EAFIT es la universidad de Antioquia con mejor gobierno corporativo, según Merco

Marzo 26, 2019

Así lo establece la más reciente clasificación de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, que para la edición que corresponde al año 2018 ubica a la Institución en la posición 27 en una lista de 100 entidades. 

Los resultados, que instalan a la Institución como la primera universidad de Antioquia y la cuarta del país en esa medición, se obtuvieron de información que evalúa aspectos como compromiso con el medio ambiente, responsabilidad con los empleados, transparencia y buen gobierno. 

Tener mayor conciencia sobre el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, la transparencia, el buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, tener valores de conocimiento ético y aportar al desarrollo sostenible de la comunidad. Eso son aspectos que contribuyen para que EAFIT se ubique en la posición número 27 en el más reciente escalafón de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en su edición de Responsabilidad y Gobierno Corporativo. 

La Universidad subió seis puestos con respecto a la edición del año 2017, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, considera que el hecho de que se posicione como la cuarta institución de educación superior en el país, y la primera de Antioquia, es consecuencia de los esfuerzos que hace la Institución en la promoción de los valores y de la integridad. 

Coincide con el Rector la opinión de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, quien dice que no es en vano que los grupos de interés perciban la preocupación y acción real de la Universidad en estos temas, pues hacen parte del ADN eafitense.  

“El tema de la integridad, por ejemplo, fue reforzado en nuestro Itinerario EAFIT 2030 como uno de nuestros valores más importantes y preponderantes en la Universidad. Con relación al acompañamiento a los empleados se anunció de manera reciente un programa de beneficios adicionales para ellos en tiempo y flexibilidad horaria, mientras que con el tema ambiental nos propusimos medir nuestra huella de carbono para saber qué producimos y ver cómo podemos compensar al medio ambiente”, destaca la directiva.   

De acuerdo con Merco, el nueve por ciento de las empresas de este escalafón pertenecen al sector educación y universidades (15 instituciones en total) una cifra que para Catalina Londoño Moreno, directora del medidor en Colombia, se convierte en una muestra de la gestión cada vez más interesada de este gremio.  

“Cada año vemos más presencia y participación de las instituciones educativas, lo que indica que son temas latentes en sus agendas y que se interesan por las temáticas. Además, es una forma de evaluar la percepción de los ciudadanos y de los stakeholders que sin importar el sector al que pertenezcan reconocen a cada entidad de acuerdo con su reputación”, señala Catalina.  

En el país se destacan la Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad del Rosario (21) y Universidad Pontificia Javeriana (22). Mientras tanto el Grupo Nutresa, Bancolombia, Alpina, Sura y Bavaria ocupan en su orden las primeras cinco posiciones de la medición. 

Así se creó el escalafón  

El ranquin convocó a 1.173 directivos de empresas que facturan más de 30 millones de dólares para que eligieran a las 10 entidades que consideraran más responsables y con mejor gobierno corporativo en Colombia, exceptuando la suya.  

De allí resultó un ranquin provisional que fue evaluado por 36 expertos en responsabilidad social empresarial, 91 analistas financieros, 90 periodistas de información económica, 50 integrantes del Gobierno, 50 representantes de ONG, 89 integrantes de sindicatos, 42 personas de asociaciones de consumidores y 59 influencers y social media manager quienes valoraron a las empresas en una escala de 0 a 100.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-corporativo.jpg
Leyenda de la imagen
El nueve por ciento de las empresas que hacen parte de la medición pertenecen al sector educativo. En Colombia se destacan 15 instituciones de educación superior. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en el ranquin internacional que evalúa el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 4, 2019

Esta es la primera edición de la medición de Times Higher Education University, que evalúa el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ranquin, elaborado por la firma The World University Ranking y que incluye a 462 instituciones de 76 países, aparece EAFIT en el grupo 301+. En el país se ubica en la posición 4 de 8 clasificadas y es la primera en la ciudad.

Son cinco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que priorizó la Universidad, en su Itinerario EAFIT 2030, para afrontar los cambios actuales de la sociedad y de la educación, un camino que decidió seguir a la luz de los objetivos 4: Educación de calidad; 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 9: Industria, innovación e infraestructura; 10: Reducción de las desigualdades, y 17: Alianzas para lograr los objetivos. 

Sí, la Institución le apuesta a seguir por esta senda que es, según Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, una contribución al desarrollo sostenible para responder a un mundo cada vez más cambiante y que, por lo tanto, requiere de mayor compromiso con la humanidad.  

Y la conexión con esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca alcanzar las metas propuestas para equidad, competitividad, productiva y desarrollo, fue evaluada por Times Higher Education University, una medición que en su primera edición evaluó el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 17 obligatorio para todas las instituciones participantes. (Ver recuadro 2). 

El ranquin, que incluye a 462 instituciones de 76 países, posicionó a EAFIT en el grupo 301+ y en el número 4 en el país, en el que también aparecen las universidades del Norte, Simón Bolívar, Tecnológica de Pereira, Militar Nueva Granada, Pontificia Bolivariana, EAN y el Instituto Metropolitano de Tecnología. Es importante aclarar que el ranquin solo clasifica de manera individual a las 100 primeras instituciones y que las demás quedan agrupadas por puntajes similares. 

“En estos cinco ODS encontramos buena parte de nuestro campo de acción y son una guía fundamental para el actuar eafitense, de avanzar en el propósito de inspirar a la sociedad y a otras entidades, enseñar con el ejemplo y ser referente en sostenibilidad e integridad”, explica el Rector. 

Así, en los cinco ODS que presentó la Institución, el objetivo 4 se posicionó en el grupo 301+ en el análisis global y como quinto en Colombia; el objetivo 8 alcanzó un puntaje de 73 en el ámbito mundial y el número uno en el país; los objetivos 9 y 10 lograron entrar al grupo 101-200 en la medición global y como número uno en el país; y con el objetivo 17 EAFIT se ubicó en el grupo 201-300 y cuarto en Colombia. 

“Para un mejor entendimiento del desempeño alcanzado por EAFIT, es necesario tener en cuenta los indicadores que fueron considerados para cada objetivo”, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico.  

El directivo confirma que, por ejemplo, el ODS 4: Educación de Calidad, se centra en la contribución de las universidades con el aprendizaje en la educación primaria y a lo largo de toda la vida, la investigación en pedagogía y el compromiso con la educación inclusiva. El ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico se realiza con base en el papel de las universidades como motores del crecimiento económico y sus responsabilidades como empleadores.  

De otro lado, el compromiso con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura se centra en el rol de las universidades de fomentar la innovación y atender las necesidades de la industria; y el ODS 10: Reducción de las desigualdades se enfoca en la investigación de las universidades sobre desigualdades sociales, sus políticas sobre discriminación y su compromiso de reclutar personal y estudiantes discapacitados.  

Por último, la evaluación del compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, se concentra en analizar las formas más amplias en que las universidades apoyan los ODS a través de la colaboración con otros países, la promoción de las mejores prácticas y la publicación de datos. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), afirma que es una buena noticia teniendo en cuenta que la Universidad tuvo un ingreso temprano a los ODS.  

“Hay muchos aspectos importantes que hacen que EAFIT esté en esta medición y que no solo se debe a una apuesta estratégica temprana. También tiene que ver con el que la agenda de desarrollo sostenible presente compatibilidad con los valores eafitenses; con una amplia capacidad institucional en términos de proyectos de investigación que le apuntan a los ODS; el que la Institución haga su reporte anual bajo la metodología GRI; el hecho de que se incluyan temas de ética y responsabilidad social en la docencia y en el relacionamiento con aliados; y el contar con alianzas con organismos como la Unctad, el Pacto Global de las Naciones Unidas, entre otras”, dice Maria Alejandra. 

¿Qué mide el ranquin? 

Times Higher Education University mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Utiliza indicadores para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración. 

Para la evaluación se tuvieron en cuenta 11 de los 17 ODS. Cada institución tuvo la oportunidad de reportar –con un mínimo de cuatro- los que se ajustan a su quehacer en el periodo que comprende enero a diciembre de 2017. 

Según los resultados de la medición, que fue publicada este miércoles 3 de abril, los ODS más relevantes para las instituciones de educación superior son el número 4: Educación de Calidad 8: Trabajo decente y crecimiento económico y 9: Industria, innovación e infraestructura y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. 

“Japón es la nación más representada en la tabla con 41 instituciones, seguida por Estados Unidos con 31 y Rusia con 30”, así se anuncia en la página oficial del ranquin 

Así mismo, en la metodología del ranquin se explica que el resultado final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en SDG 17 con los tres puntajes más altos de los 10 ODS restantes. El objetivo 17 representa el 22 por ciento de la puntuación general, mientras que los otros ODS tienen una ponderación del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, según su enfoque. 

Los datos con los que se hace la clasificación provienen de lo reportado por la institución, un análisis bibliométrico en Elsevier y una encuesta de reputación. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible que evaluó Times Higher Education University 

ODS 3 - Buena salud y bienestar 

ODS 4 - Educación de calidad 

ODS 5 - Igualdad de género 

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico 

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura 

ODS 10 - Reducción de las desigualdades 

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 

ODS 12 - Consumo y producción responsables 

ODS 13 - Acción climática 

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones fuertes 

ODS 17 - Asociaciones para los objetivos 

Imagen Noticia EAFIT
Ranquin-ODS-ppal-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2014 la Universidad ha hecho su apuesta de contribuir con las metas de desarrollo sostenible a través de diversas acciones.  La imagen corresponde al más reciente encuentro de la Cátedra sobre Pacto Global que promueve EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 15 primeras organizaciones colombianas con mejor Índice de Inversión Social Privada

Mayo 24, 2019

La Universidad ocupó el puesto 13 en la medición a las instituciones que se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida de las comunidades a partir de invertir en temas de responsabilidad social. El monitor evaluó a 72 organizaciones.

El índice es organizado por Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). Los resultados de 2019 se entregaron el jueves 23 de mayo en Bogotá. Alpina, Natura y Argos, los primeros.

¡EAFIT está en el grupo de las primeras 15 entidades del país con mejor Índice de Inversión Social Privada (IISP) de 2019! La Universidad, que ocupó el puesto número 13 en esta medición (con 83,4 puntos) y se erigió como la primera institución de educación superior en el listado, se destacó, además, en la dimensión de Alineación, que identifica el nivel de vinculación de la inversión social con el modelo de negocio de la organización. Los resultados se hicieron públicos el jueves 23 de mayo en Bogotá, y fue un trabajo en conjunto entre Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). 

La lista de las primeras 15 organizaciones la encabeza Alpina, seguida por Natura, Argos, Postobón, ISA Intercolombia, Bavaria, Telefónica Movistar, Corona, Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Continental Gold, Cerrejón, EAFIT, Celsia y Pepsico. En total, participaron 72 instituciones, que fueron medidas en dimensiones como Alineación, Gestión de la inversión, Sinapsis, Focalización y Reconocimiento. El Índice, según los organizadores, “es el monitor de las actividades de inversión del sector privado en Colombia, que busca ser el referente de buenas prácticas y la adecuada articulación de recursos públicos y privados con destino social. El IISP se propone evaluar la calidad de la inversión del sector privado”.  

En palabras de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, el hecho de ganar posiciones en este indicador (la Institución pasó del puesto número 17 en 2018 al 13 en 2019) no solamente es muy satisfactorio, sino que también da cuenta de la coherencia con la que la Institución despliega su estrategia de responsabilidad social universitaria. “Cuando realizamos actividades en esta materia lo hacemos, justamente, en los campos que coinciden con nuestro objeto social, caso, por ejemplo, lo hecho con los jóvenes en la Red de Liderazgo, lo que significa que al realizar acciones de responsabilidad social lo hacemos en aquello que mejor sabemos hacer”.  

De igual manera, para Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, el resultado obtenido por la Institución da una visión de la construcción de un proyecto de universidad que es responsable con sus acciones. “EAFIT tiene claro su contacto con el territorio a través de sus grupos de interés. Nuestro reto permanente es estar atentos a cada uno de los desafíos que tienen dichos públicos en los diferentes sectores sociales. Nos sentimos muy orgullosos de esta posición, pues la proyección social la hacemos con integridad, con responsabilidad, y generando autonomía y procesos de corresponsabilidad”, indica. 

Precisamente, en la variable de Alineación, la Universidad también se ubicó dentro de las 13 entidades más destacadas. Este ítem, entre otros aspectos, busca la relación que existe entre las actividades del Índice —que realiza la organización— y todas las otras acciones comerciales donde tranza sus productos o servicios. Otro aspecto de esta dimensión es el de género e inclusión, donde se identifican los esfuerzos que hace la organización en temas de inclusión de género y acciones contra la discriminación. 

“Proyectos de inversión social privada son, por ejemplo, la Red de Liderazgo Juvenil, en la que fundaciones y empresas suman recursos con EAFIT, quien también los destina para desarrollar estos programas en favor de los jóvenes colombianos. Se le suman, a su vez, las acciones que hacemos desde EAFIT Social para desarrollar capacidades en distintas comunidades en el ámbito local, nacional e internacional. De igual manera, con recursos de la Universidad, se apalancan iniciativas para apoyar instituciones educativas como lo que se hace 10 años atrás en colegios de Medellín bajo la figura de triada. Así mismo, participamos con recursos en sinergia con otros actores privados, y con aportes internacionales en la alianza Cacao (Urabá), liderada por la Fundación Luker”, afirma el director de EAFIT Social.

Los resultados 

El informe socializado la mañana del jueves entregó datos relevantes como que en el país, en 2018, la inversión social privada de las 72 organizaciones que hicieron parte de la medición ascendió a unos 857 mil millones de pesos. Fueron los sectores de hidrocarburos, el financiero, el de alimentos y bebidas, y el de minería, entre otros, los de más alta inversión, además, el 96 por ciento de estas instituciones afirma tener estrategias definidas para dirigir su contribución a la comunidad. 

El Índice, que llegó a su tercera edición, da cuenta, además, de que Colombia tiene tres retos permanentes de cara a estos procesos de inversión: la migración desde Venezuela, la diversidad e inclusión, y la transición del conflicto.  

“Este Índice les permite a las empresas poder contrastar sus indicadores de inversión social privada con el promedio de las otras organizaciones que participan. Esto se hace con el fin, claramente, de poder medir cómo es que la entidad gestiona e invierte sus recursos en proyectos sociales. A su vez, es importante que las compañías hagan parte de esta medición porque el monitor se alimenta de los datos proporcionados por estas. Así, entre más participación haya, se podrán hacer análisis más robustos, por lo que los datos para nosotros son fundamentales”, dice Anamaría Martínez Vélez, subdirectora de Reputación Corporativa de Jaime Arteaga y Asociados.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mejor-indice-de-inversion-social-privada.jpg
Leyenda de la imagen
La Red de Liderazgo Juvenil, que se desarrolla en varias zonas del país y que se hace en asocio con la Universidad de los Andes, es un proyecto de inversión social de EAFIT. La imagen corresponde a una de las actividades de la Red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Transferencia de conocimiento, internacionalización y reputación entre empleadores son los ítems que se destacan de EAFIT en ránquines mundiales

Junio 19, 2019

Estos son los tres factores de la Universidad mejor calificados en las más recientes ediciones del escalafón para América Latina de Times Higher Education (THE) y del ranquin mundial QS 2020, que se publicaron en las últimas horas. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE en 2018 y este año se mantuvo en el grupo 101+. En el QS mundial, en el que hay 12 instituciones colombianas, la Universidad es la 155 del mundo con mejor reputación entre empleadores.

La transferencia de conocimiento y la internacionalización son los aspectos de EAFIT que más se destacan en el reciente ranquin para América Latina de Times Higher Education (THE), que realiza clasificaciones internacionales de educación superior. Los resultados se conocieron en las últimas horas y coinciden con los del ranquin mundial QS 2020, en el que a la Universidad se le reconocen, entre sus mejores criterios, la reputación entre los empleadores de sus egresados. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE de América Latina el año pasado en el grupo 101+, el mismo grupo en el que se mantiene en la edición de 2019 y en el que aparecen 22 instituciones de educación superior colombianas, siendo las primeras clasificadas la Universidad de los Andes (9), la Universidad Nacional (22), la Pontificia Universidad Javeriana (28) y la Universidad de Antioquia (36). El resto de las instituciones están clasificadas en los grupos 51-60, 71-80, 81-90, 91-100 y 101+. 

Ambiente de aprendizaje, investigación, impacto de la investigación (citaciones), transferencia del conocimiento e internacionalización son los cinco aspectos que evalúa el THE. En el QS 2020 (que tiene vigencia hasta el próximo año) los criterios son reputación académica, la cantidad profesores por estudiantes, el promedio de citas obtenidas por los investigadores, profesores y estudiantes extranjeros, y la reputación entre empleadores. 

"Aparecer en Times Higher Education con un puntaje destacado en transferencia de conocimiento es para EAFIT algo que responde a su naturaleza, es consecuencia de su historia en la que ha tenido una fuerte relación con entidades públicas y privadas. Dicho relacionamiento se refleja no solo en los procesos académicos, también en investigación e innovación. La Universidad trabaja para que esta transferencia se realice de una forma proactiva y sinérgica, que promueva la participación articulada de la triada universidad, empresa y Estado en diferentes procesos de gran impacto. Nuestro trabajo está centrado en ser una Universidad de tercera generación que no solamente enseña y genera conocimiento, sino que lo transfiere a su entorno", expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación de la Institución. 

Luego de un análisis de los resultados del THE que realizó la Oficina de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, se puede decir que la Universidad mejoró sus indicadores en citaciones, internacionalización e investigación. En el puntaje general la Institución obtuvo en 2019 un puntaje mayor (24.6) con respecto a 2018 (22.2). 

EAFIT, en el grupo 801-1000, es una de las 12 universidades colombianas que aparecen en el QS que en esta oportunidad tuvo en cuenta a 1620 instituciones de educación superior del mundo. Las primeras universidades del país en este ranquin son la Universidad de los Andes (234), la Universidad Nacional (253), la Pontificia Universidad Javeriana (468) y la Universidad Externado de Colombia (480). Las otras instituciones están en los grupos 551-560, 651-700, 701-750, 751-800 y 801-1000.  

En el ítem de reputación entre empleadores, EAFIT ocupa el puesto número 115 entre todas las universidades escalafonadas y es en el que mejor puntuación tiene. Sobre este punto, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados de la Universidad, considera que esa buena ubicación se debe a un trabajo conjunto de toda la Institución, en la que se incluye la relación que se tiene desde los programas académicos y sus escuelas con los empleadores, la buena labor que hace el Departamento de Prácticas con la ubicación de los estudiantes y la cercanía del Centro de Egresados con las empresas. 

“La fuerza que le damos a la intermediación laboral, con asesoría y visitas a las empresas, el acompañamiento en los procesos de selección, enterándolos de las competencias de nuestros egresados es clave. Además de la consecución de los primeros empleos o cambios de empleo de nuestros egresados para que tengan una inserción de una manera muy transparente. Esas competencias dan ese plus que está también por los empleadores”, concluyó Alejandra. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquines-mundiales.jpg
Leyenda de la imagen
​Este miércoles 19 de junio, además, se publicaron los resultados del monitoreo Talento Colombia 2019 de Merco, en el que la Universidad ocupa el puesto número 24 de la lista de 100 empresas clasificadas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 25 mejores organizaciones del país para atraer y retener el talento

Junio 19, 2019

La Universidad se ubicó 24 entre las 100 instituciones de Colombia con mejor atracción y retención del talento humano, según el ranquin Merco Talento Colombia 2019, que presentó sus resultados el 19 de junio en Bogotá. 

En el campo de las universidades, EAFIT figura quinta detrás de Los Andes, Nacional, Javeriana y la Sábana. También es la primera institución de educación superior por fuera de Bogotá. El año anterior la Universidad se ubicó 37.

En el ranquin de las 100 mejores organizaciones del país para trabajar, EAFIT pasó de la posición 37, en 2018, a la 24 en 2019. Así lo evidencia la medición Merco Talento Colombia 2019, que se presentó el 19 de junio en el AR Centro de Convenciones de Bogotá, y en la que la Institución figura por segundo año consecutivo, ubicándose como la quinta universidad del país y la primera por fuera de Bogotá. 

La clasificación la organiza Monitoreo Talento Colombia, empresa de referencia mundial en elaboración de ránquines empresariales con presencia en varios países hispanoamericanos y que, para esta décima edición, tuvo en cuenta 55.649 encuestas. 

Y en las que diferentes grupos de interés (empleados de compañías, egresados, responsables de áreas de recursos humanos, expertos y headhunters, y población en general) respondieron a interrogantes como el nivel de satisfacción con sus empresas, las compañías en las que les gustaría trabajar excluyendo las suyas, el atractivo laboral, la estrategia de capacitación para los trabajadores, los salarios y los beneficios sociales, la capacidad de retención, y los indicadores internos de las entidades, entre otros. 

Manuel Sevillano Bueno, director general de Merco, expresa que “un mejor talento es una mayor capacidad de respuesta a los retos del mundo globalizado”, y de ahí la importancia de socializar los resultados de este tipo de mediciones. Así mismo, resaltó el compromiso de las universidades del país por convertirse en grandes sitios para trabajar, pues de las 100 compañías valoradas, 15 de estas son instituciones de educación superior. 

Sobre este punto, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, señala que este avance es muy satisfactorio, pues reconoce la gestión del talento humano en la Universidad, la satisfacción de este, y la percepción de otros evaluadores sobre el trabajo en EAFIT. “Y eso se refleja en el incremento de personas que hemos tenido en las últimas convocatorias laborales y que muestran que la Institución es un lugar atractivo para trabajar. Esto, a su vez, nos permite atraer y retener talento humano que aportará, de manera decidida, al desarrollo institucional”. 

Otro de los factores que evidenció la edición 2019 de Merco Talento Colombia es que cuando se les pregunta a los trabajadores por sus sentimientos frente a la organizaciones a las que pertenecen, la palabra que más repite es “éxito”, un indicador que, para las compañías, significa que los esfuerzos por atraer y retener el talento están teniendo un impacto positivo en sus colaboradores.  

“Y ese éxito no solo está relacionado con la posibilidad de devengar un sustento de ese vínculo laboral, sino con el desarrollo integral de las personas. Como lo declara en su Visión, EAFIT quiere ser la Universidad para todas las generaciones, y busca fortalecer esa idea también en las relaciones laborales, en sus empleados, y en su grupo familiar extendido”, puntualiza la Vicerrectora. 

Bancolombia, Nutresa, Ecopetrol, Alpina, Sura, Bavaria, EPM, Nestlé, Argos, y Johnson y Johnson fueron las empresas que se ubicaron en las primeras casillas de esta medición, mientras que en el terreno de las universidades Los Andes (puesto 11), la Universidad Nacional (12), Pontificia Universidad Javeriana (14), Universidad de la Sábana (23) y EAFIT (24) fueron las instituciones de educación superior mejor valoradas. En este campo el ranquin lo completan las universidades del Rosario, Externado de Colombia, CES y Universidad de Antioquia.  

Merco Talento Colombia es, en la actualidad, el único estudio de atracción y retención del talento en el país, y es un esfuerzo que las compañías reconocen. Como por ejemplo Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano en Seguros Sura Colombia, y quien afirma que estos indicadores son una muestra de la conexión que existe en la alineación de los propósitos personales con las de las organizaciones; o Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, quien señala que se convierten en un insumo sobre los principales renglones en los que deben concentrarse las áreas de talento humano.

Imagen Noticia EAFIT
merco2019-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las mejores organizaciones del país donde las personas esperan trabajar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se ubicó en el puesto 30 dentro de las 100 organizaciones con mejor reputación

Octubre 17, 2019

El miércoles 16 de octubre se entregaron los resultados nacionales de la medición Merco Empresas y Líderes 2019, en donde la Universidad se consolidó, en el sector educación, como la cuarta del país y la primera por fuera de Bogotá.

A su vez, varios eafitenses se destacaron como líderes empresariales dentro del top 100 de Colombia. Carlos Ignacio Gallego, egresado e integrante del Consejo Superior de la Institución, se ubicó en el primer lugar de este ítem.

El ranquin clasifica a las 100 mejores organizaciones del país según su reputación corporativa y en los puestos destacados de esta medición aparece EAFIT, que este año se ubicó en la posición número 30. A su vez, dentro del sector educación, la Institución es la cuarta de Colombia, lugar que le permite, a su vez, ser la primera por fuera de Bogotá.  

Los resultados hacen parte del estudio de Merco Empresas y Líderes 2019, que se entregaron el miércoles 16 de octubre en Bogotá, y en donde, precisamente en la categoría de líderes, se destacó un grupo relevante de eafitenses, entre ellos el ingeniero civil Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad, quien se posiciona como el líder con mejor reputación en Colombia. En ese listado, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, está en el lugar 19, lo que lo convierte en el primer timonel de una institución de educación superior de la clasificación. 

En esta medición, que se entrega cada año, se cruza información de directivos, expertos, escucha digital, consumidores, trabajadores y una evaluación de méritos. Con esto, se seleccionan a las organizaciones que hacen parte del top 100 y que tienen un esfuerzo decidido por construir reputaciones fuertes en los diferentes sectores. Esto se logró a través de más de 60 mil encuestas y 24 fuentes de información, los insumos para desarrollar este escalafón. El estudio incluye a 33 sectores. 

“Este es un mensaje que la Universidad le manda a la sociedad: de estrechar esos vínculos de confianza con el entorno. Es que la reputación es, ante todo, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y pues que los líderes del país nos resalten la calidad de dicha reputación indica que la Universidad ha venido construyendo esos lazos de confianza en todo su actuar, porque la Institución es, ante todo, un colectivo de personas, quienes son las que tienen una unidad de visión y de acción, y por lo tanto es un reconocimiento a toda la comunidad académica de EAFIT”, sostiene el rector Juan Luis Mejía. 

El directivo añade, en relación con la presencia de varias universidades en el estudio, que el que haya un buen número de instituciones de educación superior es un valor muy importante que tiene que ver la sociedad, y es cómo cada vez aparecen más de estas organizaciones ocupando puestos de importancia. “Ahí se tiene a universidades públicas y privadas, y ese es también un símbolo de confianza del entorno hacia la academia”.  

EAFIT ascendió 12 puestos 

En 2018 EAFIT se ubicó en el puesto número 42 de la medición general, por lo que ascender al lugar número 30 es una noticia de relevancia y habla de la buena reputación de la Institución. De igual manera, nueve universidades integran el grupo de 100 organizaciones. En su orden aparecen la Universidad Nacional de Colombia (9), la Pontificia Universidad Javeriana (15), la Universidad de los Andes (20), EAFIT (30), la Universidad de la Sabana (33), la Universidad del Rosario (38), la Universidad de Antioquia (53), la Universidad Externado (54) y la Universidad CES (76). En ese sentido, EAFIT se ubica como la primera por fuera de la capital Bogotá. 

Otro aspecto positivo para EAFIT fue el segundo lugar que alcanzó dentro de las organizaciones de todo el país con mejor reputación en el ámbito digital después de la Universidad de los Andes que fue primera en este tema. 

De igual manera, en el ranquin de líderes empresariales, un número destacado de eafitenses lograron posiciones importantes. El primero fue el egresado Carlos Ignacio Gallego Palacio, ingeniero civil, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad. Se resalta también la aparición del administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia (3); el ingeniero de sistemas Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM (9); el administrador de negocios Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos (15); la ingeniera de producción Sol Beatriz Arango Mesa, del Grupo Nutresa (16); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT (19); el administrador de negocios Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (22); el administrador de negocios Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón (27), y el ingeniero de producción David Escobar Arango, director de Comfama e integrante del Consejo Superior de la Institución (31), entre otros. 

“Es de destacar también la gran cantidad de eafitenses, tanto los integrantes de los cuerpos directivos de la Institución, como egresados. Es que, de alguna manera, el producto de la Universidad son esos líderes que la sociedad reconoce como sus mejores dirigentes”, concluye el Rector de EAFIT.  

La importancia del ranquin radica en lo que significa la reputación para una organización. Por eso, Manuel Sevillano, director de Merco, reconoce que la construcción de reputación es un asunto imprescindible en un contexto volátil y cambiante, en el que se está trabajando por construir rentabilidad sostenible en el largo plazo, entre otros factores. Las diez compañías líderes del top 100 son Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Sura, Ecopetrol, Bavaria, Cementos Argos, Nestlé, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo EPM. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
puesto-30-dentro-de-las-100-organizaciones.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT no solo se ubicó como la organización número 30 con la mejor reputación en el ranquin Merco Empresas y Líderes 2019, sino que alcanzó el segundo lugar nacional en reputación en el ámbito digital. La imagen corresponde a la presentación del escalafón este miércoles 16 de octubre en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡El mejor puesto para EAFIT en QS América Latina!: 63 en la región, octava en Colombia

Octubre 23, 2019

La Universidad obtuvo la mejor clasificación en la más reciente medición QS para América Latina que se divulgó este miércoles 23 de octubre. La Institución ocupa el puesto número 63, escalando cuatro puestos con respecto al ranquin anterior en el que estaba en el puesto 67. 

EAFIT, según este escalafón, es la octava en Colombia, la primera privada por fuera de Bogotá y la segunda en el departamento después de la Universidad de Antioquia.

EAFIT llegó a su mejor posición hasta el momento en el ranquin QS para América Latina. Está en el puesto número 63, el más alto desde que ingresó a esta medición cuando debutó en el grupo de los 101+. En el ranquin, que es la edición que tiene vigencia para el año 2020 y se conoció la mañana de este miércoles 23 de octubre, la Universidad se ubica en el puesto número ocho en el país, es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá y la segunda en Antioquia.  

Las mejores clasificaciones para EAFIT están en la reputación entre los empleadores, la producción de papers, el impacto en la web y el nivel de formación de sus profesores. No obstante, los saltos más significativos que ha dado la Institución en el QS de América Latina 2020 con respecto al de 2019 están en los componentes relacionados con investigación.  

Así lo explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, al destacar que los avances más importantes están en asuntos como redes de investigación internacionales, producción de papers por escuela y citaciones por papers. “Hay que mirar que como los resultados no se publican inmediatamente que se logra la investigación, sino después, es una variable que pesa mucho”, dice el directivo. 

Este ascenso, considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se debe a los procesos a largo plazo que emprende la Institución, “apuestas en capacitación de profesores, en aumento de la productividad académica y científica, y en el refuerzo del relacionamiento con el sector productivo. Los logros en mediciones de este tipo son a largo plazo y es satisfactorio ver en EAFIT un avance constante, pues en los últimos siete u ocho años hemos mejorado casi 40 puestos”. 

Justamente, el relacionamiento con el sector productivo es otro de los puntos por los que se destaca EAFIT, pues la reputación entre los empleadores es la mejor calificación conseguida por la U de acuerdo con la metodología que emplea la firma británica Quacquarelli Symonds (QS).  

Al respecto, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, expresa que “la Universidad ha logrado consolidar esta percepción en los empleadores por distintos factores como la transparencia institucional y la buena imagen que la sociedad en general tiene de ella, como también a través de procesos enfocados directamente a la relación con la empresa, tal es el ejemplo del programa de prácticas profesionales o la bolsa de empleo propia. Estas estrategias permiten un contacto permanente con los empleadores toda vez que buscan que las empresas conozcan el potencial de los estudiantes y egresados facilitando los procesos de selección y colocación”. 

Con relación a las instituciones colombianas en el escalafón, el rector Juan Luis resalta que hay 11 en el top 100 (en orden de posición: Andes, Nacional, Antioquia, Javeriana, Rosario, Valle, La Sabana, EAFIT, Uninorte, Bolivariana y UIS). “Es importante también el hecho de que tres universidades de Medellín -Antioquia, EAFIT y Bolivariana- estén el top 100. Me parece que es un capital social importante de esta ciudad”. 

En el QS para América Latina 2020 –liderado por Pontificia Universidad Católica de Chile-  figuran 57 instituciones de educación superior colombianas –la Universidad de los Andes en el cuarto puesto-. Para Alberto Jaramillo esa cifra, además de ser un logro importante, “significa que las instituciones están interesadas en aparecer, pero que también hay un proceso de mejoramiento de las universidades del país”. 

Tal como indica el Rector, estas mediciones no solo ayudan a ver las posiciones que se ocupan, también son señales de las áreas en las cuáles debe reforzar la Institución. Y aunque el directivo sabe que cada vez es más complicado “mover la aguja” hacia mejores posiciones porque las otras instituciones también están trabajando, cree que EAFIT debe mejorar mucho más en investigación y citación de papers

Sobre Quacquarelli Symonds (QS) 

Esta consultora británica, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento estratégico de la EAFIT, “sacaba antes el ranquin QS Times (con Times), luego se separaron y comenzaron a sacar ránquines por regiones y por programas, entre otros temas. El ranquin de América Latina se ha posicionado, lleva 10 años saliendo regularmente, y se ha convertido en referencia obligada para todas las universidades.  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-en-QS-America-Latina-63.jpg
Leyenda de la imagen
Los primeros cinco puestos del ranquin QS para América Latina los ocupan la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Sao Paulo, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad Estatal de Campinas. La imagen corresponde a uno de los espacios de formación a EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestría en Música de EAFIT ya tiene el sello de la Acreditación de Alta Calidad

Enero 22, 2019

La Universidad sometió este posgrado al proceso voluntario de Acreditación de Alta Calidad que ofrece el Ministerio de Educación Nacional y recibió, por seis años, ese reconocimiento con la resolución 018591 del 3 de diciembre de 2018. 

La maestría en Música, pionera en su área en ese nivel de formación, abarca campos como interpretación de instrumentos, canto, dirección de orquesta, dirección de coro, composición, musicología y teoría musical.

Luego de un proceso de evaluación interna y externa, por parte de expertos y pares académicos de distintas instituciones de educación superior del país, la maestría en Música de EAFIT recibió la Acreditación de Alta Calidad que entrega el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con aval del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). 

Desde la creación de este programa de posgrado en 2008, siendo EAFIT pionera en la profundización de la formación en música, contando con distintas líneas de estudio que comprenden la composición, la interpretación instrumental, la dirección orquestal y coral, la teoría de la música y la musicología histórica, la Universidad se ha convertido en referente de la enseñanza en este campo del conocimiento.  

Marco Alunno, coordinador de la maestría en Música y exdirector del Grupo de Investigación en Estudios Musicales de EAFIT, destaca que el programa es el primero de su área de conocimiento en Colombia en recibir la acreditación y cree que “esta acreditación es la confirmación de la calidad del programa que nosotros ofrecemos”. 

Este reconocimiento público de alcanzar logros de alto nivel en calidad educativa se dio después de presentar la solicitud formal ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que emitió el concepto favorable a finales de septiembre de 2018, y luego el Ministerio emitió el 3 diciembre la resolución 018591 que otorga la acreditación por seis años. 

“El programa siempre se ha caracterizado por la excelencia y los resultados han sido muy satisfactorios en más de diez años. Tenemos un cuerpo docente muy bien calificado y hemos sido el referente en Colombia en el campo de una maestría en música. Es un proceso muy exigente y los evaluadores se fijan en aspectos diferentes del programa, no solamente académico sino logístico, de infraestructura, de presupuesto, de capacidad de los docentes, de los perfiles de los egresados, es una evaluación muy exhaustiva”, explica Javier Asdrúbal Vinasco Guzmán, jefe del Departamento de Música de EAFIT. 

En poco más de una década de actividades académicas, la maestría en Música ha formado más de 150 estudiantes en las distintas líneas de estudio y, actualmente, cuenta con cerca de 27 alumnos en sus aulas y salas de ensayo. Según señalan los directivos, esta acreditación abre las puertas a nuevos retos en calidad educativa como la creación de otros programas de posgrado. 

“La proyección es tratar de complementar, enriquecer la maestría con un programa de doctorado. Se espera que el programa sea un puente que lleve directamente del pregrado hasta el posgrado”, dice Marco Alunno. 

Este posgrado está dirigido a los egresados de diferentes carreras de música de diferentes universidades de Colombia y el exterior. En la línea de musicología histórica, los aspirantes también pueden ser profesionales de cualquier área afín a las ciencias sociales. 

“EAFIT abarca prácticamente todos los campos del conocimiento porque tenemos interpretación de instrumentos, canto, dirección de orquesta, dirección de coro, composición, musicología, teoría musical. Es una maestría muy amplia”, expresa el maestro Javier Vinasco. 

EAFIT llega así a la Acreditación de Alta Calidad de ocho de sus maestrías, además del doctorado en Administración, gracias al compromiso con la excelencia y que surge de la autonomía de cada institución en aras de fortalecer la calidad de sus distintos programas, un mecanismo que se diferencia del registro calificado, que se realiza de manera obligatoria para asegurar el funcionamiento de las distintas instituciones de educación superior. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
musica-acreditacion-de-alta-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
​La Acreditación de Alta Calidad a la maestría en Música, que otorgó el Ministerio de Educación Nacional, tiene una vigencia de seis años. De las maestrías que actualmente ofrece la Escuela de Humanidades, el programa del Departamento de Música es el primero en obtener este tipo de reconocimiento público.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El doctorado en Ingeniería, el décimo posgrado de EAFIT con el aval de la alta calidad que otorga el MEN

Junio 17, 2019

Con la Resolución 006100, del 12 de junio de 2019, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó por ocho años la Acreditación de Alta Calidad a este programa eafitense, con lo que reconoce su trayectoria, productividad investigativa, internacionalización y calidad de sus egresados, entre otros factores.

Ingeniería es el segundo doctorado en recibir este reconocimiento —el primero fue Administración—. Se trata de un posgrado inter y transdiciplinar, que les permite a sus estudiantes configurar un currículo único, en el que pueden acercarse a diferentes áreas de esta ciencia, al tiempo que profundizan en su campo de estudio. 

Cuando un investigador ingresa al doctorado en Ingeniería de EAFIT encuentra un currículo único y completamente personalizado, un programa líder, inter y transdisciplinar, con convenios en casi todos los continentes, con visión de futuro y capacidad de renovación frente a los cambios y necesidades de la sociedad, y respaldado por un cuerpo docente de calidad, productividad investigativa y grupos posicionados en las principales categorías de Colciencias.  

Esto son algunos de los elementos que destacó el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 006100, del 12 de junio de 2019, con la que le confirió la Acreditación de Alta Calidad por ocho años a este programa eafitense, y que lo convierte en el segundo doctorado, y el décimo posgrado de la Universidad en obtener este aval. 

“Este reconocimiento significa un gran avance para la Universidad desde dos puntos de vista: en lo Institucional porque el doctorado se nutre de la buena voluntad de la Universidad, de sus esfuerzos y del compromiso permanente con la calidad. Y a nivel específico, porque significa que el programa pasa por un buen momento y ahora podremos fijar la meta en acreditaciones internacionales”, comenta Francisco Javier Botero Herrera, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de este doctorado. El docente señala, además, que durante su visita los pares evaluadores destacaron varios puntos que permitieron obtener este logro. Uno de ellos es que a pesar de ser un programa relativamente joven, fue construido mirando hacia el futuro y, en esa medida, se adapta muy bien a las nuevas exigencias educativas e investigativas. En palabras del profesor, “no es un doctorado completamente fundamental ni aplicado, sino que combina muy bien estos dos campos”. 

Así mismo, cuenta con currículos personalizados de acuerdo con el investigador, su asesor y su tesis doctoral. Con estos tres actores se constituye una ruta de trabajo única en la que ningún estudiante tendrá que seguir las mismas materias o créditos que otro. 

Al respecto, Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, explica que esto se debe a que el doctorado es de libre configuración en las áreas de ingeniería, permitiendo que la Universidad le entregue a la sociedad egresados con una investigación que se nutre de manera interdisciplinaria de todas las áreas de la ingeniería, pero con énfasis, por supuesto, en lo que cada uno de los doctorantes quiera profundizar con el acompañamiento de un asesor académico. “Y, de esta manera, pueda darle una buena forma a su trabajo de investigación y a la presentación de este en forma de tesis o artículos para ser publicados”. 

Por su parte, el profesor Francisco Javier Botero también destacó que este aval es el fruto del trabajo y el compromiso de estudiantes, docentes, investigadores y egresados del programa, así como la continuidad de una labor que comenzaron los docentes Óscar Ruiz Salguero y Juan Diego Jaramillo Fernández, dos de los gestores de este programa; además del profesor Alexander Ossa Henao, anterior coordinador. 

Internacionalización y productividad investigativa, otros dos frentes destacados 

La labor de internacionalización del doctorado fue otro de los aspectos que resaltaron los pares evaluadores durante el proceso de acreditación. Sobre este punto, Francisco Javier Botero menciona que el programa cuenta con un amplio número de convenios en casi todos los continentes, así como con un gran aprovechamiento por parte de los estudiantes. 

Uno de ellos es Juan Carlos Arbeláez Estrada, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y quien cursó el doctorado en Ingeniería en convenio de doble titulación con el Politécnico de Milán, en Italia. El eafitense destaca la calidad de los docentes y el apoyo que recibió, por parte de ambas instituciones, para realizar su proyecto sobre entrenamiento de modelos de predicción utilizando datos sintéticos. 

“Elegí el programa de EAFIT no solo por su calidad y prestigio, sino también por el enfoque que tiene la Universidad en el tema de creación de empresa, que es un tema que me interesa mucho”, puntualiza el egresado. 

Y es que durante el proceso conducente a esta actualización fueron tenidos en cuenta, de manera especial, las valoraciones de los 11 egresados que tenía el posgrado en aquel momento, y que hoy asciende a 17 graduados y a cerca de 32 estudiantes activos.

Aunque estos procesos de acreditación son voluntarios, en EAFIT existe un compromiso permanente con el aseguramiento de la calidad institucional y de sus programas. Por eso este aval se convierte, según el decano Ricardo Taborda, en un importante respaldo para la labor de fortalecimiento, visibilidad y posicionamiento que viene realizando la Universidad y, especialmente, la Escuela que lidera. 

“En los últimos cinco años hemos logrado obtener un cuerpo de publicaciones en journals nacionales e internacionales que anda por el orden de unos 400 papers. Esta cifra se ve con mayor perspectiva si se tiene en cuenta que en el último año y medio se han publicado 100 artículos desde la escuela, lo que quiere decir que el 25 por ciento de la producción se concentra en este mismo periodo. Esto evidencia una gran productividad por parte de estudiantes de doctorado, maestría y, en algunos casos, de pregrado”, indica el Decano.  

Por su parte, el coordinador del doctorado espera que la Acreditación se convierta, no solo en una oportunidad de obtener puntajes extras en algunas convocatorias nacionales de becas, sino en un factor que continúe atrayendo a estudiantes de calidad y excelencia que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país. 

Doctorado en Ingeniería: Resolución 6100 del 12 de junio de 2019, Vigencia 8 años.
Doctorado en Administración: Resolución 11248 del 2 de junio de 2017, Vigencia 6 años.
Maestría en Administración: Resolución 12776 del 6 de agosto de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Ciencias de la Administración: Resolución 13758 del 2 de septiembre de 2015, Vigencia 8 años.
Maestría en Ciencias de la Tierra: Resolución 16207 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 6 años.
Maestría en Economía: Resolución 012778 del 6 de agosto de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Finanzas: Resolución 16176 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 6 años.
Maestría en Matemática Aplicada: Resolución 16189 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 4 años.
Maestría en Música: Resolución 18591 del 3 de diciembre de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Ingeniería: Resolución 000544 del 15 de enero de 2016, Vigencia 6 años.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
alta-calidad-doc-ingenieria.jpg
Leyenda de la imagen
La Acreditación por ocho años del doctorado en Ingeniería se suma al trabajo de fortalecimiento, visibilidad y posicionamiento que viene realizando esta Escuela.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 15 años estudiando, creciendo, caminando y viviendo en la Universidad Parque

Mayo 15, 2019

EAFIT celebra los primeros cinco lustros de su concepción como Universidad Parque y dos décadas del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. La historia de estas improntas eafitenses se puede leer en paneles distribuidos en el campus.

Loros, currucutúes, acacias, urapanes, hobos, ardillas y orquídeas son otros eafitenses que conviven y alimentan la intención de ser un espacio amigable con todos.  

​Entre los cantos de los loros y los currucutúes; bajo la sombra de las acacias, de los urapanes y los hobos, alrededor de las ardillas o entre un prado de flores de colores. Así amanece EAFIT todos los días y abre sus puertas a su comunidad académica y al público general, especialmente desde hace 15 años cuando comenzó con su concepción como Universidad Parque. 

Para ese entonces -en el año 2004-, cuando la Universidad ideaba nuevos saberes para incluir en sus programas académicos, ya contaba con el edificio de la Biblioteca, y comenzó a convertirse en ese espacio físico amigo de la naturaleza, sostenible y diverso. Ahora esas son dos improntas eafitenses y por eso la U celebra los primeros 20 años del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y 15 años de la Universidad Parque. 

Hoy es fácil ver almendros, caobas, ceibas, samanes y guayacanes florecidos; es reconfortante escuchar azulejos, carpinteros y otras 67 especies en los árboles que se vuelven cómplices de una Institución que los admira y los protege. 

Al mirar hacia atrás, Juan Fernando Forero Soto, arquitecto de algunas construcciones de la Universidad, recuerda que antes había un espacio lleno de torres y parqueaderos que comenzó a desarrollarse con una idea de parque cuando se le dio vida a uno de los edificios más importantes de todo el campus universitario: la Biblioteca. 

Este nuevo escenario se configuraba como el epicentro del conocimiento, aquel espacio en el que la sabiduría de los libros le daría paso a la investigación, que albergaría a miles de estudiantes y profesores para permitirles descubrir nuevos saberes y que sentaría un precedente cultural para la Institución y la región. Así fue como nació en 1999 el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y, en su conjunto, la Plazoleta del Estudiante. 

“En ese entonces el objetivo era dejar de ser una Institución que solo transmitía conocimiento y fue como llegaron las humanidades y se le dio paso a este edificio en el centro de todo. Dos décadas después, es un lugar contemporáneo que no ha perdido su vigencia, que cada año es mejor y que nos demuestra que debemos estar en constante evolución”, destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.  

Poco a poco las estanterías se fueron llenando de libros físicos de todas las áreas del saber, se inauguró la sala de audiovisuales, comenzaron a llegar las exposiciones de artes y se creó la Sala de Patrimonio Documental. Tres años después ya había suficiente espacio para el almacenamiento de las colecciones impresas que crecían en la medida que se ofrecían nuevos programas académicos.  

“La infraestructura tecnológica siempre estuvo a la vanguardia de acuerdo con la época en la que nos encontrábamos. En ese entonces teníamos acceso a las bases de datos bibliográficas a través de discos compactos y luego evolucionamos a servicios en ambiente web”, recuerda Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca.  

Deseosa de mantenerse en constante transformación y de imprimir el sello de calidad en todos sus procesos, la Biblioteca se caracteriza hoy por satisfacer las necesidades de información de los investigadores, por contar con una infraestructura física y tecnológica apropiada, por ofrecer espacios y mobiliario adecuados para los usuarios y un personal idóneo que acompaña las solicitudes de los 3300 eafitenses y visitantes que día a día arriban a este edificio.  

La armonía entre la educación y la naturaleza en un campus verde  

Aquel lugar en donde se socializa, en donde se acuerdan encuentros, en donde caminan los enamorados, en donde se pasea y se convive con la naturaleza, en donde la mirada se sorprende. Así fue como Juan Luis Mejía se soñó la Universidad Parque, un escenario que hoy está dispuesto para estar y permanecer.  

“Comenzamos a idear un plan maestro en el que definíamos las formas y tipos de espacios que dispondríamos, los bordes del campus nos daban las primeras líneas y, a partir de la centralidad de la Biblioteca, comenzamos a configurar el espacio. Cada patio que quedaba en medio de dos edificios lo destinamos con sillas y naturaleza como un lugar para descansar, para conversar o pasar un rato agradable; a los parqueaderos les agregamos árboles entre cada línea para dar sombra; hicimos jardines y logramos que los recorridos entre los pasillos siempre estuvieran inspirados con la naturaleza”, cuenta el arquitecto Juan Fernando.  

Con los principios de funcionalidad, responsabilidad y ordenamiento fueron llegando poco a poco edificios pensados desde la armonía con el medio ambiente, construidos en zonas en donde no se interfiere con los árboles o las especies de aves o plantas que hay en el campus, y que tiene en cuenta acciones tan importantes como usar adoquines en lugar de pavimento en los parqueaderos para que la tierra respire.  

En EAFIT se preserva la naturaleza desde la concepción arquitectónica; se refleja también en el comportamiento de cada integrante de la comunidad que respeta, cuida y valora los espacios verdes y las especies; se evidencia en las actividades al aire libre que realizan para disfrutar del canto de las aves, de la frescura de los árboles y de la ternura que generan los animales comunes en los alrededores del campus.  

“Ese deseo de hacer de la arquitectura un aporte a la sociedad con nuevas formas y expresiones nos llevó a forjarnos unos principios que cada vez cobran mayor relevancia. Que los primeros pisos sean porosos y permitan la circulación de las personas, que cada edificio sea parte integral del campus, que los laboratorios estén a la vista y que nuestro principio de transparencia se refleje en la infraestructura son algunas de esas acciones que implementamos en cada nuevo proyecto”, destaca el Rector.  

De allí que la Universidad haya sido merecedora en 2008 del Premio Lápiz de Acero en la categoría de espacios públicos y sea reconocida en la ciudad como un pulmón verde al sur del Valle de Aburrá en el que las personas, los edificios y la naturaleza conviven de forma armónica. 

El Patio de los Pimientos, el Jardín de Cachi, el Patio de la Ceiba y el Parque Los Guayabos son lugares que, poco a poco, se han ido configurando en esa línea de diseño y que cada vez cobran mayor relevancia.  

“Es un gran orgullo saber que a todos los aspectos académicos representativos que identifican a EAFIT se suma un hermoso tejido conformado por jardines y lugares que paso a paso nos muestran el significado que tiene la naturaleza”, agrega Juan Fernando. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
son-15-anios-estudiando-creciendo.jpg
Leyenda de la imagen
Este 14 de mayo, a las 4:30 p.m. en el Jardín del Cámbulo —entre los bloques 17 y 18—, inició la celebración por el aniversario de la Universidad Parque y el edificio de la Biblioteca de EAFIT. Se hizo con recorrido sonoro en diferentes espacios. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co