EAFIT es la tercera universidad del país en dos áreas específicas del ranquin QS: Economía y econometría, y Negocios y estudios administrativos

Marzo 25, 2021

Así se desprende del QS World University Rankings by Subject 2021, una medición mundial de la firma Quacquarelli Symonds que clasifica a las universidades en cinco áreas globales. Economía y econometría, y Negocios y estudios administrativos son dos subáreas en las que EAFIT es primera en Antioquia.

La reputación académica, la reputación entre los empleadores, el número de citas en publicaciones científicas y el Índice H, con el que se intenta calcular tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los investigadores, son indicadores en este escalafón.

​​​EAFIT es la primera institución de educación superior de Antioquia y la tercera del país en Economía y econometría, y en Negocios y estudios administrativos. Así se desprende del más reciente Ranquin QS World University por áreas del conocimiento, que incluye a estas subáreas dentro de un área global titulada Ciencias sociales y administración. 

En Economía y econometría las primeras cinco universidades del país son la Universidad de los Andes (puesto 1), la Universidad Nacional de Colombia (2), EAFIT (3), la Universidad del Rosario (4) y la Pontificia Universidad Javeriana (5). Mientras que en Negocios y estudios administrativos la Institución comparte el tercer lugar con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de la Sabana después de Los Andes (1) y Javeriana (2). 

“Valoramos mucho estos resultados porque son un reconocimiento al trabajo que hacen día a día profesores y estudiantes, y a la decisión y compromiso de la Universidad en avanzar y fortalecer las disciplinas de economía y finanzas. Estos resultados reflejan el trabajo de varios años, lo que ha dejado una producción científica robusta y novedosa y, sobre todo, un gran reconocimiento por parte de nuestros pares académicos y los empleadores de nuestros egresados”, manifiesta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

En relación con la clasificación de la Universidad en Negocios y estudios administrativos, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, celebra los puntajes en diferentes áreas del conocimiento de la dependencia académica porque indican que se avanza por un buen camino. “Esto nos anima a seguir trabajando en pro de que la Escuela cada vez tenga unos procesos académicos, investigativos, de proyección social y administrativos más eficientes, eficaces y efectivos que nos permiten ese mejoramiento orgánico en los ránquines”, complementa. 

En Economía y econometría algunos de los programas de la Escuela de Economía y Finanzas que aplican para la medición de QS World University Rankings by Subject son: 

Pregrado en Economía. 

Maestría en Economía. 

Maestría en Economía Aplicada. 

Doctorado en Economía. 

En Negocios y estudios administrativos se tienen en cuenta de la Escuela de Administración​ programas como: 

Pregrado en Administración de Negocios. Pregrado en Negocios Internacionales. 

Pregrado en Mercadeo. 

Maestría en Ciencias de la Administración. 

Maestría en Administración. 

Maestría en Administración Financiera.  

Maestría en Mercadeo.  

Maestría en Negocios Internacionales.  

Maestría en Administración (MBA). 

Maestría en Gerencia de Proyectos.  

Maestría en Administración de Riesgos.   

Maestría en Mercadeo.  

Master of International Business (MIB). 

Doctorado en Administración.

Sobre el ranquin

La clasificación mundial de universidades QS es publicada por Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación. Dentro de sus distintos ránquines anuales, este listado está enfocado a las áreas de estudios más destacadas.

Indicadores como la reputación académica, la reputación de los empleadores, el número de citas en publicaciones científicas y el denominado Índice H, con el que se intenta calcular tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los investigadores de las instituciones, son medidos en este ranquin que en su versión por áreas del conocimiento hace una clasificación en cinco áreas globales: Artes y humanidades, Ingeniería y tecnología, Ciencias de la vida y medicina, Ciencias naturales, y Ciencias sociales y administración. 

Para la reciente edición se presentaron 14.435 programas individuales de 1452 universidades de 86 país. De 13 universidades colombianas participantes fueron ranqueados 104 programas. EAFIT fue ranqueada en el área global Ciencias sociales y administración en el grupo 401-450, la misma posición del año anterior.

Nuevos retos 

A propósito de los resultados en la medición de QS, el decano César Tamayo considera que entre los desafíos para la Escuela de Economía y Finanzas está seguir con la renovación de sus programas para ofrecer una formación actualizada y pertinente, centrada cada vez más en el estudiante.  

“Hay nuevas preguntas que debemos acoger con más decisión: el cuidado del planeta desde la economía ambiental y las finanzas del clima, las variedades de desigualdad con el foco puesto en la inclusión financiera, el futuro del trabajo y de las ciudades desde la economía laboral y urbana, entre otras. Tenemos el reto de convertirnos en el primer socio de la comunidad -empresa y Estado-, en términos de encontrar soluciones a problemas sociales”, destaca el directivo. 

En ese mismo sentido, frente a los retos futuros de la Escuela de Administración, el decano Ricardo Uribe resalta que el camino es seguir mejorando los procesos de formación y capacitación de la planta profesoral.  

“El vínculo cada vez más estrecho con los profesores de cátedra y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica y en laboratorios que nos permitan implementar todas las actividades de aprendizaje experiencial y las nuevas metodologías de enseñanza. Y, obviamente, seguir consiguiendo recursos económicos y financieros para el fortalecimiento de la investigación”, indica el decano Ricardo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-by-subject2021-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La firma QS, además de mediciones por áreas del conocimiento, también realiza mediciones mundiales, por regiones, en el área del algunos posgrados, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cómo el trusting es una metodología que ayuda a las organizaciones en tiempos de incertidumbre como la actual pandemia

Abril 14, 2021

La metodología trusting es una estrategia corporativa para tiempos de incertidumbre porque permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.

Investigadoras de la Escuela de Administración de EAFIT, que adelantan un proyecto sobre esta metodología en cuatro entidades, explican en qué consiste la metodología y cómo se puede aplicar.

​La confianza o trusting es un elemento básico de la vida social y permite a las organizaciones superar situaciones de riesgo asociadas al covid-19, todo esto como una práctica abierta de la estrategia. Así lo consideran expertas en pensamiento estratégico de la Escuela de Administración de EAFIT, quienes actualmente desarrollan una investigación en cuatro organizaciones empresariales para determinar el impacto de la metodología trusting en situaciones de incertidumbre y cambios del entorno. 

La evidencia científica sobre esto surge de una investigación doctoral en Administración realizada por la profesora e investigadora Martha Eugenia Reyes Sarmiento, en la que se identifica que la metodología trusting se puede aplicar en organizaciones dispuestas a ampliar la mirada de la estrategia convencional. Es decir, ir más allá de la planeación estratégica para observar las prácticas de la estrategia en condiciones de estrategia abierta o strategizing

“En la investigación doctoral lo que hicimos fue reconocer riesgos asociados a la estrategia, sin pandemia en ese momento. Encontramos que la confianza permite la acción. Y la acción se permite a través del apoyo que se hace sobre ciertos recursos y capacidades dentro de la organización. Nos dimos cuenta de que esos recursos y capacidades que han sido resignificados, pues ya estaban en la organización, se ponen al servicio para superar el riesgo”, manifiesta la experta en gestión estratégica Martha Reyes Sarmiento, quien apunta que el strategizing es un campo interesante de análisis en América Latina. 

El strategizing es un concepto introducido por el experto en estrategia corporativa Richard Whittington que enfoca la estrategia en la práctica de las personas dentro de la organización. La investigación doctoral evidenció que el trusting, como muestra de este tipo de prácticas abiertas, permite la acción en las organizaciones, además, que quienes actúan no necesariamente están en la alta dirección, sino en diferentes lugares de la entidad.  

De acuerdo con Luz María Rivas Montoya, doctora en Administración y profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, el trusting permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.  

“Hay muchos ejemplos que muestran cómo las organizaciones re-significan esos recursos y capacidades para poder adaptarse. Ese proceso de re-significación se basa en la confianza, en lo que tenemos que nos da seguridad y tranquilidad”, comenta la investigadora. 

A diferencia de la mirada tradicional donde el ejecutivo define la estrategia de negocios, la estrategia como práctica es comprendida como una actividad social que se logra a través de micro-acciones, interacciones y negociaciones entre los distintos actores de la organización. 

Ante la posibilidad de aplicar esta metodología por los riesgos de la estrategia asociados a la pandemia, desde el grupo de investigación en Administración y Organizaciones de EAFIT actualmente se observan otros contextos organizacionales para conocer que está sucediendo con las prácticas de la estrategia. En el proyecto participan Luz María Rivas Montoya (investigadora principal), Martha Reyes (coinvestigadora) y Laura Alzate, estudiante de la maestría en Ciencias de la Administración en EAFIT.

Un nuevo estudio

Una nueva investigación en estrategia a partir de los hallazgos de la tesis doctoral Trusting in the emergence of a strategizing practice —que se basó en el estudio de caso de la organización de atención médica Medicáncer— comenzó a desarrollarse con el respaldo del grupo de investigación en Administración y Organizaciones, en la línea de Pensamiento en Sistemas, Estrategia e Intervención, de la Escuela de Administración de la Universidad. 

Como parte de este proyecto, se espera observar la metodología trusting en cuatro organizaciones de diferentes tipos: una pyme del sector de alimentos; un centro de servicios compartidos de una empresa multinegocios con participación en los sectores cementero, energía, concesiones y de desarrollo urbano; una empresa social de educación de primera infancia, y una empresa familiar del sector metalmecánico. 

“La metodología trusting es especialmente valiosa en momentos de incertidumbre en el entorno, como el que estamos viviendo ahora. Queremos ver cómo organizaciones grandes, medianas, pequeñas, familiares, con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro se adaptan a situaciones del entorno tan agresivas y difíciles. Y cómo le dan un significado distinto a los recursos y capacidades”, comenta Luz María Rivas.

El impacto que tiene la estrategia como práctica en la alta dirección es un tema que se ha estudiado, principalmente, en Europa y Estados Unidos, mientras que es un área por explorar en Latinoamérica. Desde la mirada de las investigadoras, el trusting parte de entender la confianza no como una creencia estática sino dinámica, es decir, algo que se va construyendo.  

“Las organizaciones que están abiertas a la posibilidad de entender la estrategia como actividad son las que pueden aprovechar esta metodología. Tienen que estar revisando lo que denominamos el ciclo dinámico de la confianza, el cual está en actividad, en movimiento y cambiando”, apunta Martha Reyes, quien destaca los beneficios de esta nueva vertiente del pensamiento en estrategia. 

La estrategia, comprendida desde un enfoque amplio, es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, lo que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y competencias con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.

¿Cómo aplicar el trusting?

Para comenzar a aplicar la metodología trusting —indican las expertas en administración estratégica— es necesario reconocer el riesgo más importante que enfrenta la organización e identificar a los actores que tomarían acción frente a ese riesgo. El siguiente paso sería hacer un ejercicio para visualizar los recursos y las capacidades necesarias para superarlo, identificar las acciones a seguir y, por último, reconocer las herramientas para apoyar estas acciones. 

De acuerdo con las investigadores en gestión estratégica, la confianza está compuesta por “fideicomitentes” (que confían), “fideicomisarios” (lo que es confiable), acciones, estándares de excelencia y herramientas. Las interacciones de estos elementos, finalmente, es lo que permite generar el ciclo dinámico de la confianza, lo que da paso a una práctica de estrategia. 

“Destaco la fuerza que tiene la resignificación de los recursos y las capacidades, porque no es que dejemos de confiar en lo que tenemos sino que podemos llegar a re-significarlos para ponerlos al servicio de la superación de riesgos asociados a la pandemia. Muchas organizaciones han sabido re-significar sus recursos y sus capacidades. Trusting apoya el ejercicio consciente de esta re-significación para poder apalancar procesos que aporten a la dirección de las organizaciones en el largo plazo”, dice Martha Reyes. 

Algunos de los beneficios de la aplicación de esta metodología son la reducción de costos y la posibilidad de perfilar una estrategia con diferenciadores relacionados a los recursos y capacidades resignificados. Por esto, la investigación sugiere mirar adentro de la organización para identificar recursos, personas y capacidades. 

Trusting: el ciclo dinámico de la confianza​ 

1. Identificar qué queremos lograr: ¿Cuál es el propósito que queremos alcanzar? Tener en cuenta los valores y los principios fundacionales. Revisar coherencia con la estrategia de negocio. 

2. Identificar el riesgo más relevante a superar: ¿Cuáles son las dificultades que no permiten alcanzar el propósito? Seleccionar solo un riesgo a analizar. 

3. Ser quien confía: quien confía elige, selecciona. Toma en consideración los recursos y capacidades que se tienen a la mano. 

4. Seleccionar en qué confiamos: Los recursos y las capacidades son resignificados y se convierten en lo que confiamos, lo que sirve para superar el riesgo planteado. ¿En qué recursos y capacidades podemos depositar nuestra confianza para superar el riesgo planteado? 

5. Definir acciones y estándares de excelencia: Basados en lo que confiamos, identificamos las acciones que podemos llevar a cabo para superar los riesgos. Las acciones van a estar condicionadas por los estándares de excelencia que debemos cumplir.  

6. Identificar herramientas: Las herramientas son aquellos elementos materiales que necesito para poner en práctica las acciones definidas. ¿Qué herramientas tengo?, ¿cuáles herramientas debo conseguir? 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
el-trusting.jpg
Leyenda de la imagen
El trusting es una perspectiva emergente y una metodología útil para las organizaciones que enfrentan situaciones de incertidumbre y cambios fuertes en el entorno como en la actual pandemia. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la universidad de Colombia que más contribuye al desarrollo sostenible

Abril 22, 2021

La Institución ocupa por segundo año consecutivo el primer puesto entre las instituciones de educación superior de Colombia en la más reciente edición del Impact Rankings, medición que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el aporte de las IES al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento, que se suma a otros como ser incluidas entre las 100 universidades más verdes del mundo según Green Metric, es un llamado a seguir fortaleciendo una propuesta educativa que genere valor alrededor de la sostenibilidad. 

​​​​​EAFIT sigue dando pasos en el camino de afianzarse como un actor social que genera valor alrededor de la s​ostenibilidad. Son pasos con resultados que se evidencia en la más reciente edición del Impact Rankings de la firma The Times Higher Education (THE), que evalúa el aporte de las instituciones de educación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la humanidad se trazó para el año 2030.

A propósito de los resultados de la medición, que ubican a EAFIT como la primera del país, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución, destaca que la Universidad no solamente tiene logros gracias a su compromiso con los ODS como en la medición de THE y ser considera una de las 100 universidades más verdes del mundo en el ranquin IU Green Metric World University, también en el avance de una propuesta educativa que converse con la sostenibilidad. 

Se busca, explica la Rectora, que esa propuesta haga eco de los esfuerzos institucionales desde diferentes frentes como el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), los programas de la Escuela de Ingeniería, el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat o nuevas maestrías.

“Estos esfuerzos afianzan esa propuesta de Universidad Parque, pero sobre cualquier otra cosa lo que hacen es pensar en el futuro como una posibilidad de creación y de nuevas oportunidades desde lo social, desde lo económico y desde lo ambiental. Eso nos pone un reto, es una nueva responsabilidad que nos llama a ser cada vez más contundentes en nuestras propuestas en el interior de la Universidad, pero también de lo que le presentamos como propuesta de valor a nuestros estudiantes y a toda nuestra comunidad eafitense”, expresa la rectora Claudia. 

EAFIT es signataria del Pacto Global de las Naciones Unidas desde el año 2011 y, aunque priorizó cinco ODS –Educación de calidad (4), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Industria, innovación e infraestructura (9), Reducción de la desigualdad (10), y Alianzas para lograr los objetivos (17)–, también aporta a los demás objetivos gracias a su modelo de aprendizaje a lo largo de la vida y a sus respuestas a las necesidades del entorno.

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, menciona dos asuntos que demuestran el aporte de la Institución a otras metas adicionales a las cinco declaradas. Uno es que la Universidad viene haciendo esfuerzos importantes en el cierra de brecha de género que se traducen en resultados. El otro es que la Javeriana y EAFIT fueron las únicas universidades colombianas clasificadas en todos los ODS.

“Este es el segundo año consecutivo en el que EAFIT está en el primer puesto entre las universidades colombianas clasificadas en el Impact Rankings. Para la edición de 2021 se ubicó en el grupo 201-300 y en el top 100 en siete ODS.” 

Estos resultados para EAFIT se celebran, en palabras de Isabel Gutiérrez, porque son un reconocimiento público al esfuerzo institucional por aportar a esas metas. “No solamente vinculamos a ese pacto global, hacemos una declaración y nuestras acciones dan cuenta del compromiso real. También es un ejemplo para otras universidades, empresas y entidades de gobierno para seguir el camino de los ODS”, expresa.

En los resultados de THE, que se divulgaron este 21 de abril, fueron clasificadas 1115 universidades, 18 colombianas.

Un compromiso que se extiende

EAFIT fue listada en el top 100 mundial en siete ODS. Se destacan los puntajes en Industria, innovación e infraestructura (9), Ciudades y comunidades sostenibles (11), Producción y consumo responsable (12), Acción por el clima (13) y Alianzas para lograr los objetivos (17), este último obligatorio para todas las instituciones en la medición. 

María Alejandra González Pérez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), analiza que en los resultados por ODS se reflejan las alianzas que la Universidad tiene con la comunidad nacional e internacional y con los gobiernos, así como los aportes de centros como Urbam y proyectos que se lideran desde varias escuelas. 

Una de esas dependencias que tiene visible la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es Innovación EAFIT. Carolina Gómez Alvis, jefa de Proyectos en esa Dirección, explica que desde hace unos tres años involucran estas metas en todas las iniciativas que lideran. Esto, aclara, no es solo para estar acorde con la estrategia de la Universidad, también porque con los proyectos, desde la proyección social, se impacta positivamente a población regional, nacional e internacional. 

Es de resaltar que declaraciones y acciones de EAFIT como institución, así como de sus dependencias y de su comunidad, cada vez se replican más en el mundo. Un ejemplo de esto es que en el Impact Rankings 2020 fueron ranqueadas 766 universidades y para la edición 2021 se sumaron 349, para un total de 1.115.  

La importancia de que las instituciones educativas se sumen a estos propósitos de la humanidad es que son un camino trazado para resolver los retos que tenemos para lograr un desarrollo sostenible. Así lo considera la Directora de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, quien complementa que como sociedad hemos encontrado que el modelo económico tiene fallas, que hemos puesto a la naturaleza en riesgo y tenemos una serie de desafíos que, además, implican para las universidades el reto de comunicar y educar en este tema para que la sociedad haga un compromiso consciente. 

Tal como concluye María Alejandra González, el mayor número de universidades comprometidas con ser actores participantes con la Agenda 2030, como llama la ONU a la meta de los ODS, se explica porque lo mínimo que se espera actualmente es que las instituciones educativas estén cada vez más involucradas en los procesos cívicos, sociales y ambientales. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
contribuye-al-desarrollo.jpg
Leyenda de la imagen
​La Universidad de Manchester es la primera en el Impact Rankings. Las tres latinoamericanas en el top son 100 son: en el puesto 28, la Universidad Autónoma Metropolitana (México); la Universidad de Sao Paulo (Brasil) en el 48; y la Universidad Nacional Autónoma de México en el 72.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se destaca en el QS mundial por la reputación que tiene entre los empleadores

Junio 9, 2021

La confianza de los empleadores y el desempeño de sus graduados ubican a la Universidad en el puesto 143 del mundo en el ítem reputación entre empleadores, uno de los que se tienen presente para el World University Rankings que hace la firma Quacquarelli Symonds (QS).

En la medición general, que se conoció la tarde de este martes 8 de junio, la Institución se mantiene como una de las mejores de Colombia, compartiendo el puesto número ocho con la Universidad del Valle.

​​EAFIT se mantiene como una de las universidades colombianas más destacadas según el más reciente World University Rankings de la firma Quacquarelli Symonds (QS). En el escalafón la Institución se ubica en el puesto ocho en el país, lugar que comparte con la Universidad del Valle, y se mantiene en el grupo 801-1000 en la medición global. 

La Institución, que ingresó hace cuatro años en esta clasificación mundial, se destaca en la medición por la buena reputación entre los empleadores de sus egresados, que la ubican en ese ítem en el puesto número 143 en el mundo. 

Según explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, esta es una oportunidad para agradecer a los empleadores por la confianza. Así mismo, señala que la noticia se convierte la posibilidad de reconocer los esfuerzos de la Universidad para atender los desafíos impuestos por la pandemia del covid-19 con estrategias como la actualización de habilidades de los graduados para adaptarse a la virtualidad y la realización de más ferias laborales para apoyarlos.  

“Este indicador también habla de la buena imagen que tienen los egresados que están en las industrias y esa buena calificación, aunque da tranquilidad por la formación que ofrece la Universidad, la recibimos como un compromiso para seguir mejorando”, indica Isabel. 

Además de la reputación entre los empleadores, QS tiene presente para esta medición otros cinco aspectos: reputación académica, tasa de estudiantes por profesores, citaciones científicas por profesores, proporción de profesores internacionales y proporción de estudiantes internacionales. 

En Colombia las universidades que lideran el ranquin son: en el primer puesto Los Andes (236 en el mundo); segunda Nacional de Colombia (258); tercera Javeriana (412); cuarta Externado; el quinto puesto lo comparten Icesi y la de Antioquia en el grupo 651-700; La Sabana (701-750) es sexta; Rosario (751-800) es séptima; EAFIT y Valle comparten la octava posición en el grupo 801-100; novenas en el 1001-1200 están Córdoba, Norte y Santander; y cierran en el décimo lugar, en el grupo 1201+, Católica, La Salle, Medellín, Tecnológica de Bolívar y Tecnológica de Pereira. 

Sobre la clasificación de EAFIT, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, considera que los resultados del QS dan cuenta de un trabajo sostenido y continuado de la Institución por mantener los estándares de calidad académica, y destaca los puntajes sobresalientes en la reputación de la Universidad y el relacionamiento que mantiene con los empleadores de los estudiantes. 

Con los resultados del escalafón es posible indicar que Colombia cuenta con once de sus universidades entre las mil mejores del mundo, tres con sede en Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y EAFIT, con la Universidad de Medellín cerca en el grupo 1201+.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-2022-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Este año el ranquin QS mundial clasificó a 19 universidades colombianas en la medición, tres más que en la edición anterior.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La U extiende su presencia en el suroriente del país con la ofer​ta de seis maestrías

Agosto 25, 2021

Seis maestrías eafitenses, cuatro presenciales y dos virtuales, se ofrecen a partir de este mes dentro del portafolio de la Corporación Universitaria Comfacauca, gracias a un convenio liderado por la Escuela de Administración de EAFIT.

Son las maestrías en Administración, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Instituciones de la Salud, y Gerencia de la Innovación y el Conocimiento, que se ofrecerán de manera presencial; y las maestrías en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y Desarrollo Humano Organizacional, en modalidad virtual.​

​​EAFIT fortalece su presencia en el sur de Colombia con la ampliación del menú de posgrados que ofrece en esa región, gracias un nuevo convenio que firmó con la Corporación Universitaria Comfacauca. Esta institución, fundada en el año 2002 con la participación de la Caja de Compensación Familiar del Cauca, ha logrado consolidar una oferta de nueve programas de pregrado, siete de posgrado y varios cursos, diplomados y talleres. 

Esa oferta continuará fortaleciéndose con las seis maestrías eafitenses que desde este mes hacen parte del portafolio de Unicomfacauca, luego de un acuerdo que se firmó el pasado 11 de agosto para llevar el conocimiento, la calidad y la excelencia de EAFIT hasta esa zona del país. 

Se trata de las maestrías en Administración, en Gerencia de Proyectos, en Gerencia de Instituciones de la Salud y en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento que se ofrecerán de manera presencial; y de las maestrías en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y en Desarrollo Humano Organizacional, que estarán en modalidad virtual.  

Al respecto, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, mencionó que se trata de un logro muy importante para EAFIT pues, además de fortalecer el vínculo con Unicomfacauca, también permitirá que los programas de la Universidad lleguen a otras regiones como Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.  

“Esta es la primera vez que la Universidad firma un convenio de seis maestrías, lo que también representa mayores posibilidades de movilidad y capacitación docente. Estamos recogiendo los frutos de una relación de largo aliento”, apuntó el Decano. 

Los seis programas, explica Carlos Mario Betancourt, jefe del Departamento de Organización y Gerencia, se sumarán a la especialización en Finanzas que ya se ofrecía en convenio con esta Institución con sede en Popayán. El profesor celebra el nuevo acuerdo porque, además de abrir todavía más la puerta para EAFIT en esa región, también es una oportunidad para compartir con Unicomfacauca capacidades académicas y calidad profesoral. 

Además de la capacidad profesoral –los programas serán dictados por profesores eafitenses–, el decano Ricardo espera que con la firma de este convenio se ponga al servicio del Cauca y de los departamentos vecinos el conocimiento generado por los seis grupos de investigación de la Escuela de Administración que, a su vez, permean y enriquecen las seis maestrías. ​

“Es un conocimiento que va a aportar a la región, pues es aplicado y busca contribuir a la solución de los problemas que tienen las organizaciones. Por eso celebramos este vínculo académico con Unicomfacauca”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
alinaza-unicomfacauca1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El nuevo convenio se firmó el 11 de agosto en un encuentro entre representantes de ambas instituciones, entre ellos Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, e Isabel Ramírez Mejía, rectora de Unicomfacauca.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es primera universidad privada de Antioquia y está en el top 10 de Colombia

Agosto 25, 2021

Esas posiciones se desprenden de los resultados del más reciente ranquin QS Latinoamérica, que se divulgaron el 25 de agosto, en los que la Universidad ocupa el escalafón nueve en el país y el 55 en la región.

La Institución obtuvo sus puntajes más destacados en los ítems que evalúan reputación académica, reputación entre empleadores y número de profesores con título de doctorado.

​EAFIT es la universidad privada de Antioquia mejor clasificada en el ranquin QS Latinoamérica 2022. En los resultados, publicados el miércoles 25 de agosto, la Institución se ubicó segunda en el departamento -después de la Universidad de Antioquia-, novena en el país y 55 en el continente.  

Para Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, el QS es quizás el escalafón más importante de la región gracias a su cobertura y enfoque, y se concentra principalmente en la medición reputacional, capacidades en investigaciones y redes de impacto global.  

Con respecto al mejoramiento de la posición de la Universidad en Latinoamérica, al subir dos puestos con relación a la edición anterior, Isabel explica que se debe al aumento de los profesores con doctorado y a la mejora en el indicador de citaciones de investigaciones en publicaciones especializadas.    

Precisamente sobre el impacto académico de la labor investigativa de la Universidad, Antonio Copete Villa, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Institución, mencionó que el avance registrado en el escalafón de QS -que muestra un aumento de 75.6 % al pasar de 3.7 en 2021 a 6.5 en 2022- supone un logro. 

“Este avance es el resultado de un conjunto de estrategias puestas en marcha por la institución orientadas a elevar la calidad de nuestras publicaciones científicas; incrementar su circulación en diferentes medios; aumentar su visibilidad al privilegiar el acceso abierto; e intensificar nuestros esfuerzos por llevar a cabo un mayor número de proyectos con diferentes actores del sistema de ciencia tecnología e innovación. Pese a este importante avance, somos conscientes que el margen de mejora en este aspecto es sustancial y es por esto que trabajamos día a día para refinar las estrategias que ponemos en marcha con el fin de elevar el impacto académico y social de nuestra labor investigativa”, manifestó el Vicerrector. 

Uno de los indicadores en los que más se destaca la Institución es la reputación entre empleadores. Desde 2019 hasta hoy, la Universidad ha subido 10 puntos en ese campo y para Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, ese dato es una alegría, pues esta dependencia trabaja por conectar el talento de los graduados eafitenses con las empresas.  

“Al ser EAFIT una universidad de saber aplicado, que busca aportar soluciones a los problemas que surgen en las organizaciones y en la sociedad para generar desarrollo, las empresas son claves. Por eso tener este tipo de indicadores muestran que somos una institución muy pertinente para las demandas de la sociedad y del país”, expresó. 

La lista de instituciones de educación superior de Colombia –este año participaron 61– está liderada por la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de La Sabana, Universidad del Valle, Universidad del Norte, EAFIT, Universidad Industrial de Santander, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Externado de Colombia, Universidad Icesi, todas entre los primeros 100 puestos del ranquin general. ​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
qs-latam-2021-2.jpg
Leyenda de la imagen
Quacquarelli Symonds es una compañía inglesa que se especializa en educación y publica escalafones de universidades globales y regionales con relación a diferentes programas y áreas del conocimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ingresa al ranquin global de universidades de Times Higher Education y es una de las 10 colombianas en la lista

Septiembre 2, 2021

La internacionalización y la transferencia de conocimiento a la industria son los campos mejor calificados para EAFIT en este escalafón global, en el que se ubica en el grupo 1201+, el mismo de las universidades del Rosario, UIS, Norte, La Sabana y UPB.

El ranquin nacional, cuyos resultados se divulgaron el jueves 2 de septiembre, lo lideran Javeriana, clasificada en el grupo 501-600; Los Andes en el 801-100; y la U. de A. y la Nacional comparten el 1001-1200. La mejor del mundo es Oxford.

​​Este 2 de septiembre EAFIT ingresó por primera vez al Times Higher Education World University Rankings, escalafonada en el grupo 1201+, el mismo de las universidades del Rosario, UIS, Norte, La Sabana y UPB. Las instituciones de educación superior con mejor clasificación fueron Javeriana en el grupo 501-600, Los Andes en el 801-100, y la U. de A. y la Nacional en el 1001-1200. Las mejores puntuaciones de EAFIT están en los temas relacionados con la internacionalización y la transferencia de conocimiento a la industria.  

Desde su fundación EAFIT cultiva la visión internacional para favorecer la conexión con el mundo en temas como investigación, transferencia de conocimiento e interculturalidad. Por eso para Maria Teresa Uribe Jaramillo, jefa de Relaciones Internacionales de la Universidad, es una muy buena noticia que la Institución se destaque en el ítem International outlook, que en el ranquin tiene en cuenta la proporción de estudiantes extranjeros, la cantidad de personal de contratación foráneo y la colaboración internacional, que incluye publicaciones en revistas de investigación en coautoría con personal de otras universidades. 

“EAFIT cada vez más se posiciona como una universidad de alta calidad y excelencia, conectada con el mundo para formar profesionales globales. Eso está inmerso en nuestros esfuerzos desde la investigación, el aprendizaje, la transferencia de conocimiento y nuestro impacto en los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros temas”, destaca la jefa de Relaciones Internacionales, dependencia que celebra que actualmente, aún en contexto de restricciones por la pandemia, la Universidad tenga actualmente 76 estudiantes extranjeros. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, celebra que en la clasificación de THE se reflejen los esfuerzos institucionales en materia de ciencia, tecnología e innovación. Puntualmente sobre el indicador de internacionalización que mide el nivel de coautorías internacionales, el directivo explica que en los últimos cinco años alrededor del 46 por ciento de la producción científica de la Universidad cuenta con al menos un coautor internacional.  

“Esto es el resultado de las redes de conocimiento que vienen tejiendo nuestros investigadores con instituciones e investigadores de todo el mundo, al trabajo colaborativo, al apoyo que ofrece la Universidad para la participación en eventos internacionales y a la consolidación de redes académicas, entre otros elementos que aportan sin duda a esta clasificación”, dice el Vicerrector.

Los que mide el ranquin 

Para el ranquin global Times Higher Education agrupa los indicadores de desempeño en cinco áreas: docencia (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citaciones (influencia de la investigación); visión internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingreso de la industria (transferencia de conocimientos). 

Para Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, el de THE -junto al escalafón de Quacquarelli Symonds (QS)- es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. “Las clasificaciones mundiales de universidades de Times Higher Education son las únicas mediciones de desempeño global que evalúan a las universidades de investigación intensiva en todas sus misiones principales: docencia, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional”, explica.  

Precisamente el 25 de agosto se conocieron los resultados ranquin QS Latinoamérica 2022, en el que EAFIT se ubicó segunda en el departamento -después de la Universidad de Antioquia-, novena en el país y 55 en el continente. 

“El ranquin mundial THE se enfoca en resultados de investigación e impacto en el entorno cono conocimiento aplicado. Esto hace que los resultados obtenido nos llenen de alegría, dan cuenta del esfuerzo que venimos haciendo y de cómo terceros reconocen nuestro trabajo”, dice Isabel. 

Para Adriana García Grasso, directora de Innovación de EAFIT, que la Universidad aparezca en este ranquin tiene un significado muy importante porque evidencia el esfuerzo para aplicar conocimiento en soluciones para la industria y reconoce tanto el proceso como los resultados alcanzados. Este reconocimiento, agrega, impone un mayor compromiso por seguir fortaleciendo esta relación y continuar participando de manera activa en el desarrollo empresarial, económico y social del país. 

“EAFIT desde sus inicios se ha caracterizado por tener una relación muy cercana con la industria. A lo largo del tiempo se han generado importantes proyectos tanto de investigación como de consultoría obteniendo resultados relevantes y con un gran impacto social. Otra evidencia de esta relación ha sido la articulación Universidad - Empresa – Estado, lo que dinamiza aún más esta sinergia y permite generar proyectos de mayor alcance e impacto”, concluye Adriana. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
the-ranquin2022.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT también se ha destacado en otros ránquines de THE, como el que mide el impacto de las universidades en el cumplimiento de los ODS. En ese escalafón EAFIT es la primera del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las maestrías en Administración, en Administración Financiera y en Mercadeo de EAFIT son las mejores de Colombia en su categoría

Septiembre 14, 2021

Así se desprende de las ediciones para 2022 del Global MBA Rankings y del Business Masters Rankings que realiza la firma británica Quacquarelly Symonds, en los que estos posgrados de la Universidad se destacan en Latinoamérica.

Los programas eafitenses tuvieron los puntajes más altos en retorno a la inversión y la diversidad. Estos escalafones también miden variables como la empleabilidad, el liderazgo, y el espíritu empresarial y el éxito de los egresados.

​​​​Las maestrías en Administración (MBA), en Administración Financiera (MAF) y en Mercadeo de EAFIT se mantienen como las primeras de Colombia en sus áreas, según el QS Global MBA Rankings 2022 y el QS Business Masters Rankings 2022. Además, los tres programas se destacan por sus posiciones en Latinoamérica: el MBA es noveno, la maestría en Finanzas es tercera, y la maestría Mercadeo cuarta.

Para crear estos ránquines la firma Quacquarelly Symonds (QS) tiene en cuenta variables que miden aspectos como la empleabilidad, el espíritu empresarial y el éxito de los graduados, el retorno de la inversión, el liderazgo intelectual y la diversidad en estudiantes y profesores.

Los factores que destacan al MBA  

En el caso del MBA de EAFIT, Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador de este programa, considera que las razones para la posición en el escalafón son múltiples, entre las que destaca el papel del cuerpo docente; el nivel de infraestructura tanto física como de aplicativos tecnológicos; la trayectoria y pertinencia de la malla curricular; y las oportunidades de internacionalización que ofrece. 

Esa conjugación de factores, cree el docente, han mantenido a la maestría como la mejor de Colombia desde que ingresó por primera vez a esta medición en el año 2018, y fue la única del país hasta la más reciente edición con el ingreso del programa de la Universidad Icesi en la décima casilla en Latinoamérica.

En el QS Global MBA Rankings los mejores de la región son los de Egade Business School (México), Incae Business School (Perú), Ipdae Business School (México), Universidad de Palermo (Argentina), IAE Business School (Argentina), Pacífico Business School (Perú), Esan Graduate School of Business (Perú) y Centrum Católica Business School (Perú).

Mercadeo y Administración Financiera, únicas maestrías colombianas en el QS 

Por su parte, las maestrías eafitenses en Mercadeo de la Escuela de Administración y la maestría en Administración Financiera de la Escuela de Economía y Finanzas continúan consolidándose en el top cinco de la región en el en el QS Business Masters Rankings, que también evalúa maestrías en Análisis de Negocios, en Gestión, y en Gestión de la Cadena de Suministro. 

La experticia y la cualificación de los profesores; las posibilidades que ofrece el MercaLab, laboratorio de mercadeo de EAFIT, así como el networking que crean los estudiantes para impulsar emprendimientos e ideas de negocio son ventajas de la maestría en Mercadeo según María Claudia Mejía Gil, coordinadora de este posgrado. Con respecto a las variables del ranquin, la profesora dice que el programa se destaca por su impacto en la empleabilidad y los salarios de los egresados, además por el balance entre hombres y mujeres en la planta profesoral.  
En el ámbito latinoamericano las tres primeras son los programas de las instituciones peruanas Centrum, ESAN y Pacífico Business School.  

La MAF también se destaca como el único de Colombia en la lista, y el tercero latinoamericano después de Egade (México) y Centrum (Perú). "Uno de los elementos claves que nos ha permitido estar durante cuatro años consecutivos en este ranquin y haber llegado a la posición tres de Latinoamérica es el desempeño de nuestros egresados. Salen con unas capacidades para innovar y tener un ejercicio técnico superior en el área financiera de las organizaciones", asegura Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT. 

El posgrado, agrega el profesor, se destaca por tener un currículo actualizado con herramientas de vanguardia en el nivel financiero, lo que permite que sus egresados sean reconocidos por los empleadores por la capacidad para contribuir con el desarrollo de las organizaciones. La visión internacional que aporta a la innovación de instrumentos financieros y tener la posibilidad de interactuar con docentes que hacen parte de la industria en cargos gerenciales o directivos son otros de los beneficios. 

"La doble titulación permite a los estudiantes tener una visión internacional de las finanzas y, a la vez, muy aplicada al contexto colombiano. Nosotros realmente no trabajamos para salir en ránquines, trabajamos para tener egresados competentes de primer nivel", expresa el profesor Hernán. 

El puntaje más destacado de la MAF y del MBA en las mediciones de QS fue el retorno a la inversión. En la maestría de Mercadeo el puntaje más alto fue en diversidad, que analiza al porcentaje de docentes y estudiantes mujeres, la cantidad docentes internacionales y diversidad en las clases.  

Para esta ocasión el ranquin de maestrías en negocios de QS clasificó más de 500 programas provenientes de 40 países, luego de una comparación de acuerdo con datos recopilados a principios de 2021.  

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Las-maestrias-en.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT también se ha destacado como universidad en otros ránquines de Quacquarelly Symonds. En el QS Latinoamérica 2022, que se divulgó el 25 de agosto, es la primera universidad privada de Antioquia y la novena de Colombia. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vanguardia, tendencia y futuro del mercadeo, hilos del congreso Conamerc

Septiembre 16, 2021

Las tecnologías disruptivas, el design thinking y el mercadeo social son algunas de las tendencias que se abordan en el Congreso Anual de Mercadeo Conamerc 2021, organizado por el grupo estudiantil Club de Mercadeo en conjunto con la Dirección de Educación Permanente de EAFIT.

Durante cuatro días el encuentro reúne a expertos latinoamericanos que comparten sus conocimientos a través de conferencias virtuales y presenciales. El cierre es este viernes 17 de septiembre en el campus de la Universidad.

​​​Las técnicas de neuromarketing para predecir el comportamiento de las personas y sus reacciones frente a los estímulos publicitarios o las comunicaciones; la aplicación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial; la creación de nuevas experiencias de usuario; y las metodologías centradas en las personas como el design thinking, el storytelling y el mercadeo social. Estas son algunas de las tendencias que se abordan en Conamerc 2021, congreso de mercadeo que realiza EAFIT hasta el viernes 17 de septiembre. 

De forma virtual, más de 500 asistentes participan en este evento que convoca a 18 conferencistas nacionales e internacionales, quienes comparten su experiencia a través de las pantallas digitales y de forma presencial en la Universidad. El congreso es organizado, desde el año 2003, por el Club de Mercadeo de EAFIT, grupo estudiantil que desarrolla actividades formativas y de investigación en esta área. 

"Es un congreso que se adapta a las tendencias del momento”, dice Manuela Abad, estudiante de séptimo semestre de Derecho y directora del Club, quien considera que el futuro del mercadeo está en adaptarse a las verdaderas necesidades del consumidor y su entorno actual, asuntos que componen la agenda de Conamerc.  

Acorde con lo que menciona Manuela, en la segunda jornada de la presente edición en el congreso se analizaron tácticas para fortalecer las estrategias de marketing digital dentro del comercio electrónico Business to Business (B2B), el desing thinking y el mercadeo social.  

El B2B, modelo de empresas que venden a otras empresas y que se relaciona con el comercio mayorista, fue abordado por Silena Severini, experta en el diseño de estrategias digitales y experienciales para empresas. La conferencista considera que la clave está en crear un contenido útil y relevante que esté pensado en el cliente, entendiendo cuál es su mayor desafío y cómo ayudar a solucionarlo. 

"Lo último que debemos hacer en una etapa de prospección digital o aplicación de esta nueva metodología es intentar vender. No conectes intentando vender la primera vez. Realmente, tienes que trabajar muchísimo la convicción emocional y el relacionamiento digital", fue una de las premisas que mencionó Silena, reconocida por ser fundadora de la agencia Lemarket. 

Enfocar el mensaje que se quiere compartir en el buyer persona o cliente ideal y en solucionar su problema, así como identificar el “dolor” y los desafíos que tiene esa persona para que sienta que recibe empatía, fue otro de los consejos de la experta, quien afirmó que vender a gente que quiere oír de un producto o servicio es más efectivo que interrumpir a extraños que no quieren hacerlo. 

"El contenido que vamos a llevar por redes sociales es contenido para atraer a nuestro buyer persona. Cuando ese comprador te encuentra es que estás haciendo énfasis sobre un dolor que tiene y estás siendo empático", Silena Severini. 

Empatía con los usuarios y mercadeo social 

El design thinking o diseño centrado en las personas fue otro de los temas tratados en la segunda jornada. Una de las conferencistas que se centró en este asunto fue la mexicana Deborah Rosales, fundadora de la agencia Sapian Marketing and Innovation y experta en la aplicación de estrategias digitales para pymes y empresas del campo tecnológico. 

En la sesión se explicó que el pensamiento de diseño es un método para generar ideas innovadoras y solucionar las necesidades reales de los usuarios, asociado con la innovación de productos y servicios en contextos empresariales y sociales. "Es un marco de trabajo que muchas empresas han estado adoptando porque toma en cuenta tres rasgos principales: las necesidades, una estrategia fiable de negocio y tecnológicamente factible. Si no se tiene en cuenta esto no existiría un proyecto exitoso", comentó Deborah. 

El mercadeo social, por su parte, se refiere a tener un propósito superior que deba ser interiorizado por las compañías frente al consumidor, que cada vez más se preocupa por temas como las causas sociales y el medio ambiente. "Nuestros valores son los que realmente nos van a dar más valor como industria. Adoptar este sentido de propósito y aprovechar la enorme oportunidad de cambiar a la gente, nuestra vida y el planeta a través de grandes ideas", expresó el estadounidense Luis Miguel Messianu, cofundador del Círculo Creativo del Mercado Hispano en Estados Unidos. 

Para el constructor de marcas, elementos como el comercio, el arte, la cultura y la conciencia actualmente se encuentran en convergencia, de ahí la relevancia de tener un propósito empresarial que empatice con las causas sociales a través de su responsabilidad corporativa y que cree campañas afines a este propósito. En este sentido, la invitación de Luis Miguel para las compañías es pensar más en términos de ciudadanos y no de consumidores.

Otros de los expertos que compartirán sus conocimientos en los días que quedan de Conamerc, 16 y 17 de septiembre, son el argentino Fernando del Vecchio, quien hablará de storytelling; el colombiano Santiago Martínez sobre inteligencia artificial; y la mexicana Lina Roncancio, quien abordará la personalización de experiencias.

En esta oportunidad el Congreso se está ofreciendo de manera bimodal y por eso la última jornada será presencial con el peruano Rodrigo Fernández de Paredes, presidente de CXLA Customer Experience Latam Association y autor del libro Construyendo Xperiencias, quien hablará acerca de la construcción de experiencia de usuario (UX); Catalina Rendón Jaramillo, directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos Viva Air, y su charla sobre las marcas con ADN; y Juan Enrique Navarro, gerente de Mercadeo en Cementos Argos, quien conversará sobre la experiencia empresarial con la conferencia Argos: transformación digital en la industria de la construcción.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Vanguardia-tendencia.jpg
Leyenda de la imagen
Son 18 conferencistas de países como Colombia, México, Perú, Argentina, Chile, España y Estados Unidos los que participan de Conamerc 2021.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es primera en Antioquia y cuarta en Colombia en el Ranking QS de Empleabilidad 2022

Abril 28, 2021

La Universidad se ubicó en el séptimo puesto en Latinoamérica y en el grupo 251-300 en el ámbito global en este escalafón. Además, es la primera institución superior de Antioquia en el listado nacional.

La asociación con empleadores, las conexiones de los graduados con la empresa y los trabajos colaborativos en investigación con la industria son algunos de los indicadores que destaca el ranquin.

​​​Se publicó el Ranking QS de empleabilidad para el año 2022 y EAFIT mejoró su ubicación en la región respecto a 2020, ocupando el séptimo puesto en Latinoamérica y manteniendo el cuarto lugar en Colombia. Destaca particularmente su crecimiento en indicadores como la asociación con empleadores a partir de trabajos colaborativos de investigación y la conexión de los estudiantes o graduados con las empresas. 

Este es uno de los ránquines más consultados para comparar resultados y perspectivas de empleabilidad de los graduados de las distintas universidades, siendo consideradas en la presente edición 679 instituciones del mundo. En el ámbito global EAFIT mejoró el puesto 301-500, en el año 2020, al pasar al 251-300 en 2022. 

"En las tres ediciones que hemos participado, la Universidad se ha destacado por altos puntajes en reputación de empleadores, lo que da cuenta de su grado de relacionamiento con las empresas locales, nacionales e internacionales, propiciando espacios para fortalecer este vínculo desde el ingreso de los estudiantes hasta su periodo de práctica profesional", resalta Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Dirección de Estrategia de la Institución. 

Estas clasificaciones de empleabilidad de graduados analizan qué tan bien están preparando a los estudiantes para el mundo profesional las instituciones de educación, utilizando información como la valoración de empleadores a través de encuestas y las tasas de empleo de graduados ajustadas con las condiciones laborales de la región. 

En Colombia, EAFIT conserva el cuarto lugar después de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana. En el listado también aparecen la Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad de La Sabana, Externado de Colombia e Icesi. 

“Ir mejorando este puesto es muy significativo porque estamos cumpliendo con diferentes propósitos. El primero es formar a los estudiantes, el segundo que salgan con las capacidades y competencias adecuadas, y el tercero que las organizaciones los vean como unos profesionales íntegros que pueden servir. En ese sentido mientras nosotros hagamos mejor la conexión estudiante, universidad y organización esto va a ser más significativo”, destaca David Mora Gómez, jefe del Departamento de Prácticas Profesionales de la Universidad.

Lo que mide el escalafón 

La metodología de este ranquin se basa en la evaluación de cinco indicadores. La reputación, en la que se consolidan encuestas de percepción a más de 44 mil empleadores; la asociación con empleadores, en la que a partir de Scopus se miden los trabajos colaborativos de investigación de graduados y estudiantes con empresas; los resultados de egresados, que identifica en cada universidad cuáles son sus graduados que están cambiando el mundo, ya sea como emprendedores o personas sobresalientes en empresas e instituciones; la conexión empleador y estudiante, que reconoce en qué medida el campus es un lugar para conectar estudiantes y organizaciones por medio de ferias, conferencias, etc.; y la tasa de empleo de graduados, que mide este rubro a un año después de la graduación. 

"Estos ránquines hablan de la percepción de nuestros graduados, que son graduados que justamente están resolviendo problemas y generan valor en las organizaciones", apunta Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados en EAFIT, quien resalta que a ese trabajo de relacionamiento contribuyen de manera directa e indirecta diferentes dependencias de la Universidad. En el caso del Centro de Egresados existen estrategias como la Bolsa de Empleo y el Jueves del Egresado, un espacio que ofrece encuentros académicos, culturales y de networking con los graduados.

Desde el Departamento de Prácticas, por ejemplo, se organizan ferias e implementan acciones para lograr una mejor conexión entre los alumnos y las empresas. Tal como expresa David Mora, parte esencial de esa convergencia es el semestre de prácticas profesionales, que le permite a los estudiantes desarrollar sus conocimientos.  

La formación integral, la capacidad de adaptación y la resiliencia son algunas de las capacidades que según el Jefe de Prácticas les reconocen a los egresados eafitenses. De acuerdo con Isabel Gómez, seguir en contacto con los graduados es clave para el posicionamiento de la Universidad que se refleja en estas mediciones.  

"En EAFIT seguimos con la intención de fortalecer esa conexión de talento entre la universidad y la empresa. Somos una institución que busca soluciones para generar valor", destaca Isabel, quien agradece al sector empresarial y productivo por confiar en el talento formado en la Institución.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
qs-graduate-employability-2021.jpg
Leyenda de la imagen
El empleo de alta calidad y la formación de profesionales integrales son parte de los logros que se destacan en este ranquin que no tuvo edición 2021.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co