículos eléctricos; la implementación de las pruebas piloto del uso de carro compartido; las cátedras Pacto Global y EAFIT Biodiversa; las mesas Urbam, el ciclo Cafés de Ciudad, entre otros escenarios que centraron el debate en los retos urbanísticos, ecológicos, sostenibles y ambientales de Medellín y del país. 

Otro de los hechos que destacó el Rector fue la vinculación de EAFIT como sede del encuentro internacional de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (Ipbes, por sus siglas en inglés), que contó la presencia de más de 1000 personas de 128 países, entre ellas siete docentes eafitenses. Y para finalizar agradeció el compromiso de todos con este ítem y la disminución en 6.5 por ciento de la huella de carbono de la Institución.   

Educación íntegra y de excelencia para toda la vida 

Integridad, excelencia académica, modelo centrado en el estudiante e infraestructura física y tecnológica fueron los cuatro temas materiales que conformaron el tercer capítulo. Y en este aspecto el directivo se detuvo, de manera especial, en la gestión realizada por el Centro de Integridad con su campaña #RespetoenEAFIT, y las más de 30 actividades académicas, investigativas y de proyección con las que lograron impactar a cerca de 2000 estudiantes.  

“En esta época que vive el país y el mundo, donde se muestran tantos casos de corrupción y falta de ética, las universidades tienen que pronunciarse al respecto y convertirse en un faro de esperanza. Es una fortuna que en la nuestra tengamos una unidad como el Centro de Integridad”, manifestó el directivo antes de pasar a otro de los hitos más importantes del año: la renovación, por segunda vez, de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. 

Sobre este punto Juan Luis Mejía señaló que ya son 22 años continuos en la senda de la calidad y que este tema está incorporado en el ADN de todas las actividades eafitenses. La acreditación de ocho programas de posgrado, y el cien por ciento de los pregrados acreditables de la Institución que cuentan con este mismo aval también respaldan la afirmación del Rector. 

El crecimiento de la oferta académica y de los programas de aprendizaje para toda la vida; el fortalecimiento curricular; la participación de más de 1250 eafitenses en las actividades de los grupos estudiantiles, la ubicación del cien por ciento de los estudiantes en sus prácticas profesionales; la gestión del Centro de Excelencia a través de espacios como Momento Docente y sus más de 132 recursos al servicio de la cualificación de los profesores; y el inicio de la construcción del Edificio de Ciencias fueron otras de las noticias que llenaron de orgullo a los eafitenses durante el tradicional balance de fin de año. 

La Universidad como epicentro cultural 

Música, arte, literatura, cine y otras manifestaciones son parte de una nutrida agenda cultural que convoca la participación de los eafitenses y la ciudadanía en general durante todo el año. La Orquesta Sinfónica, por ejemplo, se presentó con 43 conciertos —20 de estos de temporada—, tuvo 13 directores invitados, estrenó más de 10 obras y estuvo presente con conciertos temáticos.  

El Centro de Artes, por su parte, fue epicentro de cinco exposiciones de gran formato y tuvo 80 visitas guiadas. Hubo, a su vez, exhibiciones en la Universidad Parque, una manera de mantener la dimensión cultural inmersa en el quehacer de EAFIT.  

De otro lado, el Cineclub de la Universidad tuvo 29 foros en el año, el ciclo de Literatura de Viajes un total de 5 encuentros y Mesita de Noche transcurrió con 6 ciclos en 2018, mientras que Amar y Comprender la Ópera se realizó con 41 conferencias, entre febrero y noviembre de este año. 

El Trueque Literario atrajo una vez más la participación de los amantes de la lectura con 1335 intercambios de libros y la participación de 17 editoriales, lo que benefició a 432 personas. A su vez, la Editorial EAFIT ya completa 62 libros publicados y 32 reimpresos y tuvo una activa participación en eventos y ferias nacionales e internacionales. Premios como el de Biblioteca de Narrativa, León de Greiff al Mérito Literario y las actividades de desarrollo artístico también tuvieron protagonismo en las intervenciones culturales de este año. 

Una comunidad con visión global 

Respecto al tema de internacionalización, este año se establecieron 29 convenios nacionales e internacionales con diversas universidades. De otras regiones del país, 199 estudiantes confiaron en EAFIT para fortalecer sus proyectos académicos y profesionales, mientras que 48 eafitenses estuvieron de intercambio en las aulas de otras universidades nacionales. 

“Este año, recibimos también 280 estudiantes internacionales, desde 115 universidades de todo el mundo, y tenemos 210 estudiantes nuestros en 67 planteles de otros países. Importamos mucho más de lo que exportamos. Cada vez tenemos más profesores y administrativos extranjeros en EAFIT, y estamos, en este momento, con la Universidad de San Gallen ofreciendo dos cursos en la Escuela de Verano, lo que es un logro importantísimo”, celebró el directivo. 

El Rector valoró el aumento de la visibilidad de la Institución al completar 1588 artículos académicos acumulados en Scopus, el 78 por ciento de ellos entre 2011 y 2018, y 1241 en ISI. Estas piezas de conocimiento permitieron un promedio de 17,42 citaciones por docente, en comparación con el promedio del 13,04 conseguido el año pasado. 

Proyección 2019 

En palabras del Rector de EAFIT, los retos del próximo año incluyen diversificar la oferta educativa; incrementar la población estudiantil, con la apertura de nuevos programas; desarrollar ambientes virtuales interactivos; configurar una oferta cultural diversa y dinámica; divulgar e implementar la política de voluntariado eafitense; ampliar el portafolio de docentes y de programas de Alta Dirección; presentar el Centro de Filantropía a la comunidad eafitense; así como certificar la Dinfo bajo ISO 9001 versión 2015; implementar políticas de permanencia, entre otros objetivos. 

El próximo año continuará la construcción del Edificio de Ciencias, una de las obras más audaces, vanguardistas y sostenibles emprendidas por la Universidad, que se espera se pueda inaugurar en el año 2020, para la celebración del aniversario número 60 de EAFIT. Entre otras obras de infraestructura que implican espacios para la comunidad académica está la transformación de zonas de estudio individuales y grupales en el segundo piso de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
info-sostenibilidad.jpg
Leyenda de la imagen
El de 2018 es el tercer informe anual que EAFIT presenta con la modalidad Global Reporting Initiative (GRI).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esto dicen de la cultura en Medellín las redes sociales

Mayo 21, 2018

Tatuajes, grafiti, fotografía, urbanismo, arquitectura, entre otras manifestaciones, se suman al mapa de tendencias artísticas que consumen los medellinenses. 

A esta y otras conclusiones llegaron profesores de EAFIT en la investigación Análisis de contenidos y redes sociales sobre la agenda cultural y el ocio en Medellín.

Desentrañar las tendencias culturales de Medellín, encontrar la manera cómo las personas manifiestan su ser y plasman su humanidad para hacerse presentes en el paisaje urbano. Esa fue la tarea emprendida por profesores de la Escuela de Administración EAFIT, cuya labor permitió evidenciar una red diversa de actividades y lugares con dinámicas propias, nacidas al calor de expresiones artísticas de todo tipo. 

A través del proyecto Análisis de contenidos y redes sociales sobre la agenda cultural y el ocio en Medellín, los profesores Laura Isabel Rojas De Francisco, coordinadora del área de Sociología del consumidor, y Juan Carlos Monroy Osorio, coordinador del área de Mercadeo Digital (ambos de EAFIT), pusieron sus conocimientos al servicio de un objetivo común: entender cómo se usa el tiempo de ocio en actividades culturales en la ciudad, mediante el análisis de información sobre oferta cultural y la interacción online entre organizaciones y consumidores de actividades y productos de este tipo. 

Luego de tres años y medio de perfeccionar herramientas de rastreo en internet, buscar palabras recurrentes, clasificar datos, hallar categorías temáticas y analizar redes complejas, los investigadores empezaron a encontrar relaciones entre comunidades y usuarios que hablaban de temas similares. Se sorprendieron cuando, más allá de los resultados esperados —museos, teatros, encuentros literarios, cuentería, ferias, entre otros—, aparecieron temas como grafiti, intervenciones urbanas, gastronomía, tatuajes, urbanismo, fotografía, arquitectura y música de varios géneros. 

"Las manifestaciones culturales son todo lo que la gente hace, no solo alta cultura. Por eso, salieron temáticas no esperadas, y manifestaciones asociadas entre estas como, por ejemplo, música, danza, grafiti y tatuajes relacionadas en la cultura hip hop y del reguetón. También hay sitios ligados a ciertas tendencias: entre la gastronomía y Ciudad del Río hay un lazo fuerte, pues la gente no solo va al Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) sino también a comer, y allí encuentran el Mercado del Río y puestos con alimentos", explicó Laura Isabel. 

Al tratarse de análisis de información en redes sociales de internet, los hashtag fueron fundamentales para detectar los temas alrededor de los que giraban la mayoría de las interacciones virtuales. Entre los más recurrentes, los investigadores encontraron que los usuarios, no solo desde Medellín y otras ciudades del país, sino también desde Australia, Rusia, Noruega, España, Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, entre otros países, discutieron sobre iniciativas como Viarte, Mamm, HagalaU ¡No pase de largo!, Colombiamoda, Caminá pal Centro, etcétera. 

Actores sociales, entre los que se cuentan Proyecto NN, Casa Kolacho, Platohedro, Museo Casa de la Memoria, Contenedor de Arte, Casa Morada, Fundación Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez, La Pascasia, El Pequeño Teatro, Taller 7 y Casa Tres Patios, hicieron parte de las discusiones sobre arte a través de las redes con los ciudadanos de Medellín, en un ecosistema del que hacen parte artistas, colectivos, museos, usuarios, periodistas, entidades públicas, empresas privadas y demás actores. 

De esta manera, los docentes lograron determinar una relación existente entre acciones artísticas, turismo y emprendimiento, y comprobaron la vitalidad que inyectan las organizaciones de base social al entramado cultural medellinense. 

"Nos dimos cuenta de unos validadores reconocidos en el universo de la cultura, pero que no pensábamos que iban a aparecer. Son colectivos sociales que tienen, incluso, más relevancia que iniciativas institucionales, es decir, pueden crear una red más efectiva y amplia que las mismas propuestas gubernamentales, las que tienen mayores presupuestos", resaltó Juan Carlos. 

Sin embargo, esta oferta cultural creciente, cuyas fuentes son colectivos, organizaciones e individuos, no cuentan con estrategias de divulgación, promoción y mercadeo que trasciendan las iniciativas de temporada o de eventos específicos. Pero sí se evidencia una madurez en materia de cultura en tanto que usuarios y consumidores asumen como tal no solo aquellas actividades relacionadas con música, teatro o pintura sino también con otras manifestaciones. 

"En Medellín ha habido un esfuerzo institucional para que la gente vaya a conciertos, museos, teatros y encuentros literarios. Pero, desde el punto de vista de mercadeo, las personas tienen la costumbre de consumir cultura, pero no de invertir en esta, es decir, no les gusta pagarla. Esa es una de las problemáticas en la ciudad, y nos muestra que la dinámica de consumo cultural no es igual al de cualquier otro producto o servicio", aseguró Laura. 

Estos hallazgos permitirán tomar mejores decisiones para mercadear la cultura en Medellín, debido a que arrojan claridad sobre las dinámicas del ecosistema cultural de la ciudad y sobre quién es quién en el proceso de consumo cultural. 

"Si la cultura se impulsa solo desde la institucionalidad llegará a un grupo determinado de consumidores, pero si ya se ve un poco más allá, desde la colectivización, se puede entender un poco más y tomar decisiones de mercado, teniendo siempre presente que esta no se puede vender de la misma manera", considera la coordinadora del área de Sociología del Consumidor. 

Las herramientas de la investigación 

Laura Isabel explica que utilizaron “minería de datos, específicamente web scraping (uso de software para obtener información de internet), y se bajó contenido público en formato microblog, es decir, compartido por la gente en mensajes no muy largos a través de redes sociales. Se empezó con Twitter y se siguió con Instagram, Facebook y Google". 

Para eso, según Juan Carlos, debieron generar algoritmos para construir soluciones en machine learning (aprendizaje automático o de máquinas), usando herramientas conectadas con el sistema de inteligencia artificial Watson, desarrollado por IBM. Luego vino un proceso de "entrenamiento" de dichos algoritmos para hacer una búsqueda más exacta y efectiva, un proceso en el que no solo requirieron de apoyo por parte del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad sino también de un arduo trabajo manual de clasificación del contenido encontrado.  

"Usamos metodologías de exploración y diagnóstico, pues cuando estás en un proyecto de analítica hay una parte que es descriptiva y de análisis. Al trabajar con datos haces investigación a la inversa, deductiva, para aterrizar unos objetivos muy macro y hacerlos más específicos. Este proceso nos reveló diversos hallazgos en relación con el comportamiento cultural en Medellín", señaló el profesor.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-cultura-en-medellin.jpg
Leyenda de la imagen
​El análisis de interacciones a través de redes sociales fue el insumo de una investigación que arroja luz sobre el mercadeo y el consumo de cultura en Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El urbanismo social de EAFIT llega a los barrios de Medellín

Julio 25, 2018

Con recorridos por territorios de la ciudad que han experimentado transformaciones urbanas, sociales y culturales se realiza el curso de Urbanismo Social que organiza la Universidad hasta el 27 de julio. 

Cómo diseñar ciudades equitativas y conocer las experiencias de transformación urbana de manera crítica es el objetivo de este curso liderado por la Escuela de Verano, y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Desde uno de los miradores del barrio Andalucía, en el Proyecto Urbano Integral de la zona Nororiental, a media hora del centro de Medellín, Andrei Barbosa, arquitecto de la Universidad Pública de Sao Pablo (Brasil), contempla la transformación urbanística de esta zona de la ciudad con algo de asombro. 

“La primera vez que vi esto quedé muy sorprendido por la manera de habitar los barrios. Es distinto a la ciudad de donde vengo. Mirando esto fue que me surgió la idea de trabajar en proyectos de asentamientos informales”, señala el arquitecto, quien desde hace una semana se encuentra en Medellín en el curso de verano Urbanismo Social: ¿cómo diseñar ciudades equitativas?, que ofrecen el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), y la Escuela de Verano de EAFIT. 

A su lado, el maestro Jorge Blandón, un hombre que se ha dedicado al arte y a la cultura como transformador de estos barrios empinados de la Comuna 2, a cargo de la Corporación Cultural Nuestra Gente, y quien conoce el territorio como la palma de su mano, guía un recorrido por sus calles mientras cuenta algunas anécdotas barriales sobre la fundación de estos vecindarios. “No se puede entender el desarrollo de la zona nororiental, sin comprender la historia de estos barrios”, expresa el maestro. 

Valentina Franco es politóloga de EAFIT, coordinadora del curso y quien organiza estos recorridos, generalmente con estudiantes y profesionales de arquitectura y urbanistas, donde invita expertos y protagonistas de proyectos reales de urbanismo social en la ciudad para compartir sus experiencias.

“Medellín es una de las ciudades más desiguales del mundo, y eso requiere de acciones concentradas en territorios que han estado desprotegidos o que han tenido unas dinámicas que son complejas y se basan en la desigualdad. Estas intervenciones lo que buscan es justamente cerrar esa brecha o aportar elementos para que en los territorios haya acceso a oportunidades, a espacios públicos dignos”, dice Valentina. 

Son varios los lugares de Medellín que sirven como escuela abierta, donde ha habido transformaciones a partir de la intervención del urbanismo social, como el barrio Moravia y la zona norte de la ciudad, las Unidades de Vida Articulada (UVA), que construye y adecua espacios públicos en los distintos territorios y los Proyectos Urbanos Integrales (PUI).  

En el caso del Proyecto Urbano Integral de la Comuna 2 es muy representativo, pues se integra al sistema de Metrocable, el mismo que mejoró la movilidad de los habitantes de las partes altas hacia el resto de la ciudad. Con esto, un conjunto de obras urbanísticas le dieron la metamorfosis que buscaban urbanistas y los propios habitantes del territorio. 

El puente Mirador de Andalucía-La Francia y el Puente de la Paz Villa Niza, que conectó las vecindades divididas del territorio y disipó los problemas de fronteras invisibles, el Parque de la Imaginación, la centralidad de Andalucía, la solución de vivienda en la quebrada Juan Bobo y el bulevar de la calle 107, (debajo de las cabinas del Metrocable), fueron las intervenciones que cambiaron la cara de esta zona de la ciudad.  

“Uno de los aspectos más importantes de esta intervención fue que nos enfocamos en los bordes de las quebradas, donde existían muchas viviendas y familias en situación de vulnerabilidad”, señala Óscar Montoya, urbanista social y quien hizo parte del equipo técnico de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) que intervino el proyecto en el año 2004 y fue invitado al curso de EAFIT para compartir su experiencia. 

Otros de los invitados al encuentro académico, que finaliza el viernes 27 de julio, son Alonso Salazar, periodista y exalcalde de Medellín; Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín; Claudia Restrepo; Alejandro Echeverri, director de Urbam EAFIT; y Gerard Martin, sociólogo, politólogo e investigador. 

De la mano de la comunidad  

“Sin el diálogo con los habitantes de estos barrios esto no habría sido posible”, cuenta el maestro Jorge Iván Blandón, quien destaca la manera como autoridades municipales, en ese momento liderados por el alcalde Sergio Fajardo Valderrama, equipos técnicos y comunidad entablaron una relación de confianza para intervenir urbanísticamente los espacios de la comuna y mejorar su calidad de vida. 

Todas estas experiencias fueron conocidas de primera mano, en boca de los protagonistas técnicos y sociales, por un grupo de 20 personas que integraron el curso de urbanismo social, algunos de ellos de otras ciudades y tomadores de decisiones de municipios de Colombia que estaban interesados en las experiencias de urbanización en Medellín en los últimos años. 

“Actualmente trabajo en la formulación del plan de ordenamiento de Dosquebradas (Risaralda), un municipio que, aunque no tiene las condiciones topográficas de Medellín —que está construida sobre las montañas— tiene su parte llana y muchas quebradas, son más de 32 quebradas urbanas, entonces enfrentamos muchos problemas de estos. Y este ejemplo de reubicación de viviendas en riesgo en el mismo sector para mí es un aporte muy vital a la visión de mejoramiento”, cuenta Jimmy Andrés Gallego, arquitecto especialista en derecho urbano. 

Para Sara Ramírez Villada, recién egresada de arquitectura de Universidad Pontifica Bolivariana, esta experiencia le deja muchas enseñanzas. “El urbanismo social tiene un impacto gigante en la vida de las personas. Desde lo micro hasta lo macro puede influenciar la vida de un solo habitante, y eso llega a cambiar el concepto de una ciudad. Estos proyectos buscan romper esa brecha social, sigue siendo una ciudad inequitativa, pero hay que romper esas brechas con este tipo de intervenciones”, comenta. 

El maestro Jorge Iván Blandón, quien con el teatro y la cultura ha aportado a la transformación de los imaginarios sociales de la comuna 2, es guía de este recorrido y quien ha sido profesor de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, concluye que hay una tarea esencial en dignificar la vida de las personas, lo cual es poner a la gente en el centro del desarrollo.  

“El desarrollo pasa por la comprensión de la humanidad, pasa por la compresión de un sujeto que tiene identidad y memoria. Y que es habitante de un espacio en el que su vida tiene sentido en la medida que tiene un lugar de habitar, donde se siente feliz. Si logras esos elementos en el desarrollo de un proyecto físico, se convierte en un proyecto real de transformación social”, señala el maestro. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
urbanismo-social.jpg
Leyenda de la imagen
​Los cursos de urbanismo social dirigidos por Urbam y la Escuela de Verano tienen una duración de 40 horas y se realizan anualmente. La imagen corresponde a una de las salidas de campo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co