Con el nuevo pregrado en Ingeniería Agronómica, EAFIT le aporta a la transformación del agro en Colombia

Abril 1, 2019

Las posibilidades que se abren para la agroindustria con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales serán exploradas en el nuevo programa de la Universidad. 

Las clases de este pregrado, el número 23 de la Institución, comenzarán en el segundo semestre del año. La carrera fue aprobada con la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 por parte del Ministerio de Educación Nacional (Snies 107709).

Para definir el enfoque adecuado del nuevo programa, docentes y asesores de EAFIT exploraron experiencias de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Earth), en Costa Rica, y de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), en Honduras. Además, se cuenta con la experiencia y el apoyo de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos.

Conozca el nuevo pregrado 

El desafío de alimentar a la población mundial, y aprovechar para eso los avances en tecnología y telecomunicaciones, aparece como una posibilidad para que Colombia tenga un modelo productivo en el agro sostenible que aporte a mejorar en temas como seguridad alimentaria, conservación de suelos y ecosistemas, y aumento en la rentabilidad.

Esos aspectos se tuvieron en cuenta a la hora de pensar en un programa académico disruptivo que respondiera a los retos actuales del país. Así nació el pregrado en Ingeniería Agronómica que presenta hoy EAFIT —aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 (Snies 107709)—, una opción de aprendizaje presencial con una duración de 10 semestres (176 créditos), con énfasis en agricultura predictiva y prescriptiva, alto contenido práctico, de investigación y de emprendimiento, y estrecha relación con el campo y los productores

La decisión de entrar en esta nueva área del conocimiento para la Universidad se tomó cuando en el Consejo Superior se estaba debatiendo el itinerario que la Institución se trazó para el año 2030. Así lo explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al decir que la instrucción fue incursionar en las ciencias del agro para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

"El egresado no será un profesional en ciencias agrarias ni un agrónomo, sino un ingeniero con fundamentación en matemáticas, física, química, biología y bioquímica. Se aprovecha la interactividad del aprender haciendo y del aprendizaje basado en problemas, y se sirve de convenios con 32 empresas y gremios que servirán para las prácticas académicas", describe Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del nuevo programa.

Esta apuesta de EAFIT se fundamenta en realidades documentadas por organizaciones mundiales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dichas entidades afirman que la población mundial pasará de 7.500 millones de personas a 10.000 millones para 2050, un incremento que sucederá, en un 80 por ciento, en países asiáticos y africanos como India, China, Indonesia, República Democrática del Congo y República Central Africana.

De otro lado, y según estimaciones entregadas por Diego Miguel, el crecimiento de alimentos y materias primas para esa población es del 2 por ciento anual en el ámbito mundial, lo que demuestra la responsabilidad y el compromiso que deberán asumir los sectores de alimentos y agricultura. Estos tendrán que abordar, además, fenómenos globales como el deterioro en los recursos naturales, mayor escasez de tierra, erosión y otros problemas en suelos y cuerpos hídricos. 

La siembra del pregrado

La Institución diseñó el pregrado en Ingeniería Agronómica como un proceso en seis bloques de formación: un núcleo institucional; un área básica de ciencias para responder a la formación ingenieril; un componente de pensamiento computacional, que garantizará la formación digital; un área de formación en agronomía; un componente de ingeniería agrícola; y, por último, un complemento de agronegocios. 

Tal enfoque busca promover el conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios en una apuesta por la productividad, la sostenibilidad, la diversificación y el valor agregado en una etapa del país en la que se espera una reactivación en la inversión rural, sumada al acceso a documentos invaluables para el quehacer en el sector agrícola: el censo del Dane, el informe de la Misión para la transformación del campo colombiano, los estudios adelantados por el Banco de la República y los acuerdos de La Habana, entre otros.

Con el pregrado en Ingeniería Agronómica, la Universidad espera aportar a revertir la tendencia descrita por Diego Miguel Sierra: "Hay un desprestigio general del agro, a pesar de la oportunidad del país. El agro no ocupa hoy el lugar que debería".

En sus palabras, el atraso tecnológico del país, respecto a los cultivos en general, está entre el 40 y el 60 por ciento, una tercera parte por debajo de los demás países de la región, a excepción de los cultivos de café. Estos últimos se encuentran en un nivel de desarrollo cercano al 75 por ciento del umbral deseable.

En Colombia se usan 35 millones de hectáreas para ganadería, y menos de ocho millones para agricultura. Muchos de esos suelos, en opinión de Diego, son usados equivocadamente, pues se trata de zonas ricas en nutrientes y aptas para la agricultura, o de terrenos de ladera, muy pendientes, en donde no debería haber vacas sino cultivos forestales o permanentes. "Si Colombia recompone el agro, en un proceso de estímulo a la inversión, tiene una oportunidad productiva de mercado local y de cultivo hacia afuera. Venimos creciendo, por ejemplo, en aguacate, pero el tema es si vamos a crecer solamente 3.000 hectáreas por año o seremos capaces de hacerlo a razón de 10.000 anuales", manifiesta el experto. 

Agricultura 4.0

El nuevo pregrado de EAFIT abordará la denominada agricultura 4.0, es decir, la cuarta ola tecnológica de la agricultura moderna: todas las posibilidades que se abren en el ámbito agroindustrial con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales. 

Posibilidades como el sembrado y la cosecha a través de máquinas programadas por computadorfacilitan enormemente procesos que van desde la preparación de la tierra hasta el almacenaje de los alimentos. 

"Estas tecnologías se hacen disruptivas cuando se vuelven obsoletas las anteriores, y se pueden masificar porque el costo de implementarlas es relativamente bajo. En ese sentido, el uso de sistemas digitales hace que la agricultura se vuelva más precisa, con menos posibilidades de fallos. Además, disminuye un factor que ha sido el dolor de cabeza de los agricultores en general: la incertidumbre", explica Enrique Copete, también asesor del pregrado en Ingeniería Agronómica. 

Según él, un agricultor hacía grandes inversiones para cultivar en un sitio determinado una especie no apta para el mismo. Ahora, con las nuevas herramientas, puede saber en qué lugares de Colombia puede crecer una planta cultivada en el norte de México. Eso sin contar la posibilidad de gestionar riesgos, predecir crecidas, anticiparse a las plagas y pronosticar lluvias, entre otras ventajas.

También hoy se pueden hacer invernaderos automatizados desde el punto de vista de climatización, iluminación, control de humedad relativa, espaciamiento, diseño de camas, estructuras de riego, y secado de flores y hortalizas.

El experto refiere que la primera ola tecnológica fue la mecanización, el uso de maquinaria agrícola para cargar materiales y hacer labores en la tierra para sembrar grandes extensiones; la segunda, fue la agricultura química, el uso de fertilizantes y nutrientes para controlar plagas y enfermedades; y la tercera fue la revolución genética, el mejoramiento de las plantas mediante una selección y modificación de su desempeño.

"Luego de la biotecnología se incrementaron los rendimientos en un 25 por ciento respecto a la ola anterior. Ahora, con el uso de las tecnologías digitales, se establece que se puede mejorar entre un 15 y un 20 por ciento más. No obstante, se debe tener en cuenta que al aumento en los rendimientos se suma a una racionalización de los costos, por la mitigación de los riesgos, ya que se evitan pérdidas sustanciales por medio de estos sistemas", asegura el asesor.

De acuerdo con él, esta es la posibilidad de que los países en desarrollo cierren brechas, en términos agroindustriales, que antes parecían insalvables, una apreciación con la que coincide Diego Miguel Sierra, para quien Holanda, con sus cultivos de fresas, tomates y lechugas, es el referente en agricultura 4.0.

"Hay varios países líderes en desarrollo de agricultura digital. Holanda, Israel y Estados Unidos se encuentran muy avanzados, y en Brasil y Argentina ya hay desarrollos, y un buen trabajo de mecanización en cultivos de soya y maíz, con elementos de agricultura digital", dice Sierra.  

Incursionar en la agricultura digital es justamente uno de los retos que menciona el rector Juan Luis con el ingreso de la Universidad en esta nueva área del conocimiento. “Uno de los grandes retos que tienen la agricultura en este momento, sobre todo en un país como Colombia, es el sabio equilibrio entre sostenibilidad y producción agrícola. Estamos convencidos de que mientras podamos inyectarle ciencia y tecnología a la producción de alimentos, podemos conservar mucho más la naturaleza. En la medida en que nosotros seamos más eficientes podemos conservar mucho más nuestra biodiversidad”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT estrena en modalidad virtual la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

Abril 8, 2019

Luego de una década bajo la modalidad presencial,la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local  de EAFIT emprende el reto de la virtualidad, de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación (Snies: 107707), con vigencia de siete años.

Enfrentarse a los retos que exige el entorno en términos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural, con una mirada gerencial y con la aplicación de competencias investigativas, son las capacidades que adquieren los egresados de este programa. 

Desarrollar competencias en temas de innovación social y desarrollo local, que le apunten al crecimiento, y que aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metodologías de evaluación de impacto. Esa es la promesa de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de EAFIT, que ahora también se podrá cursar en la modalidad virtual.

Este programa eafitense, con 10 años de recorrido en la academia de manera presencial, amplía sus horizontes y emprende desafíos en el mundo tecnológico para acercar a más profesionales de distintas disciplinas del conocimiento administrativo, financiero, legal y social. Todo esto de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación Nacional (Snies: 107707), que tiene una vigencia de siete años.

“Esta nueva apuesta desde la virtualidad, más allá del reto tecnológico, permite a los estudiantes desafiar los cambios con conocimiento, adquirir más competencias y aumentar los niveles de profundización necesarios para desempeñarse en ámbitos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural desde cualquier parte del mundo. Es un camino que ya hemos recorrido por una década. Somos una maestría probada, madura y con conocimiento del medio”, agrega Mario Enrique Vargas Sáenz, coordinador del programa..  El posgrado —con una duración de 20 meses y 4 ciclos— se ha caracterizado por desarrollar en el estudiante las aptitudes gerenciales para la preparación, la negociación, la implementación y la evaluación de iniciativas para el desarrollo; el aprendizaje de competencias investigativas y de aplicación; y el dominio de habilidades para emplear en proyectos de desarrollo social y trabajo con comunidades.

Todo esto, según Mario Enrique, con el acompañamiento de una triple alianza docente, pues el 60 por ciento está compuesto por profesores de EAFIT, el 30 por ciento por docentes internacionales y el 10 por ciento por profesionales que trabajan en el sector real y que le dan esa visión actual y pertinente al desarrollo de las asignaturas.

Durante el desarrollo del programa en modalidad virtual solo será necesario un encuentro anual con el fin de establecer redes, hacer networking y acercarse a la comunidad eafitense.

Además, añade Mario, ser parte de este posgrado ofrece también la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia), en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Conocimiento listo para aplicar

Para Catalina Rodríguez Garcés, gerente de Proyectos de Comfama y egresada del programa en modalidad presencial, además del conocimiento teórico y técnico, la maestría es una oportunidad de análisis, de reflexión y de construcción conjunta por la cercanía que hay con otros estudiantes que llevan a las clases casos reales que suceden en las organizaciones, una manera muy acertada de aplicar los conocimientos.  “Además me ha permitido ampliar redes académicas y profesionales que hoy son muy valiosas en mi ejercicio, mejorar mi perfil laboral y acercarme a docentes muy bien preparados. Considero que es muy valioso que los profesionales de América Latina puedan participar ahora de manera virtual sin tener que desplazarse y así construir más capacidades para la región”, destaca Catalina.

De otro lado, María Paula Echeverri Hernández, profesional de Gestión Social de Transmetano y estudiante activa del programa, ha encontrado para su quehacer herramientas propicias, pues su rol en la entidad requiere tratar con las comunidades en el recorrido de los gasoductos.

“En ese sentido la maestría me ha parecido aplicable, práctica y flexible para aterrizar en cualquier área en la que nos desempeñemos y ahora que se abre la posibilidad de formarse de manera virtual nos abre la puerta a muchos profesionales que, aunque vivimos en Medellín, nos desplazamos a regiones y a trabajo de campo, lo que facilita el desempeño y el aprendizaje”, resalta la eafitense.

Así que esta nueva propuesta de aprendizaje es una invitación, como lo dice Mario, a darse el permiso de conocer la maestría, “de construir con nosotros y de transformar el entorno a través de proyectos sociales y de cooperación”, concluye.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
modalidad-virtual-la-maestria.jpg
Leyenda de la imagen
​El programa ofrece la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derecho Financiero y Bursátil, la nueva especialización de EAFIT

Junio 28, 2019

Se trata del nuevo posgrado eafitense interdisciplinar que combina conocimientos de administración y finanzas, incluye prácticas en el Laboratorio Financiero y tiene un alto componente ético.

El programa comenzará clases en el segundo semestre de este año y se enfoca en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación 

Un importante crecimiento, y profundización y democratización de los mercados financiero y bursátil se constituyen hoy en día en elementos centrales de las agendas económicas de los gobiernos en el ámbito global, una razón que motivó a EAFIT a concretar la nueva especialización en Derecho Financiero y Bursátil (Snies 107958) que comenzará clases en el segundo semestre de 2019.

A través de la resolución 3607 del 4 de abril de 2019, este posgrado eafitense abre sus puertas desde la Escuela de Derecho para que los abogados profundicen en esta área, a la vez que combinan conocimientos de administración y finanzas que es uno de los diferenciadores que hacen del programa una apuesta interdisciplinar.

En palabras de Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, Medellín y Antioquia han sido epicentro de organizaciones importantes en el sector bancario; de intermediación bursátil y de entidades financieras no bancarias como las aseguradoras, las fiduciarias o los fondos de pensiones, un clúster que demanda profesionales con altas capacidades para atender los retos actuales.

“Vemos pertinente para la región que esta industria que es tan técnica, regulada y vigilada por el interés público que conlleva, cuente con propuestas académicas de alta calidad, con una mirada desde diversas disciplinas y con el apoyo de un grupo de docentes expertos para potenciar las habilidades que estos nuevos profesionales requieren. Creemos que hay un gran potencial y que como Universidad debemos seguir preocupándonos por atender las demandas de formación del sector empresarial”, señala el directivo.

Y es que, de acuerdo con Norma Cecilia Nieto Nieto, coordinadora de la especialización, la conexión de estos temas con el desarrollo, la inversión y la estabilidad macroeconómica concita el interés del Estado, los empresarios y los agentes económicos que intervienen en transacciones que se concretan en ellos.

De ahí que el rol de los abogados sea cada vez más activo y requiera enfatizar en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación.

“De esta manera, nuestra propuesta interdisciplinaria ofrece un sólido componente legal acompañado de la fortaleza técnica que aportan herramientas contables, financieras y de administración. Además, está intervenida de forma transversal por los principios de gobierno corporativo, ética empresarial, responsabilidad social y visión internacional de los mercados financiero y bursátil”, agrega la docente.

El programa tendrá una duración de dos semestres compuesto por cuatro materias, contará con un componente jurídico que aborda temas como Estado y mercados financieros y bursátil, negocio jurídico, inversión extranjera y arbitraje, valores de las tendencias actuales en los negocios y responsabilidad; así como un componente técnico que incluye áreas de contabilidad y análisis de estados financieros, administración financiera e introducción al mercado bursátil.

El posgrado cuenta también con docentes formados en diferentes disciplinas y ciencias del conocimiento que aportan diversas visiones del objeto de estudio, propicia el análisis numérico y estadístico desde lo teórico y lo práctico, promueve el debate participativo para la construcción colectiva y permite la práctica en el Laboratorio Financiero para acercar a los estudiantes a la dinámica de este tipo desde el sector empresarial.

Los profesionales que egresan de este programa, cuenta Hugo Alberto Castaño Zapata, secretario General de la Universidad y partícipe de la creación del posgrado, estarán habilitados para intervenir en el sector financiero, en el mercado de valores y podrán desempeñarse como asesores jurídicos en el tema bursátil, todo esto gracias a una formación integral que incluye también un alto sentido ético.

“Es coherente con las bases fundacionales de la Escuela de Derecho en la que hemos entendido el proceso de enseñanza desde las estructuras generales para preparar a los estudiantes ante situaciones globales que son cambiantes. Un mercando tan versátil como este requiere de profesionales que, además de íntegros, puedan adaptarse a estos cambios y estén capacitados para tomar decisiones acertadas de acuerdo con el contexto que vivan las organizaciones en el momento, bien sea nacional o internacional”, concluye el directivo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derecho-financiero-y-bursatil.jpg
Leyenda de la imagen
​Docentes formados en diversas disciplinas, un componente jurídico y uno técnico, así como un énfasis en el debate participativo y construcción colectiva hacen parte de las cualidades del programa. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jóvenes de zonas rurales pueden aspirar a beca para estudiar Ingeniería Agronómica en EAFIT

Junio 18, 2019

Hasta el próximo jueves 20 de junio estará abierta la posibilidad de postularse a la Beca Fundadores de Ingeniería Agronómica, dirigida a jóvenes de las zonas rurales del país que quieren estudiar en 2019-2 Ingeniería Agronómica en la Universidad.

Esta beca, que se entrega a través del Centro de Filantropía de la Institución, es posible gracias al apoyo de aliados como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Apoyar a jóvenes de las zonas rurales del país que quieran desarrollar en sus regiones proyectos del sector agrícola. Ese es uno de los principales objetivos de laBeca Fundadores de Ingeniería Agronómica que costeará a los seleccionados el cien por ciento del precio de la matrícula del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT.

Los interesados pueden postularse hasta el próximo jueves 20 de junio y, según explica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de la Institución, además de ser de zonas rurales deben pertenecer a los estratos socioeconómicos uno, dos o tres, haber obtenido buenos resultados en la Prueba Saber 11, tener demostrado el interés en regresar a sus regiones a desarrollar proyectos, y haber terminado el bachillerato en los años 2017, 2018 o primer semestre de 2019.

Además del precio de la matrícula, complementa el decano, esta beca contempla un apoyo cada mes de hasta 1,2 salarios mínimos mensuales legales vigentes para transporte, alimentación y vivienda. Esta beca es posible gracias a la vinculación de entidades como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Estas instituciones, explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, se vinculan a la intención que tiene la Institución de apoyar la transformación del sector agrícola en Colombia y por eso creen en el agro, en los jóvenes y en la Universidad. Isabel resalta, además, que esta beca, que se apalanca desde el Centro de Filantropía de la Institución, está acorde con el espíritu con el que se creó el pregrado en Ingeniería Agronómica y le apunta a una de las principales causas del Centro, los estudiantes.

En palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, la Institución decidió incursionar en este programa -que comenzará clases en el segundo semestre de 2019- para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

“EAFIT tiene un compromiso declarado a través de este nuevo pregrado para ayudar al crecimiento de la industria agrícola colombiana. Es un interés manifiesto que plasma en sus programas a través del nuevo pregrado. Ese manifestó también tiene unas connotaciones adicionales: Uno la alianza que debe tener la Universidad con la empresa privada y dos que el futuro de Colombia pasa en buena medida por el futuro del agro del país”, concluye el decano Ricardo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
beca-para-estudiar-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
​El pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT se ofrece en modalidad presencial en Medellín y tiene una duración de diez semestres. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Birrete y toga… los primeros Ser Pilo Paga eafitenses se gradúan esta semana

Junio 27, 2019

Un total de 47 estudiantes beneficiados de Ser Pilo Paga hacen parte de la primera generación de graduados eafitenses de ese programa. Recibirán sus grados en las ceremonias previstas para este jueves 27 y viernes 28 de junio.

En la lista hay graduandos de municipios de Antioquia como Medellín, Bello, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Santa Bárbara, Granada, El Carmen de Viboral, Rionegro, Ituango, Apartadó y Cisneros, así como de otros del país como Pereira, Ibagué, Cúcuta y El Banco.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento

Mayo 3, 2019

EAFIT cumple este 4 de mayo un año más de historia, siempre fiel a su propósito de servirle a la sociedad al adaptarse y entregarle respuestas oportunas y pertinentes.

Como parte de la celebración, la Orquesta Sinfónica de la Institución ofrecerá un concierto el próximo martes, 7 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Fiel a su ADN y en constante renovación. Así es EAFIT, la universidad que nació en Medellín en la segunda mitad del siglo XX, cuando se experimentaban los retos de ese cambio demográfico característico de los países latinoamericanos: el aumento de la población urbana y el fortalecimiento de la industrialización. En ese panorama, el 4 de mayo de 1960, 19 visionarios firmaron la carta fundacional de esta Institución para responder a esos desafíos sociales.

Hoy, 59 años después, la Universidad sigue cumpliendo y asumiendo retos. Mientras que en 1960 la idea era entregar a los directivos de las empresas las habilidades para administrar las compañías locales, en 2019 se ha planteado entregar a la población las competencias que se requieren para ajustarse a las industrias 4.0.

“EAFIT es un caso muy interesante. Uno de los logros de la Universidad es que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad y de los tiempos. Eso lo demuestra su evolución: nacimos siendo una escuela con un área del conocimiento (administración y finanzas), pero luego se ha ido transformando en una universidad, en una que transmitía conocimiento, luego en una que lo generaba, después en una que no queda contenta en generar conocimientos, también en impactar a la sociedad”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Hoy las relaciones de la Universidad se mantienen con el sector productivo, son fuertes, pero se han extendido a otros públicos. Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral, está convencido de que EAFIT además de conservar en su ADN el espíritu fundacional, lo ha venido poniendo al orden del día “ante las exigencias y las demandas no solamente del sector productivo, sino del sector social, del Estado mismo, de las organizaciones sin ánimo de lucro y de muchos otros públicos que le demandan su colaboración y su compromiso en la formación del talento humano”.

Como ejemplo de esa puesta al día con los nuevos desafíos, el profesor Gabriel Jaime menciona el Itinerario 2030, como titula EAFIT la bitácora con la que se guía ahora que está ad portas de llegar a sus primeras seis décadas de historia. En esa bitácora está el reto de convertir en oportunidades los desafíos que implican las industrias 4.0.

En ese objetivo de adecuarse y adelantarse a las necesidades de la sociedad, el rector Juan Luis menciona, ante las industrias 4.0, la adaptación desde los programas de pregrado y posgrados, desde la educación para toda la vida, la investigación y la formación docente.

“Así nos encuentra este aniversario. Pensando en nuevas formas de comunicarnos, de producir, una nueva forma de transferir conocimiento. Por eso el itinerario de EAFIT tiene como uno de sus ejes centrales ese tema. Y lo estamos haciendo en todas las áreas: transformando nuestro currículo, transformándonos digitalmente para comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés, y en sintonía con los objetivos de la humanidad que le apuntan a la sostenibilidad”, explica el directivo.

Los desafíos de una nueva era

La revolución que implican las industrias 4.0 no es una posibilidad, es un realidad que ya se experimenta. EAFIT no es ajena a ese hecho y por eso desde sus documentos guías, pero también desde las aulas, con docentes que investigan y promueven la adaptación al cambio, trabaja en las habilidades que requieren los estudiantes y la sociedad.

Jonny Javier Orejuela Gómez, docente del Departamento de Psicología de la Universidad, es uno de los que considera que las instituciones de educación superior deben tratar de cerrar más la brecha entre las competencias que están formando y lo que requiere el sector productivo, una tarea a la que también está convocado el Estado.

“Medellín es una de las ciudades que están en el circuito de la cuarta revolución industrial, creo entonces que va ser un punto de referencia para América Latina y Colombia. Las universidades en el contexto inmediato van a ser las más directamente demandadas, digamos las que renuevan sus programas académicos y se orientan al desarrollo de competencias que exige la revolución digital”, opina Jonny Javier.

Y para no quedar fuera de ese circuito el docente cree que las competencias a desarrollar son: la flexibilidad conectiva —capacidad de que las personas puedan aprender y reaprender constantemente—, capacidad de pensamiento crítico, habilidades en la resolución de problemas e investigativas como la capacidad de formular hipótesis, de formular preguntas interesantes. “Ser capaces de ser sistemáticos en la consecución de resultados, porque en la era del big data tenemos que tener personas creativas y bien formadas en investigación que puedan hacerle preguntas y explotar la minería de datos”, dice.

Aunque para algunos pueda parecerlo, este tema no es exclusivo de algunas áreas del conocimiento, las permea a todas y, en ese sentido, Juan David Pineda Cárdenas, coordinador técnico del Centro de Computación Científica Apolo, de EAFIT, asegura que la cuarta revolución industrial, o industrias 4.0, coincide con el cuarto paradigma de la ciencia que tiene que ver con la “explosión de datos”, pues gran parte de la ciencia hoy se hace a partir de estos. 

“Aparecen retos, precisamente en ciencia de datos, donde puede trabajar cualquier persona interesada en un tema específico, desde psicólogos, biólogos, ingenieros, de las ciencias duras. Claro, hay una serie de materias en el conocimiento transversales. Es el caso de matemáticas, estadística y computación que se vuelven fundamentales. Ahí desde hace muchos años, en la última década, se ha venido hablando de que programar no es algo exclusivo del ingeniero de sistemas o de las ciencias de la computación, sino que es algo que puede ser transversal a todas las áreas”, explica el profesor Juan David.

Además del big data, Gabriel Jaime Arango incluye al internet de las cosas, la robótica y la programación de software entre las herramientas que están transformando hoy la producción y por eso cree que las universidades tienen el reto de ayudarles a las nuevas generaciones a reconceptualizar el mundo del trabajo, pues “el trabajo manual empieza o acelera su desplazamiento por el de tipo intelectual en la programación, en la previsión, en la indagación”.

En ese contexto adquieren fuerza las competencias para el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis y el pensamiento crítico que, para el director de Formación Integral de EAFIT, es capaz de comparar, de fijar posiciones y de argumentar y crear nuevas respuestas.

En esas competencias del presente, EAFIT formará siempre sin olvidar al humano. Así lo aclara el Rector al decir que “la gran transformación se da en la mente humana. De nada nos sirve la tecnología si no sabemos hacer un uso adecuado de esta. Nosotros no nos dirigimos a la tecnología, sino a cómo usarla, y por eso tenemos una apuesta muy fuerte en temas de responsabilidad ética e integridad.  El ser humano como centro de EAFIT será un principio inamovible”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
59-anios-del-adn.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT tiene cerca de 11.000 estudiantes de pregrado, más de 3000 de posgrado, y una comunidad de aproximadamente 50.300 egresados. Cuenta con 23 programas de pregrado, 6 de doctorado, y una oferta amplia de especializaciones y maestrías.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ingeniera eafitense Ana Milena Gómez obtuvo premio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Mayo 30, 2019

La egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos recibió el premio nacional Lino de Pombo que entrega la SCI para destacar el mayor promedio de calificaciones acumulado durante su permanencia en el programa. 

Este miércoles 29 de mayo, en Bogotá —durante los premios a la Ingeniería Nacional—le fue otorgado el galardón a la eafitense que cuenta con mención honorífica por parte de EAFIT y con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia). 

Ana Milena Gómez Giraldo, egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT, lo consiguió. La ingeniera alcanzó el Premio Lino de Pombo —otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) en la conmemoración de los 132 años de su fundación— en desarrollo de la entrega de reconocimientos a la Ingeniería Nacional, en gala que se realizó este miércoles 29 de mayo en Bogotá (Auditorio Julio Garavito). Haber obtenido el mayor promedio acumulado de calificaciones (4,78) durante su permanencia en el programa le valió a la eafitense este galardón.

De acuerdo con la SCI, el reconocimiento también se extiende a la Universidad, pues a través de su labor y compromiso constante con la educación ha forjado “ingenieros competentes que aportan al desarrollo del país con dedicación”.

A Ana Milena aprender a crear soluciones y productos que pudieran generar valor para las personas, al tiempo que fueran sostenibles y amigables con el medio ambiente, fue lo que la llevó a estudiar este pregrado de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, programa en el que el aprendizaje se reflejó en el rendimiento académico que tuvo durante su carrera.

“Para mí representa un reconocimiento a la disciplina, al esfuerzo y al amor por lo que se hace. Estos tres ingredientes son esenciales para lograr buenos resultados en lo profesional y lo personal”, destaca la recién egresada, quien también alcanzó una mención honorífica por parte de la Institución.

Ana, quien también cuenta con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia), en donde obtuvo el mejor puesto de la promoción, recuerda de su vida académica en EAFIT las muestras de proyectos al final de cada semestre, en donde los estudiantes debían desarrollar productos que solucionaran problemas y fueran útiles para las personas.

En varias ocasiones trabajó con residuos de la industria de los alimentos como cáscaras de naranja o de huevo, con el fin de producir poderosos absorbentes para limpiar aguas contaminadas.

“Para EAFIT, la Escuela y el Departamento de Ingeniería de Procesos tiene un gran impacto el hecho de que una de nuestras egresadas reciba este premio en el ámbito nacional. Es un reconocimiento tanto al esfuerzo y la dedicación de Ana Milena, como al compromiso de la Institución con la excelencia académica, la calidad de los docentes y todo el entorno de aprendizaje”, subraya la profesora Catalina Giraldo Estrada, jefa del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

"Este reconocimiento obedece a la dedicación y al trabajo serio de Ana Milena, quien por su desempeño académico logró los más altos niveles de rendimiento en la carrera. Esto da fe del esfuerzo personal y enaltece la labor del estudiante, del buen estudiante como una fuente de energía que lo inspira todo en el aula de clase (y fuera de ella). Este tipo de estudiantes motivan al profesor, jalonan a sus pares y elevan los niveles de discusión. Este logro muestra de la seriedad y el rigor de la formación que ofrecemos en la Universidad y, en este caso particular, de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería de Procesos", dice Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería.

Una eafitense ingeniosa

Una gran pasión por las matemáticas, la química y las ciencias básicas se aliaron con la creatividad y las ganas de transformar la sociedad. Así fue como Ana llegó a EAFIT para estudiar Ingeniería de Procesos, una forma de aplicar el conocimiento al servicio de los demás a través del ingenio.

La elección de la carrera no fue fácil, pues al graduarse del colegio ya tenía una carrera deportiva como patinadora artística, la que había cultivado desde sus siete años y en la que pudo representar a Colombia en Alemania mientras era parte de la Selección Antioquia de Patinaje. “Este deporte me enseñó la importancia de la disciplina y del manejo del tiempo”, comenta la egresada.

Y es que ella siempre trata de ir más allá, como lo expresa la profesora Catalina Giraldo, “es muy inquieta por el conocimiento”, enfatiza la docente, quien agrega que Ana Milena es una muestra de que se puede ser excelente en la academia haciendo uso de todos los recursos que ofrece EAFIT en laboratorios, proyectos, internacionalización y demás oportunidades.

En el acto solemne se entregaron el Premio Nacional de Ingeniería, el Premio Manuel Ponce de León para el alumno destacado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, el Premio Fundadores de la SCI, el Premio Guillermo González Zuleta para el ingeniero o proyecto de estructuras, el Premio Codazzi al autor del mejor trabajo que tienda al conocimiento del territorio colombiano, el Premio Lino de Pombo para estudiantes destacados de universidades públicas o privadas a nivel nacional, y el Premio Nacional Ambiental Germán Ignacio Gómez Pinilla.

Imagen Noticia EAFIT
ana-milena-gomez.jpg
Leyenda de la imagen
La SIC entregó varios reconocimientos este miércoles 29 de mayo durante una ceremonia en la que además celebró sus 132 años de labores. En la imagen la eafitense Ana Milena Gómez luego de recibir su premio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Estos son los egresados inspiradores de EAFIT!

Mayo 31, 2019

La Universidad entregó, por segunda vez, el reconocimiento Egresados que inspiran EAFIT, y lo hizo en las categorías de Empresarios; Emprendedores; Cultura, arte y deporte; Ciencia, tecnología e investigación; Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Eafitenses en el exterior. 

Una administradora de negocios, dos ingenieros de sistemas, una ingeniera mecánica, un ingeniero matemático y un geólogo alcanzaron este galardón, dado a los eafitenses que construyen sociedad. El evento se cumplió el jueves 30 de mayo en el Auditorio Fundadores.

Encontrando nuevas formas de hacer las cosas y superando los límites; mejorando las capacidades de quienes los rodean o transformando las realidades, la sociedad y el mundo; haciendo un llamado a la acción, creando sueños o ayudando a otros a realizarlos y, sobre todo, generando cultura y confianza. En casi 60 años de vida institucional, los más de 50 mil egresados de la Universidad se han convertido en agentes inspiradores y de cambio, y para ellos fue creado el reconocimiento Egresados que Inspiran EAFIT

Por ese motivo, el jueves 30 de mayo, la comunidad universitaria, representantes de instituciones aliadas y amigas, y familiares y amigos se dieron cita en el Auditorio Fundadores de EAFIT para participar de la segunda edición de esta distinción, que reconoce los aportes y las contribuciones de los graduados de la Institución en seis categorías diferentes. 

Así, María Cristina Arrastía Uribe, en la Categoría Empresarios; Darío Solórzano Marín, en la Categoría Emprendedores; Ignacio Piedrahita Arroyave, en la Categoría Cultura, arte y deporte; Andrés Mauricio Villegas Ramírez, en la Categoría Ciencia, tecnología e investigación; Catalina Escobar Bravo, en la Categoría Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Claudia María Urrea Giraldo, en la Categoría Eafitenses en el exterior, fueron los graduados que alcanzaron el galardón. 

“Este reconocimiento es una manera de decirle a nuestros egresados que la Universidad es lo que es gracias a su ejemplo, que queremos fortalecer el vínculo que tenemos con ellos, y que nos enorgullece que sean el referente que queremos seguir”, manifestó el rector Juan Luis Mejía Arango en su saludo durante la gala. 

El directivo también destacó que se trata de un acto muy significativo, teniendo en cuenta que este es el año en que EAFIT comienza la travesía de su Itinerario EAFIT 2030, que declara como uno de sus principios rectores “Acompañamos a los egresados”. 

Así mismo, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados, se mostró muy complacida con la convocatoria que tuvo esta edición y señaló que espacios como este son una oportunidad para conocer cómo los eafitenses inspiran desde diferentes campos profesionales, cómo están cambiando el mundo, y cuáles son las motivaciones y razones que los llevan a querer aportar a la construcción de sociedad. 

El proceso de selección para conocer a los eafitenses inspiradores 2019 comenzó en noviembre del año pasado, cuando estudiantes, egresados, docentes y empleados administrativos pudieron postular a sus egresados en las diferentes categorías.  

Una vez culminó este proceso, en marzo, un comité integrado por representantes internos y externos seleccionó a los ganadores entre 297 postulaciones que pusieron en la mesa a 208 egresados postulados. Finalmente, y con una metodología similar a la de la primera edición en 2017, los egresados inspiradores 2019 tuvieron la oportunidad de subir al escenario y compartir sus historias de vida, aprendizajes y experiencias con los asistentes. 

“Hoy la Universidad le rinde tributo a sus egresados, a los que reciben este reconocimiento, y a todos los que están ayudando a mejorar el mundo desde sus diferentes profesiones. Cada año, cuando me siento a firmar diplomas para las ceremonias de grados estoy entregando un acto confianza a la sociedad; cada firma es una manera de decir que les estamos entregando un ciudadano íntegro y comprometido, y este evento es una muestra de esa promesa”, concluyó el Rector.  

Egresados destacados 2019

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
egresados-inspiran.jpg
Leyenda de la imagen
¡Estos son los eafitenses inspiradores! Felicitaciones a quienes transforman la sociedad. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es finalista de los Green Gown Awards, premio internacional de iniciativas de sostenibilidad

Junio 17, 2019

La Universidad está entre las siete finalistas del Premio a la Excelencia en Sostenibilidad, en la categoría Institución del Año. El premio se entregará el 10 de julio en High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York. 

Su postulación, enfocada en desarrollo sostenible, se hizo a través del concepto de Universidad Parque, que celebra 15 años de su creación y que es muestra del compromiso constante que hay inmerso en la cultura organizacional.

Un espacio lleno de naturaleza que juega un papel clave para la creatividad, un entorno que facilita el aprendizaje y que influye de manera positiva en los integrantes de la comunidad académica y los visitantes del campus principal de EAFIT, un lugar que contribuye a la dinámica de una ciudad que busca ser responsable con el medio ambiente.

Así es la Universidad Parque, un concepto que además de cumplir 15 años este 2019, es visibilizado por el International Green Gown Awards, una distinción a la excelencia en sostenibilidad que nominó a EAFIT en su categoría Institución del Año junto con otros seis participantes. La premiación tendrá lugar el próximo 10 de julio en el High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos).

Esta iniciativa, que nació en Inglaterra y que se ha expandido para premiar a más colegios y universidades en el mundo, busca reconocer actividades de sostenibilidad emprendidas en estos centros educativos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“En enero enviamos nuestra propuesta para postular a la Universidad Parque en esta premiación para posicionar a EAFIT como un lugar en donde la sostenibilidad hace parte de la estrategia y la cultura organizacional. Ahora que resultamos finalistas nos sentimos muy orgullosos y felices de ganar visibilidad global por nuestras iniciativas”, destaca Paula Marcela Hernández Díaz, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos.

Como lo expresa la docente, estar en el brochure de nominados es una oportunidad para dar a conocer la visión de Universidad Parque, de acceder a trabajos conjuntos e investigaciones, de fortalecer redes y divulgar también los esfuerzos desde los frentes económico y social.

En la categoría se encuentran también la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Universidad de Hokkaido (Japón), ISA Lille (Francia), la Universidad McGill (Canadá), el Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia) y la Universidad Edimburgo (Reino Unido). Además, el premio contempla también las categorías de labor social y empoderamiento de los estudiantes.

Un compromiso en el ADN eafitense 

Fue en el año 2004 cuando EAFIT tomó la decisión de convertir sus espacios en lugares para estar y permanecer, de agregar jardines que le dieran ese toque paisajístico y de encontrar un equilibrio entre la naturaleza y el arte.

Ya son 15 años de esta transformación que, de acuerdo con Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, inspira un entorno de aprendizaje y trabajo.

“La responsabilidad con el medio ambiente llevó a la Institución a incorporar flora y fauna, y a gestionar sus actividades y recursos naturales en coherencia con la sostenibilidad. La naturaleza y la cultura vibran alrededor del campus y esto no solo lo vive su comunidad, sino la ciudad que se inspira con EAFIT”, apunta Lina.

En la presentación que fue enviada a la entidad organizadora se destacaron los cinco sistemas de fronteras, paisajes, espacios colectivos, movilidad y arquitectura que son claves para el bienestar de la comunidad.

Paisajismo y armonización del campus con espacios públicos, entradas accesibles, zonas verdes, cinco parques y jardines, paredes con vegetación, y áreas disponibles para la circulación de bicicletas y peatones hacen parte de las acciones que se implementan al interior del campus y que fueron tenidas en cuenta por en los Green Gown Awards.

“Fue un trabajo importante que hicimos en conjunto con Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos, para sintetizar todos los beneficios declarados e implícitos de manera cualitativa y cuantitativa que se han derivado de la iniciativa de Universidad Parque. Aquí el pensamiento sistémico fue clave para la conceptualización y presentación de la información”, agrega Paula. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
green-gown-awards-premio.jpg
Leyenda de la imagen
​Este reconocimiento, que tiene amplia importancia en Inglaterra, comienza a hacerse visible para una institución colombiana que enfoca sus esfuerzos en hacer una buena gestión desde lo ambiental y lo sostenible. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera U privada de Antioquia en Ciencias Sociales y Administración

Marzo 7, 2019

La Universidad está clasificada en los primeros puestos de esa área en el nuevo escalafón por materias del conocimiento que publicó este miércoles 27 de febrero la firma QS.

EAFIT es la segunda de Antioquia después de la U. de A. y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en cuenta 48 áreas académicas.

EAFIT es la primera institución de educación superior privada de Antioquia en el área de Ciencias Sociales y Administración, según el ranquin que presentó este miércoles 27 de febrero la firma QS, en el que hace una clasificación de las universidades por 48 materias. 

“Es resultado del trabajo serio y decidido que hemos llevado en los procesos de mejoramiento al nivel de actividades de docencia, investigación y extensión en la Escuela de Administración. Nosotros no trabajamos para el ranquin, la mejora es un proceso natural de los programas y los profesores de mejoramiento continuo”, dice Ricardo Uribe Marín, decano la Escuela de Administración de EAFIT. 

La Universidad es la segunda de Antioquia y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en los primeros cinco puestos en el ámbito nacional a Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia y Universidad del Rosario. 

La reputación entre los empleadores y la reputación académica fueron los ítems con mejor calificación para la Institución. 

Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia de la Institución, considera que la posición en el escalafón es en parte resultado de la trayectoria que han tenido programas como el pregrado en Administración y la maestría en Administración, en los que hay una renovación constante y atención a las nuevas realidades del entorno. 

“Como universidad tenemos contacto con las empresas de la región y del país. Eso ha permitido que nuestros estudiantes hagan una buena práctica, hagan trabajos que apliquen en las organizaciones y como egresados puedan desarrollar su labor de una manera muy eficiente”, complemente Carlos Mario. 

“Los ránquines académicos son una realidad en el mundo actual de la educación superior. Existen diversidad agencias que los realizan y, en el nivel internacional, QS es una de más las reconocidas. La Universidad EAFIT trabaja en pos de lograr la excelencia en todo su quehacer académico y administrativo y la aparición en los ránquines es una evidencia que lo está logrando”, sostiene Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad. 

Otros puestos destacados en el QS 

En el ranquin mundial de universidades por materias que presentó QS, EAFIT también aparece en tres escalafones por materias específicas. En el que corresponde al de Ingeniería, la Universidad está en el puesto número cuatro en Colombia, en el de Negocios y estudios de administración está en la misma posición, y en el de Economía y econometría está en la quinta. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-administracion-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Escuela de Administración, la dependencia con la que se fundó la Institución, cuenta con programas de pregrado y posgrado de primer nivel.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co