Que el árbol de la Alianza 4U eche raíces, crezca, florezca y dé los mejores frutos

Octubre 22, 2021

Con la siembra de un árbol de Macondo para simbolizar la unión de esfuerzos, deseos y vínculos de amistad entre los participantes, se realizó en Barranquilla la firma protocolaria de la Alianza 4U, iniciativa en la que participan las universidades Uninorte, EAFIT, Icesi y Cesa.

La ceremonia se realizó durante la XXIV edición de la Cátedra Europa en Uninorte, y fue también una oportunidad para que los rectores de las cuatro instituciones reafirmaran su compromiso con este convenio, que ya lleva un año de funcionamiento desde su creación en noviembre de 2020.​​

​​​​​​

Psicólogo clínico

Hace dos décadas, durante una de sus Cátedras Europa, nació en la Universidad del Norte, en Barranquilla, la tradición de fortalecer los lazos de amistad con otras instituciones a través de la siembra de árboles, principalmente de Macondos, una especie ligada a la historia y la cultura del Caribe Colombiano.  Ese acto simbólico que comenzó con la Universidad de Le Mans (Francia), fue replicándose de manera posterior y, en la actualidad, varios de los árboles que habitan el campus de Uninorte son la evidencia de las relaciones y vínculos establecidos en los últimos años. 

Y este jueves 21 de octubre un nuevo árbol se sumó a esta tradición, durante la firma protocolaria en la que se oficializó la Alianza 4U​, y que contó con la participación de los rectores de las cuatro universidades que participan en esta iniciativa: Claudia Restrepo Montoya, de EAFIT; F​rancisco Piedrahíta Uribe, de Icesi; Adolfo Meisel Roca, de Uninorte; y Henry Bradford Sicard, Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA).

Este acto, que coincidió nuevamente con la XXIV edición de la Cátedra Europa, fue también una oportunidad para que los representantes de estas instituciones reafirmaran su compromiso con la Alianza 4U y su propósito de sumar esfuerzos para promover la excelencia universitaria, así como su incidencia en la construcción de país.

Psicólogo clínico

“Y qué mejor forma de hacerlo que con un acto como este, porque sembrar un árbol es algo muy significativo: es la manera en la que manifestamos que queremos que esta alianza viva muchos años, que florezca y crezca y sea como la soñamos”, manifestó Joachim Hahn, vicerrector académico de Uninorte, encargado de presidir esta ceremonia que se realizó en el jardín contiguo al edificio Santodomingo, en el campus de la institución barranquillera. 

Este es el árbol de los deseos de la Alianza 4U

Psicólogo clínicoDurante el acto los rectores y los representantes de las demás delegaciones de las cuatro universidades también recibieron un sobre para escribir sus aspiraciones y anhelos con la firma protocolaria, y los depositaron en el lugar de la siembra, como una manera simbólica de convertirlo en el árbol de los deseos de la Alianza 4U.​​

“Comparto el sentimiento de este acto simbólico y espero que esta Alianza dure más y sea aún más exitosa que este Macondo que acabamos de sembrar”, expresó Esteban Piedrahíta Uribe, rector de Icesi, durante el acto.

A estas palabras se sumó Adolfo Meisel de Uninorte, quien no solo coincidió con su compañero rector, sino que también resaltó la importancia de formalizar, de manera presencial, una iniciativa que ya cuenta con un año de trabajo. 

A propósito de esto, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, señaló que este trabajo que se viene configurando es una de las grandes ventajas de la Alianza, pues le ha permitido crecer, fortalecerse y posicionarse. “Este tipo de iniciativas nos aproximan a crear un gran ecosistema de aprendizaje. En nuestro caso son cuatro grandes universidades unidas en el beneficio y la construcción de saber aplicado en función de todo lo que hacemos. Muchísimos éxitos y sostenibilidad para este proyecto”. 

Finalmente, Henry Bradford, rector del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), de Bogotá, compartió con los asistentes el deseo que depositó junto al árbol: “Escribí que mi anhelo es que sigamos trabajando por la excelencia en la educación de nuestro país, porque siento que eso es lo que estamos haciendo con este esfuerzo colaborativo, que se hace tangible gracias al compromiso de todas las personas de estas cuatro universidades”.

Psicólogo clínicoPsicólogo clínicoPsicólogo clínico

La Cátedra Europa se realizó el 20 y 21 de octubre en las instalaciones de la Universidad del Norte y, además de la firma protocolaria, contó con una programación especial para los rectores y representantes de otras áreas de la Alianza 4U que incluyó un acto de homenaje a Francisco Piedrahita, rector de Icesi, quien culmina su periodo en este mes de octubre; un diálogo de Tenemos que hablar Colombia; encuentros para crear nuevos proyectos e incitativas conjuntas; así como espacios de la agenda académica de la Cátedra Europa de Uninorte.​ 

Un año de trabajo conjunto 

Aunque la formalización protocolaria se realizó este jueves 21 de octubre, la Alianza 4U se presentó el 26 de noviembre de 2020, a través de la virtualidad 

“Compartimos valores fundamentales como la defensa de la democracia, las libertades individuales y de empresa, así como el respeto por la vida”. Así quedó expreso el acuerdo suscrito por los rectores de las cuatro universidades, quienes socializaron con la sociedad este convenio firmado, inicialmente, por cinco años. 

Las cuatro universidades, con acreditaciones de excelencia, representan una solidez institucional que se evidencian en sus más de 30 mil estudiantes, 150 mil egresados y cerca de 1200 profesores —el 60 por ciento de ellos con doctorado—, 83 programas de pregrado y cerca de 200 de posgrado, entre otros indicadores.​

Imagen Noticia EAFIT
alianza-4u-1.jpg
Leyenda de la imagen
​De izquierda a Derecha los rectores: Adolfo Meisel (Uninorte), Claudia Restrepo (EAFIT), Francisco Piedrahíta (Icesi) y Henry Bradford (Cesa).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Albert Camus vive, a los 60 años de su muerte, en una exposición en el campus de EAFIT

Febrero 3, 2021

La exposición Una voz en el tiempo expone fragmentos de sus distintas obras literarias, que por su vigencia se presentan en el campus de la Universidad como un homenaje a uno de los mayores exponentes del pensamiento francés en el siglo XX.

En 22 paneles se ilustra parte de la vida y obra del escritor ganador del Premio Nobel de Literatura y autor de libros como El extranjero, El hombre rebelde y La Peste. La exposición permanecerá hasta finales del mes de marzo.

​​El 4 de enero del año 1960, el escritor Albert Camus murió en un inesperado accidente automovilístico cerca de Le Petit-Villeblevin, en Francia. Sesenta años después, en medio del aislamiento causado por la pandemia del covid-19, el mundo de las letras continúa conmemorando su legado literario y poniendo de nuevo la mirada en sus textos.  

Como parte de un nuevo aniversario de esta efeméride, una exposición referente a su obra y pensamiento, acompañada de fotografías y fragmentos seleccionados de sus textos literarios, se encuentra plasmada en 22 paneles ubicados en el campus de EAFIT en Medellín, que este año se está reactivando con actividades académicas en un modelo de alternancia con enfoque en la presencialidad y con todas las medidas de bioseguridad. 

“Los paneles recogen apartes de la obra de Camus, principalmente están centrados en La Peste. Es un poco contarle a la gente, a través de la literatura y el arte, cómo fue la narración que hizo el escritor sobre los tiempos de pandemia. Esos textos fueron escritos en los años 30 y 40 del siglo XX, donde él se imagina el impacto de una peste y habla el género humano. Narra su pueblo, porque todo se desarrolla en Orán, la segunda ciudad de Argelia”, indica Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad, dependencia que organiza esta muestra con el apoyo de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y de la Editorial EAFIT. 

Una situación como la que vive el mundo actualmente, el autor de origen francés la describió en una de sus recordadas novelas, considerada una de las principales creaciones literarias del siglo XX. El año pasado, durante la conmemoración de los sesenta años de su muerte, se presentó esta exposición en formato virtual, pero ante la vigencia del legado del autor y con el retorno de la comunidad universitaria al campus, ahora se realiza de manera física. 

“El año de 1960, cuando la Universidad nació en Medellín para transformar su sociedad, fue tiempo de grandes cambios para la humanidad y del fallecimiento accidental de uno de los grandes de la literatura. Son sesenta años que se conmemoran más por la vitalidad y vigencia de su legado literario, que por algún afán necrofílico”, se afirma en el folleto que acompaña la exposición titulado Albert Camus, una voz en el tiempo: a 60 años de su muerte

Además de pasajes literarios de La Peste, hacen parte de la muestra fragmentos de distintos escritos que evocan el pensamiento de Albert Camus como La maison mauresque, El revés y el derecho, El primer hombre, Un style de vie, Carta a Louis Germain, su maestro de escuela y apartes del discurso de recepción del Premio Nobel, el cual recibió en Estocolmo (Suecia) el 10 de diciembre de 1957. 

De esta manera, con esta exhibición se inaugura en EAFIT las tradicionales exposiciones Al campus, pensadas no solo para rescatar el legado de grandes personajes de la academia, la historia y el arte, sino aumentar el acervo cultural entre estudiantes, profesores y visitantes que suelen recorrer los espacios universitarios mientras se detienen a leer estas piezas infográficas. 

Como parte de la exposición, desde Extensión Cultural también se preparó la edición limitada de un pequeño libro alrededor de la vida y obra del autor, quien es considerado uno de los mayores exponentes del existencialismo, cuyos escritos exploran asuntos como la condición humana, los principios de libertad y solidaridad, entre otros. 

“La idea con la exposición es poner en contexto y que esto enriquezca todo el concepto académico, además, que entregue otros elementos para formar el sentido crítico”, dice Juan Antonio Agudelo.

Otras efemérides culturales que se preparan dentro de este espacio, y que se encuentran pendientes en ser expuestas, también tendrán lugar durante en el año 2021 en el campus de EAFIT. A partir de abril, luego del homenaje a Albert Camus, se presentará la conmemoración de los cien años del natalicio del cineasta italiano Federico Fellini, otro de los grandes maestros de las artes y la cultura. ​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
Albert-Camus-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Como un reconocimiento al legado literario de Albert Camus, el Área de Extensión Cultural de EAFIT presenta apartes de su obra en 22 paneles dispuestos por todo el campus universitario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“En la paz tenemos más aliados de los que tuvimos en la guerra”

Febrero 26, 2021

La frase la dijo Fancy Orrego, del partido Farc, en la conversación ¿Cómo vamos con los Acuerdos de Paz?, que realizó este jueves 25 de febrero la Organización Estudiantil y el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de EAFIT.

En el encuentro, que hace parte de una estrategia pedagógica sobre el Acuerdo y que fue moderado por Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz en Comfama, también participaron los exguerrilleros Pastor Alape y Ancizar García.

​​Los avances del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la exguerrilla de las Farc en sus diferentes puntos y los retos en su implementación en las distintas regiones del país, desde el punto de vista de los excombatientes, fueron analizados este jueves 25 de febrero en la conversación ¿Cómo vamos con los Acuerdos de Paz?​, un espacio promovido por la Organización Estudiantil y el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de EAFIT. 

El panel reunió a tres voces fundamentales en este proceso, quienes actualmente son representantes del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común: Pastor Alape, Ancisar García y Fancy Orrego. El diálogo contó con la moderación de Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz en Comfama. 

"Esto es un ciclo de conversaciones que pretende escuchar las voces de las víctimas y de los excombatientes en relación con su vivencia durante la negociación del proceso de paz en Colombia, pero, particularmente, cuál es el estado actual de implementación de los acuerdos y cuáles son esos retos en los que como sociedad deberíamos estar poniendo los ojos e identificando escenarios de participación y apoyo a esa implementación", manifestó Camilo Arango en la apertura de este diálogo virtual. 

Durante la conversación que se realizó con el objetivo de generar pedagogía sobre el Acuerdo de Paz en la comunidad universitaria y en la ciudadanía, los panelistas compartieron sus experiencias de reincorporación en medio del actual proceso. De acuerdo con los ex combatientes, este proceso ha sido una apuesta por la transformación de sus vidas y los territorios rurales. 

"Durante este proceso la primera preocupación era cómo mantener el aliento de nuestra gente frente a los desajustes institucionales y la falta de compromiso público del funcionario de turno, porque como no hay carrera realmente en administración pública efectiva, estamos dependiendo del vaivén de cada gobierno", mencionó Pastor Alape, dirigente del partido Farc y delegado del Consejo Nacional de Reincorporación, quien insistió en la verdad y la reparación de las víctimas del conflicto armado como único camino para alcanzar una paz estable y duradera.

"Nosotros tenemos que dejar un precedente ético; si fuimos capaces de irnos a la guerra a poner el pellejo para que nos mataran, hoy también tenemos que ponerlo para poder construir ese sueño e inspirar a los ciudadanos a que sueñen. Y aquí entonces es importante que todos digamos nuestras verdades", comentó Pastor Alape. 

Para el panelista, la construcción de paz se realiza a partir de diversos actos y de la voluntad de muchos actores de la sociedad civil que se suman para lograr este fin. Por eso, señaló, conocer la verdad es la forma entender y superar el conflicto y avanzar en la implementación de los acuerdos. 

"Si en la guerra arriesgábamos la vida, en la paz también la podemos arriesgar. Y con una gran diferencia de que en la paz tenemos muchos más aliados de los que tuvimos en la guerra. Entonces esto nos hace más fuertes y es la mejor decisión, porque la lucha continúa", sostuvo Fancy Orrego, una de las excombatientes que apuestan por la transformación de la sociedad y por avanzar en el desafío de la construcción de paz en el país. 

La discusión, en este espacio de conversación, giró alrededor de los seis puntos que comprenden el Acuerdo de Paz, relacionados con la reforma rural integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, el acuerdo sobre las víctimas del conflicto y la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos. La manera como estos actores vivieron, en su momento como combatientes, el proceso de negociación también fue destacado.

"La responsabilidad nuestra siempre está enfilada a la construcción de la paz por las vías políticas, la que hoy estamos ejerciendo. Firmamos un Acuerdo de Paz con ese objetivo, de seguir esa lucha por la transformación social por la vía pacífica y menos dolorosa. Pensábamos que todos los colombianos íbamos a rodear verdaderamente esa lucha por la implementación del Acuerdo de Paz, nosotros no estamos de acuerdo con seguir en la lucha armada", enfatizó Ancizar García, quien ha liderado proyectos de reincorporación con excombatientes para la ruralidad colombiana en los denominados Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

En ese sentido, acerca de la experiencia de la participación política, Fancy Orrego, quién recientemente aspiró al Consejo de Medellín por el partido Farc, destacó el compromiso de sus militantes por el cambio a través de las vías de la democracia. 

"Dejar las armas y enfrentarse con la palabra a controvertir las políticas, a disentir de tantas cosas eso le da a uno elementos y armas poderosas. Yo pensaba, cuando estaba en un auditorio, de verdad que mi fuerza no estaba en la correa portadora de un fusil sino en mi cabeza", manifestó Fancy Orrego. 

"Nosotros vivimos este proceso de negociación en condiciones un tanto difíciles. Una vez en octubre de 2012 se da la instalación de la mesa, dijimos esto es un hecho y empezamos con la información constante, el día a día de la mesa de conversaciones. Nosotros lo vivimos de manera muy comprometida y nos ocupamos de socializar todo lo que se iba dando en la mesa, pero así mismo preparando a los muchachos para tenerlos informados del proceso", recordó Fancy Orrego. 

La primera conversación de este tema se dio el martes 23 de febrero con el tema ¿Cómo vamos con los acuerdos de paz? Desde las víctimas. Contó con la presencia de Enilda Luz Jiménez, Ana Mercedes Rentería y Esaú Lemus Maturana. Lo moderó Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz de Comfama. La conversación puede verse aquí​. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
tenemos-mas-aliados.jpg
Leyenda de la imagen
​​Estas conversaciones hacen parte de la pedagogía del Acuerdo de Paz que realiza EAFIT a través de la Organización Estudiantil.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La estética de la pandemia por covid-19 se expone en Umbral 2021: Tiempo

Marzo 9, 2021

¿Cómo han tramitado los nuevos medios del arte contemporáneo la percepción temporal durante los días de la pandemia? Esa es una de las preguntas con las que se creó esta muestra que reúne las miradas de artistas contemporáneos locales.

Umbral, encuentro de artistas emergentes que realiza EAFIT desde el año 2012, en esta oportunidad convocó a quienes estaban generando arte en los nuevos medios digitales para crear una exposición virtual que se puede visitar sin costo.

​​​El período del confinamiento como experiencia urbana, doméstica, corporal, sanitaria y onírica. Así se describe la recién inaugurada exposición Umbral 21: Tiempo , que reúne distintas obras artísticas que exploran la estética de la pandemia del covid-19 y se presenta con acceso libre en las plataformas digitales.  

"Con la pandemia, en el mundo hubo una explosión de arte digital que circuló más en las redes que en las salas de exposición. Además de explorar en la ciudad quienes estaban haciendo producción con el arte de los nuevos medios, tuvimos la intención de mirar cómo se habían explorado los temas de la pandemia. Un tema muy importante fue esa relación con el tiempo. La idea era observar como los artistas habían trabajado el tiempo en la pandemia desde las herramientas digitales y el lenguaje de los nuevos medios", expresa Sol Astrid Giraldo Estrada, magíster en Historia del Arte y curadora de la exposición Umbral, organiza por el Área de Extensión Cultural de EAFIT. 

En este encuentro expositivo dedicado al arte contemporáneo, que se realiza anualmente desde el año 2012 por iniciativa del maestro Alberto Sierra, se convocan artistas emergentes de la escena local para destacar y reconocer su trabajo creativo. Para esta edición, teniendo en cuenta el actual contexto de pandemia, Umbral exploró los lenguajes de los nuevos medios, en relación con el arte y la tecnología, y su objetivo fue reflexionar sobre los tiempos de pandemia a través de la estética del arte digital contemporáneo.  

La muestra reúne cerca de 10 producciones digitales de artistas emergentes, quienes están vinculados con instituciones como la Universidad de Antioquia, el ITM y la Fundación Universitaria Bellas Artes. Además, cuenta con invitados como SensoLab, del Laboratorio de experimentación interdisciplinario de la Universidad Javeriana (Bogotá), que exhibe la obra Parasomnias, así como el colectivo El cuerpo habla

"El trabajo de ellos es muy performático. En el año 2020, si algo estuvo prohibido fue el espacio público, o sea, no podíamos salir, y el cuerpo también porque no nos podíamos tocar. Las grandes prohibiciones de la pandemia fueron el cuerpo y el espacio público. Me parece muy interesante mirar cómo han respondido los artistas a esto. Ya no intervinieron el espacio público de las calles sino el de las redes", destaca Sol Astrid Giraldo.

La estética de la pandemia 

Para Umbral 21: Tiempo se hizo una convocatoria con artistas de las universidades que estuvieran explorando creaciones desarrolladas a partir de los nuevos medios digitales. Germán Sánchez, artista emergente de Medellín y quien actualmente adelanta la maestría en Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia, participa con la pieza titulada Ansiedad, una animación 3D que nace del proyecto Políticas de la monstruosidad, una serie que propone explorar los límites del comportamiento humano en condiciones políticamente vulnerables. 

"Ansiedad (2021) es una escultura cinética que encarna un parásito vagando entre las entrañas de su anfitrión, esperando con angustia cualquier posibilidad de supervivencia. Nace de las reflexiones sobre la espera de los centros de salud, el tiempo muerto que no cesa para un paciente que se debate entre el dolor y la desesperanza. El proyecto plantea un volumen serpenteado, tiras de fichas de turno, mientras se observa desesperadamente por una cámara frontal", cuenta Germán Sánchez, quien complementa que "este es el primer acercamiento proyectual o maqueta virtual de lo que será Ansiedad, una propuesta que busca realizarse este año". 

Por su parte, Esteban Gutiérrez Jiménez, otro de los artistas invitados, es coordinador académico de la maestría en Artes Digitales del ITM y su trabajo es un tríptico que contiene una serie de técnicas en formato multimedia como imagen digital, texto, sonidos y videos que fueron creados a partir de programas de desarrollo visual producidos por el mismo artista. 

"En Umbral se recorre un tríptico visual que es la representación del paisaje simbólico que he reconocido en Medellín. Paisajes del aislamiento es un tríptico que está montado en una página web, precisamente, como pensando en que la realidad que estamos viviendo invita a buscar espacios culturales que se dan en internet", indica Esteban Gutiérrez, doctor en arte y arquitectura. 

Desde el punto de vista conceptual, el arte digital es un término amplio que recoge diversas prácticas creativas desde finales de los años noventa, en las que se involucra el uso de sistemas digitales para las diferentes instancias del proceso de creación. 

"Al cerrarse los ámbitos físicos, las personas se desplazaron como nunca a los universos virtuales donde las leyes, lógicas y posibilidades son otras. Es precisamente sobre esa intersección acerca de la cual reflexiona esta curaduría: ¿Cómo han tramitado los nuevos medios del arte contemporáneo la percepción temporal durante los días de la pandemia?", indica el texto curatorial de esta exposición.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
Umbral-2021.jpg
Leyenda de la imagen
Umbral es una exposición colectiva que realiza EAFIT desde el año 2012. En cada edición se convocan artistas emergentes del país. La imagen corresponde a una de las obras de Umbral: Tiempo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jóvenes plantearon propuestas para salir de la crisis en Diálogo Regional realizado en EAFIT

Mayo 20, 2021

Representantes estudiantiles y directivos de 10 instituciones de educación superior de la región atendieron la invitación para participar en la sesión plenaria de la Asamblea Departamental que, en esta ocasión, se convirtió en uno de los Diálogos Regionales con los que se busca atender la coyuntura que enfrenta el país.

En el encuentro, que se realizó la mañana de este 20 de mayo en EAFIT, se valoró la importancia de la escucha activa, pero con la intención de convertir la conversación en acciones. 

​​El poder de la escucha, la importancia de traducir el diálogo en acciones y la fuerza de la academia en el avance social. Esas fueron coincidencias en la inédita sesión de la Asamblea Departamental de Antioquia que se celebró la mañana de este jueves 20 de mayo en EAFIT. Inédita no solo porque se realizó en la Universidad sino, principalmente, por los participantes y el contexto en el que se convocó.

Representantes estudiantiles y rectores de las universidades EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, EIA, CES, Nacional – Sede Medellín, U. de A., Digital de Antioquia, ESAP, Lasallista y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid participaron en la sesión titulada Diálogos Regionales, que se ofreció como un espacio para escuchar la voz y las propuestas de la academia, esto en el contexto de la coyuntura nacional de las semanas recientes. También asistieron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia, Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia, y Francesc Claret, jefe regional en Antioquia de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. 

Este diálogo regional convocado por el gobierno departamental se suma a las acciones y reuniones en las que la academia ha compartido sus propuestas para, tal como lo dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, responder a la inquietud de cómo ser útil en estos momentos.  

Para proponer a partir de esa inquietud, la Rectora planteó en su intervención cuatro ejes que reúnen las intenciones del G8 Universidades: ofrecer la capacidad académica y física para facilitar los procesos de conversación con la población juvenil; escalar al ámbito nacional los mecanismos que han desarrollado las instituciones educativas para favorecer el bienestar de los jóvenes; disponer de la capacidad de los grupos de investigación de la red de investigación; y el acompañamiento a la fuerza pública en procesos de transformación y modernización. 

A la voz de los representantes de las instituciones reunidas en el G8 (ver recuadro) se sumaron las del Jasson de la Rosa Isaza, rector de la Institución Universitaria Digital de Antioquia, y la de Jhonatan Arroyave Montoya, director territorial de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Antioquia-Chocó. Tanto los directivos como los representantes de los estudiantes que asistieron al encuentro coincidieron en valorar el ejercicio de la escucha, pero también que transcienda. 

En ese llamado a la acción se escucharon voces como la del Ministro de Minas y Energía, quien dijo que la academia puede conectar las propuestas con acciones; la de Luis Guillermo Patiño, director de ciencias políticas de UPB, quien enfatizó en la necesidad de acoger el llamado de los jóvenes para llevarlo a términos concretos; y de representantes estudiantiles como Sara Jaramillo Gómez, de la Universidad de Medellín, quien pidió mayor atención y representación de las solicitudes de los jóvenes.

Temas como el fortalecimiento del empleo juvenil, emprender acciones para cuidar la salud mental de los jóvenes, que el gobierno nacional sane la ruptura de la confianza entre el Estado y la ciudadanía, fortalecer la cobertura educativa en todo el territorio nacional y atender la diversidad de voces fueron temas que mencionaron los representantes estudiantiles que asistieron: Ricardo Jaramillo y Valentina Gómez, de EAFIT; Sara Jaramillo, U. de M.; Simón Ortega Sepúlveda; Andrés Aristizábal Piedrahíta, EIA; Lizeth Morales, Lasallista; y Paula Sánchez, CES. (Ver recuadro). 

Que la violencia no sea el camino para solucionar los conflictos. Ese fue otra de las coincidencias unánimes entre los participantes del encuentro, en el que se alimentó la esperanza por un país mejor.

 

Voces de los representantes estudiantiles

Ricardo Jaramillo, Universidad EAFIT

“Que el diálogo prime sobre la violencia y sean los argumentos y no las personas los que se enfrenten”. Así comenzó Ricardo su intervención, quien celebró las acciones que anunció recientemente el Gobierno para favorecer el empleo juvenil, pero cree que en el largo plazo es necesaria una política de empleo formal para esta población, para que tenga libertad económica y no dependencia estatal.

“Queremos trabajar, no queremos que nos regalen nada”.

También mencionó la importancia de repensar la oferta educativa para que esté acorde con las necesidades del actual mundo laboral, incluso con la evaluación de la extensión de los programas que se ofrecen. La ruptura de la confianza entre el Estado y la ciudadanía, así como una mejor representación de los jóvenes por parte de los gobernantes fue otro de los puntos que abordó el representante, quien enfatizó la necesidad de escuchar tanto como la de ejecutar. 

Valentina Gómez, Universidad EAFIT 

Una de las inquietudes que compartió en su intervención se relacionó con la precariedad en la atención a la salud mental, especialmente en los universitarios. Valentina se preguntó de qué le sirve al país tener estudiantes formados, pero a la vez quebrantados psicológicamente. “Siento el dolor de mis compañeros en las clases, en los espacios de diálogos y en las redes sociales”, dijo.

En relación con sus propuestas habló de la necesidad de parar la violencia, parar la sensación que tienen los jóvenes de salir a las calles y saber que probablemente algunos no vuelvan. Su otra propuesta es generar más apoyo a los programas de las universidades para poder abordar la demanda de bienestar mental que se generaliza en la población estudiantil. 

Lizeth Morales, Lasallista 

Que estudiantes de universidades de carácter privado se hayan reunido en asambleas para hablar de la coyuntura nacional, significa que hay asuntos de fondo que debe el Gobierno Nacional debe atender, según considera la representante de la Lasallista.

Su propuesta fue acudir a la educación como ese motor que siempre ha sido un impulsor de cambio y por eso pidió extender la cobertura educativa. Así mismo solicitó que las propuestas que se hagan sean alcanzables y se lleven a la acción. 

Hami Gómez, Universidad Nacional 

La situación económica del país, especialmente en relación con los índices de pobreza, fue uno de lo tema que mencionó Hami para hablar de la necesidad de una renta básica para los más afectados por la pandemia y favorecer la reactivación económica. El estudiante de la Nacional también señaló que uno de los puntos que se continúa pidiendo en la calle es la matrícula cero para todos los estratos, con un compromiso real del Gobierno.

Otro tema que abordó es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, pues lo universitarios quieren terminar sus estudios y conseguir empleo en condiciones favorables. El cese a la violencia contra las personas que se están movilizando de manera pacífica fue otro de los puntos que mencionó en su intervención.

Paola Sánchez, CES

La representante de estudiantes de posgrados reconoció la importancia de los espacios democráticos. Para el futuro que se quiere pidió, además del apoyo a la educación, que los proyectos educativos estén articulados con proyectos de empleo relacionados con el eje Universidad, Empresa y Estado.

Otra de sus ideas es que se construya una agenda compartida para estudiantes de pregrado y de posgrado de manera que los estudiantes encuentren en el país la oportunidad de aportar sus conocimientos. Necesitamos que el Gobierno mire a los jóvenes y a las instituciones de educación como agentes que pueden ayudar a enfrentar problemas como la pandemia. 

Andrés Aristizábal, EIA 

La frustración de los estudiantes por sentir que no pueden aportar a las soluciones que necesita el país, y la ansiedad que eso les genera fue uno de los temas que mencionó el universitario, quien agregó que en las conversaciones que ha podido tener con sus pares también se ha identificado el miedo como uno de los sentimientos predominantes, miedo que generan asuntos como la pandemia y la violencia del país, aunque también propuso mirarlo como un estímulo para proponer soluciones. Pero también habló de expectativa sobre lo que pueden aportar los estudiantes para generar cambios y encontrar soluciones.  

Andrés destacó que en los espacios que ha compartido durante los últimos días con sus compañeros y con los profesores se han encontrado que las preocupaciones por el país no solo son de los estudiantes, también de los docentes. 

Sara Jaramillo, Universidad de Medellín 

La estudiante, quien reconoció un interés real de los rectores del G8 en conectarse con la realidad del país, se quejó de la poca representación que cree tienen los jóvenes en las decisiones que se toman en Colombia. Se refirió, además, a que el Gobierno no está a la altura de los sueños de la juventud y a la frustración que eso genera. 

Sara llamó la atención a prestar atención al Acuerdo de Paz como un referente para responder a las demandas que se están haciendo actualmente en las calles. Su llamado vehemente a los gobernantes fue representar verdaderamente las necesidades que tienen los jóvenes colombianos. 

Simón Ortega, UPB 

¿Por qué fue necesaria una pandemia para que el país pusiera sus ojos en las necesidades de la educación?, ¿cómo llevar esa educación a lo rural?, ¿es normal que esta sea un privilegio y no un derecho?, ¿cómo ofrecer mayores garantías a los jóvenes y generar espacios para la convergencia de ideas?, ¿dónde van a trabajar los egresados mañana?, esas fueron algunas de las preguntas que formuló Simón cuando se dirigió a los diputados de la Asamblea Departamental. 

En su intervención el estudiante señaló, además, que otros de los puntos claves para la construcción de un mejor país son el diálogo, la erradicación de la violencia, el debate y la escucha activa, el respeto por la pluralidad y la diversidad, y dejar de estigmatizar y señalar a los jóvenes. “Tengo mucha fe en mi generación, sé que estamos para construir y apoyar, y al escuchar a los otros representantes que han hablado tengo claro que entendemos la sociedad como un engranaje, que tenemos voluntad y compromiso”, enfatizó.

 

Voces de los rectores en la Asamblea de Antioquia 

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia.

“Las universidades somos el ejemplo vivo de la construcción colectiva a partir de la diferencia y la pluralidad de visiones y opiniones. Por eso celebro que hagamos parte de estos espacios, porque aquí está la ruta que necesitamos seguir construyendo”, expresó el rector durante su intervención, en la que también destacó la construcción de la política de gobierno central Antioquia 2040 como un ejemplo de escucha activa de los ciudadanos y los diferentes sectores departamentales.

El llamado del directivo también se enfocó en la importancia de multiplicar estos espacios de conversación en otras regiones más allá del Valle de Aburrá, en escuchar “los dolores” de la juventud, en la recuperación de la confianza en las personas y en las instituciones, y en enviar un mensaje potente que le devuelva la esperanza a los habitantes y aporte a la construcción de un país más justo, equitativo, incluyente, diverso y sostenible. “Hemos ensayado la violencia por muchos años, creo que ahora debemos ensayar otros mecanismos para resolver nuestros conflictos. Todas las sociedades tienen conflictos, pero no todas los resuelven con violencia”, concluyó.

Jorge Julián Osorio Gómez, rector Universidad CES.

El rector señaló, frente al compromiso del Gobierno Nacional de aumentar la cobertura educativa, que las universidades privadas también pueden participar en esa estrategia, para evitar que una iniciativa tan importante recaiga únicamente en los recursos públicos. 

Así mismo, habló de la importancia de la generación de empleo a través de la Ley de Regalías, de la importancia de fortalecer los programas de apoyo, prevención y promoción de la salud mental en el departamento, y en la necesidad de ampliar trabajos en red como la Alianza 4U a otras regiones del país. “También quisiera resaltar que las universidades estamos prestas para ser centros de vacunación, y contamos con la infraestructura para apoyar este proceso”. 

Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la Universidad Nacional – sede Medellín. 

Para Juan Camilo Restrepo la situación social que vive el país tiene como fondo la desconfianza, el descrédito de las instituciones y el miedo de los jóvenes frente a la falta de oportunidades. Y es ahí, según el directivo, donde deben entrar las universidades para aportar a la transformacional social y estructural que permita la construcción de un nuevo país. “Uno donde pasemos la página de la violencia”. 

Para esto propone acciones como los espacios para escuchar a los estudiantes, servir de intermediadores para recoger el sentir de la sociedad y ayudar a cerrar la brecha de conectividad, que se acrecentó durante la pandemia por el covid-19. El directivo apuntó, además, que es importante que “el Gobierno sepa que las universidades estamos aquí, que siempre hemos apoyado al país en las diferentes situaciones y que seguiremos haciéndolo”. 

Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín 

“Acordar e implementar” son los dos verbos neurálgicos en los que debe enfocarse el país y en los que, según explicó el rector de la Universidad de Medellín, el país ya falló en casos anteriores con los Acuerdos de Paz y las exigencias del Paro Nacional de 2019.  

Según el directivo, entonces, esta es la oportunidad para volver a construir confianza y evitar que los sentimientos y frustraciones de los jóvenes se sigan acumulando. “Y eso seguirá pasando si no llevamos a la práctica estos compromisos”. Finalmente, también señaló la importancia de formar a los estudiantes para el país que ellos se están imaginando, teniendo en cuenta sus visiones de futuro y los sueños en los que se están proyectando.

Luis Guillermo Patiño, director de Ciencias Políticas de UPB 

Se necesita una agenda de país nueva que trascienda a los gobiernos, con la que se puedan concretar políticas públicas de transformación desde lo educativo, político y social. Este fue el pedido del Director de Ciencias Políticas de UPB, quien ofreció toda la capacidad en términos académicos e institucionales, además de la experiencia en muchos ámbitos del desarrollo económico, del trabajo con jóvenes, en cultura política y resolución de conflictos para que el gobierno nacional, la Asamblea de Antioquia y las instituciones de representación del país avancen en la transformación de la sociedad. 

"No basta con simplemente realizar estos diálogos y luego no comprometernos a desarrollar esa agenda efectiva que necesita el país. Una de las grandes características que tiene Medellín es esa capacidad de trabajar en equipo entre las universidades, el sector público y privado, las organizaciones de la sociedad civil y esa experiencia le puede servir al país para liderar cualquier tipo de mesa", manifestó el académico. 

Jonathan Arroyave, director regional de ESAP 

El proyecto social más importante para cualquier sociedad se llama educación. Así lo consideró Jonathan Arroyave, quien hizo extensiva la invitación para adelantar acuerdos desde el compromiso. Un ejemplo, según contó, es la iniciativa "La ESAP le propone al país", en la que se están generando diálogos regionales en el país donde se construyen unos documentos en siete ejes que serán presentados al Gobierno Nacional. 

"Coincido con los rectores que me han antecedido, que más que tener un espacio de diálogo es necesario tener una agenda de sinergias y de apuestas conjuntas de las instituciones de educación superior. Más del 90 % de la oferta que tiene el departamento de Antioquia está concentrada en el Área Metropolitana. Son muy pocos los esfuerzos que se hemos hecho en las subregiones", dijo Jonathan Arroyave.

Jasson Alberto de la Rosa Isaza, rector de la Institución Universitaria Digital de Antioquia 

Desde que se vislumbró la crisis, esta Institución ha creado un espacio virtual de tertulias abiertas para la unidad, con el fin de que la sociedad esté bien informada para construir país. "Hoy estamos buscando esos caminos de esperanza, de paz y convivencia para fortalecer, precisamente, el pensamiento crítico fomentando el diálogo alrededor de esos temas claves de la realidad que vive nuestro país", expresó el Rector. "Nuestros estudiantes no son ajenos a la realidad del país. Son estudiantes de diferentes regiones del departamento que hoy gozan de esa gran oportunidad de estar haciendo parte de la educación pública. Y este es el aporte que hacemos nosotros desde la institución", complementó el rector. 
 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
repres-asambleant.jpg
Leyenda de la imagen
​La sesión extraordinaria de la Asamblea de Antioquia se transmitió en directo a través del canal de YouTube de ese ente gubernamental. En la imagen representantes estudiantiles que participaron en el encuentro. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Universidades privadas en América Latina priorizan nuevos grupos de interés y se capitalizan con mayor impacto en lo local

Junio 16, 2021

Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil.

En la investigación participaron profesores de EAFIT, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil).

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educación superior (IES), investigadores de América Latina determinaron que algunas universidades de carácter privado de la región están reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de interés locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Así lo determinó un reciente análisis sobre los cambios de las universidades en el proceso de adaptación ante los desafíos de la pandemia por covid-19, entre los que se destacan las decisiones de alto nivel en nueva priorización de los grupos de interés  (stakeholders). Mientras que tradicionalmente esos grupos han sido los estudiantes y empleados administrativos y académicos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, tal como indican los 10 investigadores que participaron en el paper, quienes están vinculados a ocho universidades privadas. 

"Más que nunca las instituciones de educación superior necesitan ponerse al servicio de los demás grupos de interés. Estas crisis trajeron unos retos muy grandes en todo tipo de organizaciones y en las universidades se reflejan en una gran evolución en las misiones, en sus características y también en el contexto que afecta su existencia", dice Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Administración de EAFIT, quien señala que en este momento es muy importante para las universidades hacer un balance entre la competitividad internacional y la relevancia local.  

La apreciación de Maria Alejandra -quien participó en la investigación por parte de EAFIT junto a junto a Santiago Tobón Zapata, director del Centro de Investigación en Economía y Finanzas de la Universidad- tiene fundamento en los hallazgos que fueron publicados en la revista Corporate Governance con el título Crises conducting stakeholder salience: shifts in the evolution of private universities’ governance in Latin America, que podría traducirse como Las crisis llevan a una repriorizacion de los grupos de interés: Cambios en la evolución de la gobernanza de las universidades privadas de América Latina

El profesor Santiago explica que mientras en las empresas de la industria los incentivos se centran en ganarle a la competencia para tener mayor rentabilidad y que las crisis se aprovechan para sacar mayor ventaja a los competidores, en el caso de las universidades es diferente porque no hay accionistas esperando renta. En ese sentido, dice, lo que encontraron con este trabajo es que en el caso de las instituciones de educación superior “los desafíos sociales más importantes en una crisis se convierten en una fuerza que motiva cambios en estructuras de gobernanza hacía tener un mayor sentido social en función de cumplir con rol dentro de la sociedad”. 

Los eafitenses se sumaron en este proyecto a sus colegas latinoamericanos interesados en temas de administración, responsabilidad social y gobernanza corporativa. Las universidades que hicieron parte de la muestra, y que tienen escuelas de negocios y administración, fueron EAFIT (Colombia), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile), INCAE (Costa Rica y Nicaragua) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil). 

De acuerdo con los investigadores, las ocho universidades latinoamericanas migraron la mayoría de sus programas a plataformas de enseñanza en línea para continuar interactuando con los estudiantes, su grupo de interés más importante. Los resultados respaldaron que las universidades están fuertemente comprometidas con la investigación y el desarrollo, además, que surgieron más posibilidades de contribuir con las necesidades de stakeholders como el sector público y las empresas locales. 

"Es capitalizar el impacto en lo local, esto quiere decir fortalecer las relaciones de las universidades con los actores locales. El tema de la colaboración interdisciplinaria y la cocreación del conocimiento entre universidades, empresas, comunidad y gobiernos. Que este conocimiento sea socialmente robusto, es decir, que sea producido en conjunto entre la ciencia y la sociedad. Así empiezan los modelos híbridos y de alternancia, entre la educación cara a cara con la educación remota", apunta María Alejandra Gonzalez-Perez, doctora en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. 

Miguel Córdova, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resume los principales descubrimientos en dos puntos. Uno es el cambio de mentalidad de las organizaciones en el reciente suceso de escala mundial por el covi-19, que no solo las ha tocado en su estructura, también en la responsabilidad de sus acciones y decisiones. El otro es que durante los puntos de inflexión estas organizaciones pueden reorientar su actividad principal y responder a lo largo del tiempo frente a las diferentes necesidades que van cambiando en sus stakeholders

La responsabilidad social como evolución de las IES 

El estudio se logró a través de un análisis de la evolución histórica de las IES, en el que se evidencia que en la actualidad las compensaciones entre la competitividad internacional y la relevancia local representan un desafío central para este tipo de organizaciones en los países de economías emergentes. 

La reorientación de las decisiones de los tomadores con acciones hacia grupos de interés no tradicionales también se asume como una evolución de las universidades. Si bien durante las crisis se considera que las organizaciones dan prioridad a los actores estratégicos que proporcionan recursos críticos para la supervivencia, este estudio encontró que en las crisis contextuales la gestión de las partes interesadas se basa en la responsabilidad social. 

La investigación, por lo tanto, apunta a que las crisis pueden ser puntos de inflexión para cambiar los enfoques. Según los estudiosos de la responsabilidad social, las crisis contextuales representan desafíos fundamentales para la gobernanza de las organizaciones, ya que afectan a los grupos internos y externos de manera imprevisible. 

A partir de estos cambios, la relevancia de las IES como agentes cívicamente comprometidos radica en su capacidad de compartir sus recursos a través de stakeholders no convencionales que ayuden a la gestión en escenarios de crisis, reforzando sus alianzas y movilizando esfuerzos a través de nuevas estructuras de gobierno. 

"Es un tema de preparar a las personas para empleos sostenibles, para ser ciudadanos activos y orientadas al bien común. Estimular la investigación y la innovación. Aquí también es muy importante dar acceso igualitario a la educación superior", dice María Alejandra con respecto a la responsabilidad social de las IES.​ ​

Los autores del estudio 

María Alejandra Gonzalez-Perez, EAFIT. 

Santiago Tobón, EAFIT. 

Miguel Córdova, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). 

Michel Hermans, Universidad Austral (Argentina). 

Karla María Nava-Aguirre, Universidad de Monterrey (México). 

Fabiola Monje-Cueto, Universidad Privada Boliviana (Bolivia). 

Santiago Mingo, Universidad Adolfo Ibanez (Chile).  

Carlos Adrian Rodriguez, INCAE Business School Walter Kissling Gam Campus Alajuela (Costa Rica).

Erica Salvaj, Universidad del Desarrollo (Chile). 

Dinorá Eliete Floriani, Universidade do Vale do Itajai -UNIVALI (Brasil). 

Evolución histórica del gobierno corporativo en las Instituciones de Educación Superior (IES)​ 

Universidades en Occidente antes del año 1499. 

Creadas en la sociedad medieval se concibieron como comunidades de conocimiento, estudiantes y tutores. Su propósito principal fue preparar a los clérigos, los militares y otros servicios de élite. 

Universidades entre los siglos XIV y XVII.

La formación se concentraba en la filosofía, las leyes, la medicina y la teología para la iglesia y los cargos del Estado. Las universidades se localizaban en centros urbanos, pero no estaban conectadas.

Primeras universidades modernas. Antes de la Reforma protestante en el siglo XVII.

A favor de la intelectualidad y la racionalidad sobre la ortodoxia religiosa. Su propósito se centraba en la transmisión del conocimiento y la emergencia de la investigación para las nuevas naciones y Estados. 

Primera universidad en las Américas. Del siglo XVI al XIX. 

Patrocinada por la iglesia servía a los intereses coloniales. El modelo de las universidades europeas fue transferido al Nuevo Mundo y estaba focalizado en la religión y el entrenamiento ministerial. Promovía una educación de élite para ejercer las funciones de las nuevas naciones, principalmente para órdenes religiosas, clérigos y líderes políticos. 

Universidades durante la Ilustración. Siglos XVII y XVIII. 

Educación con el propósito de transmitir conocimiento útil y las habilidades requeridas para la época, por ejemplo, la carpintería. Su propósito principal era formar a personas mejores y útiles para la vida cívica. Estudiantes de todos los estratos socioeconómicos podían acceder a ella. 

Universidades Humboldtianas. Siglo XIX. 

Secularización de las instituciones de educación superior con más financiación estatal. La mujer comenzó a ser admitida en las universidades. El modelo humboldtiano apostaba por la libertad y armonía en la sociedad y emergió la investigación donde se estableció la unidad investigativa y pedagógica para producir conocimiento con su respectiva jornada académica. Su propósito principal era enseñar el conocimiento universal a estudiantes de diferentes locaciones de todo el mundo, que simultáneamente estudiaba y trabajaba. 

Universidades en concesión de tierra (Estados Unidos 1840).  

Las universidades se establecieron en tierras de propiedad Federal. Se concentraban en la enseñanza de las artes liberales, el estudio y la práctica de agricultura, ciencia militar, ingeniería y ciencia. Su propósito era hacer que las instituciones de educación superior fueran accesibles a la clase trabajadora y la enseñanza respondía a las necesidades de la Revolución Industrial y a los cambios en las clases sociales. 

Universidades del siglo XIX. 

Fue la transición de la educación de élite a la educación masiva. Las expectativas sobre la educación superior era la de contribuir activamente a responder a problemas socioeconómicos. Tenía foco en la educación para el empleo y el servicio a la comunidad. Su propósito era que la investigación científica fuera producida en universidades y proveer un entrenamiento especializado. 

Universidades globales (1990-2020). 

Compite tanto por los estudiantes como por los mejores investigadores globalmente. Las universidades producen graduados preparados para el trabajo en las ocupaciones preferidas de transferencia de tecnología. Son universidades para la innovación y basadas en la sociedad del conocimiento. Se centran en el emprendimiento y promueven las interacciones entre la universidad, la industria, el gobierno y la sociedad.  

Universidades en el 2020 (respuesta al comienzo de la pandemia del COVID-19). 

La capitalización del impacto local, es decir, el fortalecimiento de la relación entre la universidad y los grupos de interés locales, las IES desempeñan un papel crucial. 

Universidades post-2020: El nuevo mandato de la educación superior. Revolución de las IES.

Se esperar que las reformas estructurales de las IES se basen en lo que las universidades hacen que otros actores no pueden hacer mejor y centrarse en preservarlo. La capitalización del impacto local, es decir, el fortalecimiento de la ​relación entre la universidad y las partes interesadas locales, desempeñan hoy un papel crucial.​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
nuevos-grupos.jpg
Leyenda de la imagen
Este estudio, que aporta conocimientos sobre la priorización de los stakeholders en las universidades, fue publicado el 18 de mayo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses comparten los aprendizajes de PaZalo Joven sobre la verdad y la reconciliación

Julio 19, 2021

Un total de 16 estudiantes y egresados de la Universidad participaron en este programa convocado por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+ como parte del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Uno de los objetivos es que los participantes creen iniciativas artísticas, culturales y pedagógicas en las universidades para propiciar un diálogo social que ayude a implementar las propuestas de la Comisión. En EAFIT se realizó un acto en ese sentido el 8 de julio.

​Impulsar el diálogo social sobre el mandato y el legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 21 universidades del país. Este fue el objetivo de PaZalo Joven, una iniciativa promovida por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+, una red integrada por jóvenes y comunidades educativas que a través de procesos pedagógicos y de movilización busca comprender el valor de la verdad en el contexto de la justicia transicional. 

Como parte de este programa, 16 estudiantes y egresados de EAFIT de distintas profesiones culminaron la formación académica para convertirse en herederos del legado de la Comisión, entidad del Estado colombiano que tiene como objetivo “el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

En la Universidad, explica María Camila Suárez Valencia, tutora del proyecto PaZalo Joven y docente de la Escuela de Humanidades de la Institución, se compartió un programa formativo sobre qué es la Comisión de la Verdad, qué significa la verdad en el contexto del posconflicto, y por qué la verdad es un bien público que compete a todos los ciudadanos y no solamente al gobierno, a los excombatientes y a las víctimas. 

"Las personas que no hemos sido víctimas del conflicto tenemos varias formas de contribuir a la construcción de paz de Colombia. Una de ellas es trabajando en organizaciones que aporten en este propósito, sumándonos para conocer el conflicto y aportando en soluciones de construcción de paz. Me parece importante que nos apropiemos del legado de la Comisión porque este trabajo que ha venido adelantando en estos últimos años ha sido la respuesta a la gran pregunta sobre qué ha pasado en el conflicto", expresa María Dilia Reyes, egresada del pregrado en Comunicación Social y estudiante de la maestría de Comunicación Política de EAFIT, una de las participantes de PaZalo Joven. 

Entre los egresados que se vincularon está el politólogo Alejandro Jiménez, quien manifiesta que el programa apoya la labor de la Comisión de la Verdad justamente reconociendo su mandato, es decir al “reconocer la responsabilidad de quienes ejercieron las violencias y a los afectados por esas violencias, así como los contextos y estructuras que permitieron que ese tipo de cosas sucedieran en aras de no volverlas a repetir". 

Otro de los aportes que puede hacer la comunidad universitaria a la Comisión, indica con María Camila Suárez, es generar espacios que no se habían dado antes, más allá de algunos encuentros académicos, para propiciar diálogos sociales que ayuden a reflexionar sobre la importancia de la verdad como bien público. 

"Se trata de una lógica de los significados, es decir, poder preguntarse por qué pasó, poder nombrarlo y darle significado, asignar responsables, para luego pasar a una lógica de superación, que tenga que ver con esas iniciativas que se han instaurado durante y después del conflicto en resistencia y superación de esos hechos victimizantes que tienen lugar en el conflicto armado. Finalmente hay una lógica de la sanación. Es como nos enfrentamos a la convivencia después de esas heridas que deja la guerra", dice la profesora.

Acción de incidencia y más aprendizajes 

El pasado 8 de julio se realizó PaZalo Joven: compartiendo verdades, un evento de cierre del proceso vivido por los jóvenes estudiantes de EAFIT. El encuentro incluyó una instalación pedagógica en el campus principal de la Universidad en Medellín, en el que los 16 eafitenses que hicieron parte del proyecto socializaron los aprendizajes del proceso formativo. Se trató de cuatro instalaciones que representaron cada una de las lógicas de la verdad, una manera de acercar la experiencia del conflicto armado a la comunidad estudiantil. 

Para esta acción de incidencia se trató de reflexionar en torno a la verdad en el posconflicto y generar un diálogo sobre la labor de la Comisión de la Verdad. La primera instalación estuvo dedicada a la lógica de los sucesos, ubicada en la Casita de Libros Libres, que a través de un ambiente sonoro evocó los distintos sonidos de la guerra en Colombia. 

La segunda fue sobre la lógica de los significados. Dispuesta en El Ágora, cerca de la Plazoleta del Estudiante, una máquina de escribir y varias cartas que descendían de los árboles traían testimonios de víctimas del conflicto para ser leídas por los transeúntes. 

La tercera fue sobre la lógica de la superación, representada en un mural con el mapa de Colombia y algunas fotografías del conflicto e iniciativas de paz que han existido en los distintos puntos de la geografía del país. Esto, además, acompañado de un mural interactivo donde las personas podían pintar sus propias representaciones sobre la no repetición. Finalmente, la instalación dedicada a la lógica de la sanación fue un altar evocando las formas de curar las heridas del conflicto, una metodología propia del proyecto PaZalo Joven que se replicó en todas las universidades. 

"Hay muchos aprendizajes alrededor de la potencia que tienen nuestros jóvenes en la creación de distintas formas de reflexión, desde la práctica y desde el encuentro con los otros sobre la paz. Vi un montón de chicos y chicas comprometidos con la paz y todos esos procesos de apropiación que van más allá de los procesos formales", dice la profesora María Camila, quien valora que estas iniciativas permiten a los ciudadanos reflexionar sobre el futuro del país. 

Así ocurrió con Carolina Úsuga, egresada de Ciencias Políticas y estudiante de último semestre de Negocios Internacionales, quien destaca que para ella la importancia del PaZalo Joven es que permite conocer y reconocer nuestra historia, prestar atención a los sucesos y, sobre todo, “reconocer las implicaciones y los sentimientos que trae consigo el conflicto p​ara poder contribuir a la no-repetición".

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
PaZalo-Joven1500.jpg
Leyenda de la imagen
El programa Pazalo Joven en EAFIT generó espacios de diálogo social y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad, que comenzó su mandato el 28 de noviembre de 2018 y lo culmina este 2021. La imagen corresponde al evento del 8 de julio en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Memorias de papel, la obra de la artista Miriam Londoño que se expone en EAFIT

Agosto 9, 2021

La Universidad ofrece nuevamente una exposición de manera presencial, esta vez con un recorrido por la obra de la artista plástica Miriam Londoño, quien a través del papel relata las memorias, recuerdos e identidades del mundo contemporáneo.

La muestra, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con la curaduría de Sol Astrid Giraldo, se inaugura el miércoles 18 de agosto y tiene ingreso sin costo. Los asistentes deben tener en cuenta los protocolos de acceso a la Universidad (ver recuadro al final del texto).

​Cartas y textos basados en testimonios de mujeres que viviero​n la violencia del conflicto armado colombiano; mapas y grupos de personas reflejo de la globalización que dan cuenta del desarraigo, el desplazamiento forzado y las migraciones; y trabajos formados por rejas y dibujos de personas yacientes que representan la opresión, el miedo y la falta de libertad. Así se compone la exposición Memorias de papel, una revisión de la obra de la artista colombiana Miriam Londoño que EAFIT ofrecerá en su Centro de Artes a partir del 18 de agosto. 

"La exposición comienza con las obras realizadas en 2006, que son unas cartas escritas en pulpa de papel, cartas que escribía a familiares desde la distancia. Son de carácter autobiográfico e íntimo porque son de unos diarios. También hay obras en caligrafía en las que se abordan temas de carácter social y político", expresa Miriam Londoño, maestra en Análisis de Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona

La exposición comprende en tres partes los principales debates de la época actual, a partir de una selección de sus obras desarrolladas en los últimos 15 años de una carrera artística que se conoce en países de Asia y Europa.  

La muestra que se hará en EAFIT contó con la curaduría de Sol Astrid Giraldo, investigadora y experta en historia del arte latinoamericano, y, de acuerdo con el texto curatorial, las secciones que la componen son: La tierra se mueve, donde los pasos de las tribus de desterrados y excluidos de los conflictos actuales dialogan con los nuevos mapas del miedo, la violencia y la codicia; Palabra de mujer, con caligrafías, cartas, libros y fotografías que se preguntan: ¿qué es ser mujer hoy en un país como Colombia?; y Línea negra, las ciudades confinadas que hablan de un infierno aquí y ahora, en un canto fúnebre que cuestiona la violencia normalizada de nuestros días. 

"Hasta este momento había hecho muchas de sus exposiciones en Europa, y EAFIT acoge la primera individual de la artista. Es una obra construida con una única materia prima: el papel y todas sus posibilidades", destaca Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de EAFIT.

Arte con papel 

Sol Astrid Giraldo describe a la maestra Miriam Londoño como "trashumante, nómada, viajera y habitante de varios idiomas". Sobre la exposición que se inaugura el 18 de agosto dice que tiene como interés principal la memoria y entender los mecanismos por los que se forman los recuerdos y las identidades en el fragmentado e inestable mundo contemporáneo. 

La curadora explica que a la maestra le interesan tanto las posibilidades formales como la carga cultural y metafórica que arrastra el papel, y su capacidad de ser, precisamente, el recipiente por excelencia de la memoria. “Si el papel tradicionalmente ha sido el soporte del dibujo, en la obra de Londoño se convertirá en una tinta con la que podrá contar historias sobre el aire", añade. 

Miriam Londoño vivió por 35 años en varios países y hace cuatro años regresó a Medellín, su ciudad natal. Empezó a fabricar papel durante su estadía en Argentina, en la década de los noventa, y continuó estudiando sus posibilidades en Polonia, Estados Unidos y Tailandia, donde tuvo la oportunidad de trabajar en talleres con artistas locales y fábricas dedicadas a la producción de este material. 

Para crear sus piezas ha desarrollado una técnica que le permite escribir con el papel y realizar dibujos transparentes y escultóricos. "La técnica es un desarrollo que hago. Después de trabajar tantos años con el papel se trata de una exploración con la materia misma. En lugar de escribir termino escribiendo o dibujando con el papel molido, convertido en pulpa", cuenta la artista, quien prepara el material con pigmentos y aditivos para generar consistencia y crear su escritura tridimensional y escultórica. 

Muchos de los trabajos de la maestra Miriam Londoño se inspiran en acontecimientos de la vida cotidiana  y se han exhibido en encuentros como la Bienal de Papel de Rijswijk (Holanda), la Bienal Internacional de Arte en Papel (Shanghai, China), la Bienal de Caligrafía de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), la Bienal Internacional de Papel del Museo CODA de Apeldoorn (Holanda), la Bienal Internacional de Papel en Haacht (Bélgica), entre otras muestras internacionales dedicadas al arte con papel, el dibujo y la caligrafía. 

Entre sus reconocimientos están el Premio a la Innovación por su trabajo artístico con el papel en Sofía (Bulgaria), en 2018, y en la Sexta Trienal de Papel de Charmey, en Suiza, donde recibió el Premio del Público. 

"Es una felicidad extraordinaria poder estar en el Centro de Artes de EAFIT. Era un sueño que venía cultivando desde que estaba en Holanda. Cuando venía a Medellín me encontraba con una sala de un carácter muy importante y con unas muestras que me impactaban mucho", dice la artista, graduada de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia y de la Academia de Artes de Florencia (Italia) y del taller de Mario Palagi (Italia).​ 

Ingreso a la exposición 

La exposición Memorias de papel estará en el Centro de Artes de EAFIT, ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Para acceder a este espacio se debe tener presente que, por las medidas de bioseguridad relacionadas con la pandemia por el covid-19, el campus universitario tiene un aforo máximo permitido. El acceso al campus depende de que el aforo no sea superado. Quien desee ingresar no debe tener síntomas relacionados con la enfermedad que produce el virus. Al llegar a las porterías de la Institución debe diligenciar un reporte de salud que se escanea en un código QR con el teléfono móvil y presentar el documento de identidad.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Memorias-de-papel.jpg
Leyenda de la imagen
​​Durante más de 20 años Miriam Londoño ha trabajado con el papel. Lo usa como si fuera tinta para escribir o dibujar alrededor de asuntos como la migración y la exclusión social. El ingreso al Centro de Artes es gratuito.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La magia de conversar

Agosto 11, 2021

Magia es una palabra intensa, profunda y con mucho carácter. Pero también ligera y vacía. Estamos ante la sórdida escena en la que contemplamos cómo varias de nuestras palabras más poderosas, terminan arrastradas por la soberbia y la presunción de nuestros deseos. Es como si en ellas terminase habitando una antípoda incomprensible, un mundo ilusorio.  

Desesperados por resolver nuestros asuntos más apremiantes, los seres humanos buscamos constantemente soluciones mágicas que den fin a nuestras penurias. Estamos “obligados” a buscar la magia a nuestro alrededor. A dotar de sentido sobrenatural todo aquello que nos rodea. “A la vida le hace falta magia”, como si vivir fuera por sí misma una oda constante a la felicidad. Por eso, la magia no abunda… es más bien escasa por estos días. ¿Dónde encontrarla?  

El siguiente es un relato simple e íntimo en el que voy a contarles cómo, de manera inesperada y en el lugar que menos imaginé, me encontré de frente con ella. Y para adelantarme, advierto de una vez: no es necesario buscarla debajo de las piedras. 

​​​Eran las 4:30 p.m. del jueves pasado. Un día normal. Las dos horas siguientes no prometían sorpresa o sobresalto alguno: era el fin de otra jornada laboral que veía caer el atardecer desde la ventana de una oficina.  

Estaba citada a esa hora a una reunión virtual con un grupo de desconocidos. Lo más extraño es que yo misma había propiciado ese encuentro, pero no conocía ni los nombres de mis interlocutores, ni dónde vivían, ni quiénes eran. Nada podía advertirme la identidad de esos extraños o el tono que iba a desencadenarse a continuación. Y claro, eso de entrada produce una sensación inquietante.  

Cuando me conecté, todos teníamos las cámaras apagadas. Había cierta timidez en el ambiente o miedo o extrañeza o quizá todas las anteriores. Nos indicaron que el diálogo sería absolutamente confidencial y que la principal regla del juego era el respeto. Hasta ahí, aunque nos habían pedido prender las cámaras, nadie había accedido. Con excepción de los moderadores, éramos avatares cualquiera,  escondidos frente a un computador.  

El primero en “destaparse” fue Jairo. Y claro, no pude más que también dejarme ver una vez comencé a escucharlo. Y casi de inmediato apareció también María Camila. Tres desconocidos que se veían con curiosidad por primera vez y que estaban a punto de aventarse a hablar, con coraje y pasión, de sus más profundos deseos.    

Jairo, quien calculo puede tener unos 52 años, se presentó diciendo que en sus ratos libres se dedicaba a lo que yo describo como una enternecedora tarea: tenía en su celular una aplicación que le permitía conocer las especie de árboles que se encontraba en el camino. Él, por tanto, se había convertido en una suerte de detective de natural, un biólogo sin cartón que, llevado por la curiosidad, había logrado encontrar especies que nunca creyó encontrar en Bogotá-su ciudad de residencia- y que terminaban, además de habitar la caótica ciudad, hallar un vividero en su mente.  

De María Camila, recuerdo- lo sé, muy banal- sus hermosas gafas rojas. De tanto detallarlas, juro que no recuerdo qué dijo cuando se presentó ni de qué ciudad era, pero su acento era muy distinto a mi apaisanada manera de hablar. Dije que me llamaba Diana y que en mis tiempos libres me gustaba sembrar maticas.  Quién creyera… de esas banalidades de la vida, tres desconocidos pasamos a abrirnos el corazón… y fue sobrecogedor.  

Ese encuentro no comenzó el jueves pasado. Su inicio lo calculo casi cuatro semanas atrás. Esa mañana, abrí el navegador en mi computador y me inscribí en una página de internet, movida por una imperiosa necesidad. Se deben estar preguntando a qué me inscribí y por qué arriba mencioné eso de “profundos deseos”. Pero no, no dejen volar la imaginación a terrenos non sanctos. No me matriculé en Tinder o en algo parecido. No busco citas a ciegas.  

Es solo que a veces siento orfandad o infertilidad en las conversaciones con otros, porque las ideas salen con fuego de la boca, pero mueren una vez brotan del cuerpo. ¿Esas ideas cómo se materializan? A veces imagino que hay alguien por ahí que las escucha y que tiene el poder para que no mueran precozmente. Sé que todos fantaseamos con eso, ante la esterilidad del diálogo. ¿Quién recoge las conversaciones callejeras, las que “arreglan el país” en una tienda, las ideas que dan los adultos mayores o los jóvenes en fútiles conversaciones que nadie teje? ¿A dónde van a parar las propuestas de la gente de a pié?  

Bueno, si lo pienso bien, esta sí era una cita a ciegas. Y de amor. Pero el amor no por alguien en particular, sino por muchos… por todos, por todo. El amor- y también el dolor- que tenemos por Colombia.  

Lo que hice hace cuatro semanas fue matricularme en una plataforma que se llama Tenemos que hablar Colombia. Si uno busca en internet qué es eso, encuentra que es un espacio en el que están “los y las colombianas de todos los rincones del país listos para promover una conversación plural, diversa, incluyente y representativa para Colombia” y cuyos resultados serán presentados a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y a otros actores que puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas”. El precedente es un ejercicio similar que se desarrolló en Chile, con halagüeños resultados. Así que me animé. Suelo creer que cualquier cosa que hagamos con buenas intenciones, sirve para algo, aunque sea en un mundo paralelo… qué sé yo. 

Luego de inscribirme, me llamaron dos semanas después a informarme que había sido elegida para conversar con otras dos personas. Me dieron fecha y hora: jueves 5 de agosto a las 4:30 p.m. Y un ratico después, me mandaron un mensaje de texto y un correo con el link del encuentro virtual. Ya no me podía quitar.  

Ahí estábamos los tres: la señora de gafas rojas bonitas, el buscador de árboles y yo, a punto de empezar a conversar nada más y nada menos que del país. No sé si entiendan la dimensión de lo que iba a pasar, pero voy a intentar explicarles: iba a tener una de esas conversaciones difíciles, incómodas, de esas que ya hasta están prohibidas en los almuerzos familiares o en los aquelarres de amigas por las molestias y peleas que generan, pero CON UN PAR DE DESCONOCIDOS. Suelto una risa socarrona y escondida ¿En qué demonios me metí?  

Empezó Jairo. Sí, reconozcámoslo, el más arrojado. No les voy a contar la metodología de la conversación, ni las preguntas orientadoras. Prefiero no hacer spoiler. Lo que sí voy a decirles es que esa conversación fue MAGIA PURA. Y ahí entendí que uno se inscribe y conversa en Tenemos que Hablar Colombia, no solo para proponer, sino también para escuchar y sobretodo, aprender. No se imaginan lo mucho que entendí con ellos en dos horas. María Camila insistió en que esta no es Colombia... somos más bien varias Colombias que nos hemos empecinado en eclipsar la diversidad, cuando esta debería ser nuestra principal fortaleza. Jairo me mostró algo que yo no había escuchado: que es un disparate que nuestro país insista en calcar tal cual los objetivos de desarrollo de otros países como Estados Unidos porque cada cultura debería diseñar los propios. Nos invitó a no repetir como loros esos propósitos, sin pensar antes que en vez de uniformarnos, debemos más bien reconocernos desde la otredad para crecer. Y eso no es mediocridad.  

Yo mencioné la transformación del Estado que permita construir contrapoderes que tengan la garra suficiente para cuidar cada peso público.  

Pero no nos quedamos en ese panorama. Fuimos más allá, gracias a la intervención de las dos personas que guiaron la conversación y que nos invitaron a proponer. Y cada uno de nosotros propuso soluciones para este país que a veces vemos maltrecho. Y al final, llegamos a un consenso. No siempre se logra, pero en ese espacio llegamos a él.  

Qué extraños más excepcionales. Tan diferentes todos en la manera de hablar, tan distantes nuestros lugares de residencia, tan disímiles nuestras maneras de ver, pero tan próximos en ese deseo por aportar. 

La conversación terminó después de dos horas. Quizá más. Y puedo decirles que ahí hubo magia. A María Camila y a Jairo nunca en la vida los hubiera conocido de no ser por este encuentro. Así que agradezco esta conversación: entregué mis propuestas, escuché las de ellos y aprendí. 

Lo último que supe de ambos ese día fueron sus correos, pues los compartimos antes de decirnos adiós por las pantallas. Sé que volveré a tener contacto con ellos. Esto mismo que ustedes leen, voy a enviárselo hoy al señor de los árboles y a la señora de gafas lindas. Fue una cita a ciegas bastante inusual y concurrida: ese día, además de hablar con ellos, entendí que dialogaba también con muchas Colombias. ​ ​

Mayores informes para periodistas ​ 

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
La-magia-de-conversar.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Voces de la memoria y la reconciliación encuentran oídos en la juventud

Septiembre 10, 2021

Investigadores de EAFIT y de la Comisión de la Verdad se mostraron optimistas frente a la atención que brindan los jóvenes a la memoria para la no repetición en el conflicto armado.

Así lo expresaron en la sesión de este 10 de septiembre de la Cátedra de Paz de la Universidad, en la que se habló sobre el papel de la memoria en la reconciliación del país.

​​​​La carta que Andrea le escribió a su padre se conserva como una pieza de museo que nombra y nutre de sentimiento la historia de una de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Se la escribió el 27 de septiembre de 2012 para contarle que le hacía mucha falta, que su mamá estaba cuidando su hermana en Medellín y que ella se sentía sola. Son 61 palabras registradas en la bitácora con la que el Salón del Nunca Más, del municipio de Granada (Antioquia), rinde homenaje a Orlando de Jesús Idarraga, asesinado. 

Una foto de esa carta fue compartida por Marda Zuluaga Aristizábal, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT, en la sesión de este viernes 10 de septiembre de la Cátedra de Paz de la Universidad, en la que en esta oportunidad, además de Marda, dialogaron sobre memoria y reconciliación la profesora Gloria Gallego García, de la Escuela de Derecho, junto a Marta Inés Villa y Daniel Marín, integrantes de la Comisión de la Verdad. 

En el encuentro, que se realizó con público presencial y virtual, el auditorio estuvo en su mayoría nutrido por jóvenes, una señal de optimismo para las profesoras Marda y Gloria, quienes han notado como los asistentes a las Cátedra de Paz suelen ser compartir en sus entornos los contenidos de este espacio, algo esencial en el objetivo de que la memoria del conflicto cumpla un papel transformador. 

Así lo percibe Marta Inés Villa, directora en Antioquia de la Comisión de la Verdad, quien destacó el papel fundamental de las nuevas generaciones para que al comprender qué pasó y por qué pasó ayuden a que no vuelva a pasar. El investigador Daniel Marín resaltó que la memoria viva es trascendental en esa capacidad de los jóvenes, y de toda la población, de aprender de experiencias pasadas para transformar.  

“La memoria es transformadora en la medida en que interpele a las formas en que hemos vivido en sociedad y ese es un rol de los jóvenes. Si el informe final de la Comisión no está escrito en clave de lo que piensan y se preguntan los jóvenes poco se logrará en ese papel transformador”, dijo Daniel. 

Memoria, derecho y deber 

El deber de memoria fue uno de los temas que abordó la profesora Gloria Gallego, quien lo definió como el deber que tienen las sociedades que han atravesado experiencias de inhumanidad colectiva de mirar hacia atrás, de ser generosas escuchando a las víctimas, de no invisibilizarlas ni borrarlas de la historia.  

“Ese deber de memoria en Colombia es relativamente joven porque del pasado venía la idea de que después de una guerra no se habla porque es desenterrar las hachas, volver a la confrontación. Es al contrario: cuando se generan esos silencios florecen los resentimientos, las rabias y las venganzas. Hay que hablar de lo traumático como una forma de crear un antídoto”, opinó la docente. 

La no repetición es un horizonte ideal en el que se requiere a la juventud. De eso está segura la profesora Marda quien valoró que espacios como la Cátedra y hablar de memoria contribuyan a que las nuevas generaciones sean más críticas, estén más informadas, sean menos manipulables y no se dejen arrastrar por las pasiones.  

En esa tarea la docente considera que memorias desde la vivencia cotidiana como la del Salón del Nunca Más de Granada, configuradas por las personas que han padecido el conflicto como Andrea, logran sensibilizar a la población y movilizarla a trabajar por el compromiso de la no repetición. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Voces-de-la-memoria.jpg
Leyenda de la imagen
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición entregará su informe final el próximo noviembre. La imagen corresponde a la sesión de la Cátedra de Paz de EAFIT, el viernes 10 de septiembre. Foto Róbinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co