EAFIT, primera universidad en Antioquia y novena en Colombia en ranquin mundial de sostenibilidad ambiental

Diciembre 11, 2019

EAFIT ocupó el puesto 152 del ranking Green Metric 2019, un escalafón internacional que reconoce la gestión ambiental de los campus universitarios del mundo, entre 780 instituciones participantes.  Los resultados fueron anunciados el 3 de diciembre por la organización. 

La Universidad se destaca en esta clasificación que considera los avances en infraestructura, educación e investigación, energía y cambio climático, cuidado del agua, manejo de residuos y transporte.

8M5A9989

EAFIT es la primera universidad en el departamento de Antioquia y la novena en Colombia en la gestión de la sostenibilidad ambiental dentro de los campus universitarios. Así lo determina el más reciente ranking UI Green Metric World University 2019, que califica los esfuerzos por reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático dentro de las instituciones de educación superior en el mundo. 

En esta clasificación internacional, donde participaron 780 instituciones de todos los continentes, entre estas 41 colombianas, la Universidad ocupó el puesto 152. Los resultados fueron anunciados el pasado 3 de diciembre por la Universidad de Indonesia, que impulsa esta iniciativa desde el año 2010 para calificar las acciones en favor de la sostenibilidad ambiental.  

“Esto significa afianzar el compromiso de la Institución con el ambiente, resignificando su carácter de universidad parque, lo que hace que la universidad cada vez se comprometa, no solo al interior sino de manera externa, con la sostenibilidad ambiental, social y financiera”, dice Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de EAFIT. 

Criterios relacionados con la infraestructura sostenible, los recursos naturales, el reciclaje de residuos y el transporte ecológico, además del progreso en el conocimiento científico sobre estos temas son tomados en cuenta para la medición anual. En ese sentido, EAFIT avanza con el desarrollo de un campus universitario ambientalmente sostenible, como lo evidencia la evolución del ranquin que, durante el año 2018, tuvo a la Institución en el lugar 247. 

“La Universidad tiene una infraestructura física con una huella ambiental, que causa una presión sobre los ecosistemas y que puede ser mitigada. Se viene avanzando midiendo su huella de carbono, con estrategias para la gestión de residuos y la movilidad, que es uno de los problemas más grandes a los que nos enfrentamos”, dice Alejandro Álvarez Vanegas, magíster en ciencias de sostenibilidad y coordinador del área de Cultura Ambiental del Núcleo de Formación Institucional de EAFIT. 

Ejemplo de la transformación sostenible que experimenta el campus universitario es el desarrollo de tecnologías que optimizan los recursos naturales y las estrategias como el uso de aguas lluvias para los baños públicos, el inventario de biodiversidad o el plan de movilidad sostenible. Además, están referentes como el Edificio de Ciencias, que será estrenado en el año 2020, y que busca el certificado con el sello Leed, una distinción arquitectónica entregada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.  

“La infraestructura va a empezar a migrar a temas más sostenibles con el ahorro energético, consumo racional del agua y energía solar. También la educación, la investigación y el currículo académico se han incrementado en publicaciones en cuanto a sostenibilidad ambiental. Eso nos da mejor puntaje porque afianzamos nuestro compromiso hacia la sensibilización y el conocimiento de los estudiantes”, sostiene Lina Marcela Rozo. 

La Universidad participa de esta lista desde el año 2014, con el propósito de convertirse en agente de cambio en la región metropolitana en asuntos de gestión ambiental, cumpliendo de esta manera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para mejorar la sostenibilidad de las instituciones. 

En el mundo, las universidades mejor calificadas en este escalafón fueron la Universidad de Wageningen (Holanda), Universidad de Oxford (Reino Unido) y Universidad de California (Estados Unidos). En Latinoamérica la mejor posicionada fue la Universidad de Sao Pablo (Brasil), que ocupó el puesto 18. En Colombia, por su parte, la Universidad Autónoma de Occidente, de la ciudad de Cali, fue la más destacada en el lugar 42. 

“Es un ranquin que ha ganado mucha popularidad entre universidades. Es importante y algo muy recomendable que EAFIT esté porque permite hacer un seguimiento a los temas de gestión ambiental en el campus. Y cuando se está hablando de ránquines siempre hay un incentivo para mostrar un buen desempeño”, dice el experto en sostenibilidad Alejandro Álvarez. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-mundial-de-sostenibilidad.jpg
Leyenda de la imagen
En el escalafón mundial de universidades sostenibles, EAFIT ocupó el lugar 152 con 6375 puntos. Un total de 41 universidades colombianas participaron de esta clasificación anual en sostenibilidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los eafitenses despidieron a Junín, hito de la U que los acompañó por casi seis décadas

Diciembre 13, 2019

Por 57 años este pasillo del campus hizo parte de la cotidianidad de estudiantes, profesores y empleados de EAFIT. Su actual estructura debe ser demolida por temas de ingeniería, por lo que el viernes 13 de diciembre se le hizo un ritual de despedida. 

Egresados, pensionados y eafitenses de todas las generaciones hicieron presencia en el acto que estuvo acompañado por música, anécdotas y el agradecimiento permanente a un lugar que se reestructurará con mejores condiciones.

Se va uno de los lugares más icónicos de EAFIT; un espacio que por casi seis décadas acompañó a diversas generaciones de estudiantes, profesores y empleados; un sitio que transpiró vida, en el que se vivieron noviazgos y amistades, y que era la antesala de clases y de exámenes. La actual estructura de Junín, el tradicional pasillo del campus de la Universidad que se construyó a comienzos de la década del 60 del siglo pasado, luego de que se adquiriera el terreno en el que hoy se asienta la Institución, deberá ser demolida por asuntos de carácter técnico, por lo que era necesario tributarle una despedida. 

Esta ocurrió el viernes 13 de diciembre, en un acto que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; así como de egresados, empleados, jubilados, profesores y exdirectivos. Con música, la narración de algunas anécdotas, muchos abrazos y decenas de recuerdos, los eafitenses agradecieron por las tantas vivencias que ocurrieron en este lugar que quedará por siempre en la retina de quienes han vivido parte de los mejores años de su vida en este campus. 

“De la misma forma que la carrera Junín —del centro de Medellín— fue un lugar de encuentro, tertulia y amores, el de EAFIT cumplió esta misma función. Todos nos hacíamos alrededor para mirar quién pasaba”, recordó Julio Acosta Arango, exvicerrector de EAFIT y quien hizo parte de la primera promoción del pregrado en Administración de Negocios de la Institución. También, el rector Juan Luis Mejía hizo referencia a la historia de la vía céntrica de la ciudad para asociarla con el pasillo eafitense. 

Durante el acto se recordó que la actual estructura le dará paso a una más moderna, con más altura y acorde con la transformación de la Universidad, que en 2020 celebrará 60 años de vida institucional con la entrega del nuevo Edificio de Ciencias, que se erige en la parte sur del campus. De esta forma, EAFIT despidió este sitio en el que, como diría la canción de Las simples cosas, de Mercedes Sosa, muchos amaron la vida, y en su historia quedarán por siempre conversaciones y secretos de tantas décadas. El verbo “juniniar”, propio de los medellinenses, no desaparecerá de la Universidad, pero seguro sí se vivirá de otra manera. 

El pasillo Junín en la década de 1960.

Leyenda de la imagen
​La U despidió uno de sus hitos arquitectónicos, el pasillo Junín, un lugar lleno de historia eafitense.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡EAFIT se consolidó en 2019 como una universidad para todas las generaciones!

Diciembre 4, 2019

Juan Luis Mejía, rector de EAFIT, presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad 2019 de la Universidad, que se desarrolla con la metodología Global Reporting Initiative. El directivo agradeció a todos los grupos de interés por su aporte a la consolidación de una EAFIT mucho más comprometida con su entorno. 

La alta producción de patentes, los logros en la cualificación de los docentes, los nuevos programas de pregrado y posgrado, los avances en las transformaciones Digital y del Modelo Educativo, sumado a los retos que asumió la Institución para 2020, cuando celebrará 60 años, son algunos de los ítems que resaltó el Rector. 

Una Institución que genera esperanza, un bien social con impacto en la sociedad, una organización que se debe proteger… Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad 2019 de la Universidad, un tradicional espacio en el que —como cada año— se socializan los avances y los retos de EAFIT. Precisamente, este 2019 comenzó uno de los grandes desafíos de la Institución de cara al futuro, el Itinerario EAFIT 2030, la hoja de ruta trazada para responder a un entorno cambiante, y ese fue el foco del directivo en esta intervención en el Auditorio Fundadores, en la que resaltó el aporte de los grupos de interés para hacer de esta una Universidad mucho más comprometida con la sociedad y la educación.  

En compañía de la comunidad universitaria, el Rector compartió por cuarta vez consecutiva el Informe con la metodología Global Reporting Initiative, un esfuerzo que ha hecho la Institución para mirarse a sí misma, y en relación a sus públicos, de manera integral. “Nuestro informe está elaborado de acuerdo con el propósito superior que la Universidad adoptó: inspiramos vidas e irradiamos conocimiento para forjar humanidad y sociedad. De esta manera, podemos ver nuestro núcleo central y la capacidad de relacionamiento”, dijo. Y en este camino, la Universidad pudo dar cuenta en este 2019 de avances como el alto número de patentes, la cualificación de los docentes, la nueva oferta académica, los logros en las transformaciones Digital y del Modelo Educativo, consolidarse como una universidad para todas las generaciones y ser epicentro de eventos de envergadura regional, lo que la fortalece como un gran centro de pensamiento. 

La cita anual comenzó el martes 3 de diciembre con un mensaje de gratitud hacia quienes hacen posibles los hitos institucionales. Así, David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT, reflexionó sobre los cambios que se sienten en la actualidad en el país relacionados con la economía, la demografía y la cultura para unirlo también a los que se viven en la Universidad en el camino a los propósitos a 2030. “Nosotros celebramos que la Universidad se mire y se piense a sí misma, y nos sentimos muy orgullosos de todos estos logros. Como integrantes del Consejo Superior estamos para animarlos y apoyarlos en sus propuestas que ayudan a enriquecer la Institución, así que seguiremos siendo acompañantes de este viaje y guardianes del legado eafitense”, apuntó.  

Por su parte, Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, resaltó que cada año nos reunimos con un sentimiento de orgullo. “Es una posibilidad para reconocer lo que nuestros pares hacen en su día a día y motivarnos a continuar con nuestros esfuerzos para tener buenos resultados el próximo año”, señaló.  Así mismo, Luis Fernando Rendón Cortés, director de Aprendizaje a lo largo de la vida, destacó que este es un buen escenario para reconocer el trabajo de todos. “EAFIT se robustece cada día y en ese caminar todo el equipo administrativo y académico es fundamental”.  

Por su parte, Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, de la Escuela de Administración, indicó que este “es un encuentro en el cada año damos cuenta de la madurez que hemos conseguido como Universidad y en el que la credibilidad que tenemos se ratifica y consolida. En esta oportunidad cerramos un año de grandes indicadores y de una proyección que genera amplias e interesantes expectativas para el año que viene”, concluyó.  

El informe estuvo guiado por 13 capítulos divididos en cuatro grandes áreas:  
Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano 

Este año, el primero de la travesía del Itinerario EAFIT 2030, dejó claro para la Institución que si la meta era convertirse en “una Universidad para todas las generaciones”, el proceso de transformación no podía ser únicamente curricular, sino de todo el modelo pedagógico. Y gran parte del primer capítulo del Informe, el de Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano, estuvo dedicado a los avances en este campo.  

Así lo compartió el Rector durante este balance anual, en el que destacó que el macroproyecto de Transformación del Modelo Educativo incluye, tanto el cambio de mentalidad como el de los espacios físicos, para cumplir con cinco grandes objetivos; el éxito del estudiante; la transformación de los currículos de los pregrados existentes (a la fecha van ocho); la gestión curricular para los programas nuevos; la pertinencia de estos con el entorno y sus necesidades; y la capacidad de adaptación a las nuevas normativas del Ministerio de Educación Nacional. 

De igual manera, los esfuerzos por atraer nuevos estudiantes de todas las generaciones; las iniciativas para medir y ayudar a disminuir la deserción; la redefinición del Núcleo de Formación Institucional; la creación del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje EXA; los indicadores de alcance e impacto de Idiomas EAFIT; la ubicación del 100 por ciento de los estudiantes de práctica y el incremento de estos realizando dicho proceso en el exterior; las iniciativas del Centro de Integridad; y el crecimiento y consolidación de los programas de Aprendizaje a lo largo de la vida, fueron algunos de los logros que destacó el directivo. 

“Otro de los indicadores que nos llena de orgullo es ver las cifras de formación profesoral. Este año contamos con 215 profesores con título de doctorado y otros 73 realizando sus estudios. La Universidad ha invertido más de 1200 millones en cualificación y formación, y sabemos que este será un número que seguirá en ascenso”, señaló Juan Luis Mejía. 

Con respecto al inicio del pregrado en Ingeniería Agronómica, otro de los grandes hitos institucionales del año, mencionó que este programa materializó el sueño institucional de los últimos años por apostarle a las ciencias del agro, pero con una visión integral de país y de todas las comunidades que lo componen. Por eso, el Rector se mostró muy orgulloso por los estudiantes provenientes de 15 zonas rurales del país, así como por la creación de la Beca Fundadores, una unión entre cuatro fundaciones, un grupo económico y el Centro de Filantropía de EAFIT, que permitió que estos jóvenes pudieran cursar sus estudios en la Universidad. 

El capítulo Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano también incluyó los temas Bienestar de la comunidad eafitense, dimensión cultural e Inclusión y diversidad. Sobre el primer aspecto, el directivo afirmó que allí se evidencia que la Universidad cumple sus Principios Rectores consignados en el Itinerario 2030; sobre el ítem de cultura recordó que este tiene que ser siempre un sello de la Institución; y en lo que se refiera a inclusión y diversidad manifestó que es una satisfacción ver cómo EAFIT construye país en diferentes regiones del territorio nacional y a través de múltiples iniciativas.

Ecosistema inteligente y consciente 

El desarrollo de capacidades científicas e investigativas en áreas de vanguardia como las tecnologías convergentes —Nano, Info y Cogno— e industria 4.0, asunto que lidera EAFIT desde la actual Misión Internacional de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo, convocada por el Gobierno Nacional de Colombia, han convertido a esta Universidad en uno de los referentes del avance científico y académico del país durante 2019. 

Hechos como este, que son producto de la inversión en proyectos y grupos de investigación a partir de las relaciones entre academia y Estado, fueron destacados por el Rector. Como parte del impacto que ha generado la nueva política para el descubrimiento y la creación, que fue implementada en la Institución y se caracteriza por ser más participativa desde las seis escuelas académicas, surgieron este año 120 proyectos de investigación, 68 de estos aprobadas en distintas modalidades de financiación, para los cuales se espera en el año 2020 tengan una inversión cercana de 6400 millones de pesos para su desarrollo. 

“Estas son cifras que quiero que miremos por el esfuerzo que también hace la Universidad. A pesar de la disminución de recursos del Estado, EAFIT mantiene la investigación por más de 76 mil millones de pesos. Ese postulado de que somos una Universidad de docencia con investigación se refleja en el presupuesto”, dijo Juan Luis Mejía, quien durante la presentación del informe resaltó la participación de las escuelas.  

La cosecha de patentes que alcanzó la Universidad, que superó el número de 50 registros de protección de propiedad intelectual, con invenciones como el Reactor de plasma tipo SLAN para obtener arcillas activadas o el Dispositivo de dosificación, recientemente notificados por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), hacen parte de esta bonanza de buenos resultados.  

“Esto es una curva de aprendizaje que ha tenido la Universidad. Hace siete u ocho años esto era un tema muy incipiente. Creo que la unidad en innovación está dando resultados con ese vínculo entre administración, innovación y los grupos de investigación y los investigadores. Somos la Universidad con mayor productividad por número de investigación”, comentó el directivo sobre la cualificación de la investigación de la Institución, que actualmente cuenta la mayoría de sus grupos de investigación en las máximas categorías de Colciencias. 

Por otra parte, desde la dimensión formativa en investigación, los estudiantes eafitenses se han involucrado en la ejecución de más de 200 proyectos. En programas bandera como la Universidad de los Niños fueron 9123 participantes, que se suman a los integrantes de clubes de ciencia y semilleros de investigación que convocan a 1825 estudiantes, una cifra que según el informe está en constante crecimiento durante los años recientes, como lo evidencia la alta participación en la Feria de Semilleros de Investigación. 

“El Edificio de Ciencias nos va a consolidar como una Universidad que construye conocimiento. Un edificio con todos los requerimientos que necesitan los científicos para desarrollar sus investigaciones. Tendrá en su terraza un invernadero para biología e ingeniería agronómica, por ejemplo, que queremos sea el nuevo orgullo de la Universidad”. 

Sostenibilidad que genera confianza y esperanza 

El Itinerario EAFIT 2030 ha sido muy bien recibido por el público externo, y así fue resaltado entre los tres últimos grupos de pares que han visitado la Institución con el ánimo de evaluar los distintos programas de pregrado y posgrado, pues manifestaron lo importante que es el que una Universidad se enfrente al reto de generar confianza y esperanza en este momento en la sociedad.  

Y es que EAFIT es, más que una institución de educación superior, un bien social que tiene su impacto en la sociedad, es una empresa de una dimensión social tan grande, que es necesario protegerla y conservarla como tal. En palabras del Rector, “EAFIT no pertenece a nadie, ni a grupos empresariales, religiosos o a sectores políticos”.  

Este capítulo se centró, además, en cuatro ejes principales que son: Excelencia y reconocimiento; Compromiso social; Universidad Parque, y Sostenibilidad Financiera y Administrativa. Todos estos puertos, que se recorrieron durante 2019, tienen varias características en común, en el que se ratificó el compromiso permanente con la alta calidad, el aporte de forma decidida al entorno, y se estuvo en sintonía con la naturaleza.  

Ese compromiso con la excelencia se pudo visualizar a través de los altos puntajes que diferentes programas de pregrado obtuvieron en las pruebas Saber Pro, entre los que se encuentran, en primer lugar, el pregrado en Ingeniería Física (193), seguido de los pregrados en Derecho (187), Biología (183) y las ingenierías de Procesos (182), Matemática (181) y Sistemas (181). 

El Rector también destacó la renovación de la certificación del Instituto Cervantes para el programa Español para Extranjeros como parte fundamental para la pluralidad étnica que actualmente existe en EAFIT. Así mismo, resaltó la visión de renovación de la acreditación del AMBA, pero también la perspectiva de una nueva acreditación para la Escuela de Administración y su MBA.  

El impacto ambiental de la Universidad Parque es también un motivo para resaltar y de orgullo para la comunidad eafitense. El Icontec verificó y certificó la metodología de medición de la huella de carbono; se escalaron posiciones en el Ranking GreenMetric de Universidades Verdes; la Aprobación del Plan Institucional de Movilidad Sostenible (Vanana y Try My Ride) y, para 2020, ya existe aprobación por parte del Consejo Superior para la adquisición y puesta en marcha de la prueba piloto de 50 bicicletas eléctricas que contribuyan a la movilidad sostenible de los estudiantes. 

Alianzas para construir sociedad 

Una de las más recientes noticias que hablan de la intención de EAFIT de seguir con su proyección en los ámbitos local, nacional e internacional es el convenio que firmó a finales de noviembre con la Universidad de Bremerhaven, en Alemania, para ofrecer doble titulación entre el pregrado en Biología eafitense y el pregrado de Biotecnología Marina de esa universidad europea. Convenios similares se suscribieron en 2019 con instituciones como la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad de Göttingen. 

Las relaciones de EAFIT crecieron este año, pues la U cuenta con 40 nuevos convenios que si se suman a los que ya existían se llega a un total de 275. Este año también fue fructífero en cuanto a los estudiantes internacionales que llegaron (283, principalmente a programas de Negocios Internacionales, Economía y Administración de Negocios), mientras que los eafitenses en el exterior fueron 181, repartidos en 24 países. 

El inicio de relaciones con instituciones irlandesas y el fortalecimiento con la Universidad de Purdeu, la Universidad de Zamorano (Honduras), el TEC de Monterrey y la Universidad Syracuse son otros de los hechos destacados en este capítulo en el que queda en evidencia cómo la U sigue siendo anfitriona de delegaciones académicas que vienen a compartir experiencias educativas y estrechar lasos, como ocurrió con visitas de Harvard (Estados Unidos), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Noroeste de Suiza, Universidad de Lorena (Francia), Universidad de Pretoria (Sudáfrica), Asociación de la Ciencia y tecnología Beijing (China), Tokyo University of Foreign Studies (Japón), Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador), la Universidad de Sussex (Inglaterra), entre otras. 

En el relacionamiento, el Rector destacó en el Informe de Sostenibilidad que los tres ganadores del Premio Nobel de Economía en 2019 hayan estado en la Universidad en años anteriores participando en la Universidad en eventos académicos. Ese relacionamiento también se nota en las visitas gubernamentales a la Institución como las que hicieron Carlos Holmes Trujillo cuando era canciller de la República; Diego Hernández, director de Colciencias; Gloria Stella Ortiz Delgado, presidenta de la Corte Constitucional; Fernando Carrillo Flórez, procurador General de la Nación; María Victoria Angulo, ministra de Educación; y Sylvia Constaín, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.   

La organización y participación en eventos como Ridge Lacea May Forum 2019; el Primer Modelo de la Asamblea General de la OEA para Colegios de la Región Andina de Colombia; y la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior son hitos en ese relacionamiento. 

Que EAFIT esté hoy entre las universidades que publican más de 200 artículos científicos al año; el inicio de las actividades de la maestría en Administración, en Guatemala; la participación en la décima edición del Summer School en Italia; el apoyo de EAFIT en la creación y operación del Aula Confucio en la Universidad del Norte son otras de las noticias destacadas.  

Proyección 2020 

Entre las obras que comenzarán en 2020, y que según contó el rector Juan Luis están acorde con la intención de EAFIT de ser una universidad para todas las generaciones, están el domo para yoga, que contará con un área de 136 metros cuadrados, un espacio con cubierta y mobiliario que estará ubicado en la parte posterior de la piscina y el bloque 3.  

En esa misma intención de ser para todas las generaciones, EAFIT construirá un café que, aunque se crea pensando en los participantes de Saberes de Vida, puede ser apropiado por cualquier público. Los niños y jóvenes también tendrán un lugar especial en el Parque de Experiencias que la Universidad tendrá en alianza con Parque Explora.  

El Parque, que estará en el lote Los Guayabos, está pensado para que los niños tengan un lugar en el que puedan habitar de forma segura y divertida la zona verde. La primera etapa contará con cinco experiencias para promover la exploración, las preguntas y el aprendizaje de una manera lúdica e interactiva. 

En 2020, no obstante, y además del inicio del inicio de la construcción del edificio de posgrado en Bogotá, la gran noticia para la Universidad será la inauguración del Edificio de Ciencias que en este momento está en construcción y que será uno de los hitos arquitectónicos y científicos de EAFIT en la celebración de sus 60 años de historia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-se-consolido-en-2019.jpg
Leyenda de la imagen
El rector Juan Luis Mejía presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad de la Universidad ante toda la comunidad universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ofrecerá la primera maestría en Colombia que integra datos y analítica

Octubre 4, 2018

La maestría en Ciencias de los Datos y Analítica, aprobada con la resolución 014036, del Ministerio de Educación Nacional, empezará actividades el primer semestre de 2019.

Se trata de un programa interdisciplinar que entregará a los egresados capacidades analíticas y críticas para resolver preguntas aplicadas a través de los datos y habilidades para gestionar grandes volúmenes de información.

Un científico de datos, un profesional que con conocimientos sólidos en matemáticas, estadística y computación tendrá el entrenamiento, la experiencia y la habilidad para analizar altos volúmenes de información. Ese es el nuevo profesional que busca formar EAFIT a través de la maestría en Ciencias de los Datos y Analítica, un programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, según resolución 014036 del 15 de agosto de 2018, que se convierte en el primero en el país en integrar ambos saberes con un enfoque multidisciplinario y colaborativo. 

De acuerdo con el Institute for Advanced Analytics, el número de programas de ciencias de datos y analítica ha pasado de 0 a más de 175 en la comunidad académica internacional por la necesidad que demandan los sectores públicos y privados por profesionales con estas habilidades.  

Ahora, el estudiante de EAFIT podrá profundizar en conceptos de computación para grandes cantidades de información, en matemática para el modelamiento de datos y en estadísticas para el análisis y la toma de decisiones al aprovechar recursos institucionales como el Centro de Computación Científica Apolo y las alianzas con el Centro de Excelencia Big Data y Data Analytics (Caoba). 

Es que, como dice Juan Guillermo Lalinde Pulido, coordinador encargado del programa, empresas de base tecnológica como Google, Amazon, Netflix, Waze o Apple demandan profesionales que estén en la capacidad de gestionar las cantidades de información que generan, una necesidad sentida en el ámbito mundial y a la que EAFIT quiere aportarle. 

“Haremos que los profesionales de hoy pasen de ser espectadores interesados en lo que sucede en el mundo de la analítica a ser actores activos que generan valor en el análisis de la información y que estén en capacidad de aprender a manejar herramientas tecnológicas y nuevas metodologías porque tendrán fundamentación científica desde las matemáticas, la estadística y lo computacional”, explica el docente.  

Así, los estudiantes de este programa —que pueden ser egresados de cualquier área del conocimiento que estén dispuestos a aproximarse a este tema— desarrollarán competencias para la investigación interdisciplinaria, básica y aplicada en áreas donde las ciencias de los datos y la analítica sean modelos transversales para el aprendizaje colaborativo y estarán orientados a formular o solucionar problemas teóricos o aplicados.  

Y es que, según Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del Departamento de Mercadeo, la realidad es heterogénea y requiere de roles híbridos para desarrollar modelos más costo-eficientes, más rápidos y más internacionales. Por esa razón, el programa eafitense cuenta con una mirada multidisciplinaria que permitirá que los estudiantes obtengan herramientas desde todos los puntos de vista necesarios para llegar al mercado de la manera correcta.  

“Desde la Escuela de Administración estaremos liderando los temas de inteligencia de negocios como el área que entrega los conocimientos para que los egresados estén en capacidad de ayudar a la organización a tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible y con la mayor cantidad de datos; con la analítica de los negocios para enseñarles a identificar las variables y la información que aporta valor trascendental para que la compañía tome elecciones inteligentes; y con la visualización de datos para que la representación de esta información pueda ser entendida por un profesional de cualquier área”, agrega Monroy. 

La maestría, que cuenta con el respaldo de las escuelas de Ingeniería, Economía y Finanzas, Humanidades, Administración y Ciencias, tendrá en su staff de docentes a profesores de todas estas disciplinas con título de doctorado y accederá a los conocimientos de los grupos de investigación de todas las áreas académicas de estas dependencias. 

Así mismo ofrecerá la posibilidad de convenio de doble titulación y pasantía con las Universidades Carlos III de Madrid y Florida Institute of Technology (FIT) y con la oportunidad de acceso a bases de datos con el Dane, el convenio con IBM para computación cognitiva y analítica (Bluemix) y los demás servicios en la nube con los que cuenta la Institución para poder aportar a la creciente demanda de recurso humano y consultoría que hay en la región y el mundo. 

Así, con estas propuestas de formación, la Institución consolida su oferta académica y expande los horizontes para que más profesionales puedan complementar sus estudios con educación de calidad y con acceso a los recursos necesarios para su aprendizaje. 

El derecho de las sociedades 

Ser partícipe de un proceso de creación, funcionamiento o terminación de sociedades comerciales será lo que podrán hacer ahora los egresados de la especialización en Derecho Societario, un posgrado que se pensó con el fin de otorgarles a los abogados herramientas más completas que les permitan desenvolverse en este campo. 

“Queremos fortalecer en la región los conocimientos en las operaciones de integración, fusión y adquisición de empresas con aprendizajes integrales desde diversas áreas como el derecho societario y el derecho de la competencia. En el desarrollo del programa vamos a entregar también herramientas no jurídicas como el análisis de los estados financieros y económicos del derecho que nos permitan abordar los temas desde todos los puntos de vista”, indica Mónica Arango Espinal, coordinadora del programa. 

Y es que, de acuerdo con la docente, en la ciudad no existe una oferta similar por lo que hace falta ofrecerlo de manera profunda para que las empresas de la región antioqueña puedan aprovechar este potencial.  

Así es que recién egresados y abogados que trabajen en el sector privado y público de la ciudad, que estén interesados en profundizar sus conocimientos en los asuntos societarios y en adquirir competencias jurídicas-dogmáticas y bases teóricas y prácticas en conceptos de análisis económico del derecho y de estados financieros podrán inscribirse en este programa que tendrá una duración de dos semestres y modalidad presencial.  

Además, agrega Mónica, la propuesta académica de la Universidad estará apoyada por docentes con excelente currículo, con más de 15 años de experiencia en los temas que abordarán y con la visión de personas que se desempeñaron como superintendentes delegados en el ámbito de insolvencia; asuntos mercantiles y de inspección, vigilancia y control. 

“Se suma también la alianza con la el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín y la Cátedra del Derecho Societario que realizaremos cada semestre a la que invitaremos a profesionales de cualquier área que han tenido experiencias en estas funciones con el fin de extender el aprendizaje a los casos de la vida real”, apunta la coordinadora. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
integra-datos-y-analitica.jpg
Leyenda de la imagen
La nueva maestría en Ciencias de los Datos y Analítica contará con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo, centro de EAFIT que apoya a la investigación y a los procesos industriales mediante el uso del clúster computacional y que tiene entre sus objetivos reducir el tiempo estimado para los procesos de meses o años a semanas o incluso horas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pereira tendrá una nueva maestría en Mercadeo, la que ofrece EAFIT

Octubre 4, 2018

EAFIT Pereira tiene un nuevo posgrado para responder a la necesidad de personal cualificado que se crea en el Eje Cafetero con la creciente dinámica económica y empresarial.

Se trata de un programa de profundización avalado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 13337 del 14 de agosto de 2018. 

Responder a la dinámica del crecimiento económico y empresarial del Eje Cafetero. Ese es uno de los objetivos de la maestría en Mercadeo que comenzará a ofrecer EAFIT Pereira gracias a la aprobación del Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 13337 del 14 de agosto de 2018. Se trata de un programa presencial de posgrado cuyo fin es profundizar los conocimientos en pregrados y especializaciones afines, incluida la especialización en Mercadeo, ofrecida por la Universidad en Pereira, Cali y Medellín. 

"Nuestro interés es brindarle a la región y a las empresas lo que requieren. Se trata de una maestría enfocada en temas de mercadeo, que responde al enfoque económico de la ciudad. EAFIT lleva más de 40 años en esta región, y más de 15 años ininterrumpidos con el programa de Mercadeo. Cada semestre tenemos interesados en estos programas, lo que nos da la certeza de estar haciendo y ofreciendo los temas que los empresarios necesitan", aseguró Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira. 

La Institución cuenta, actualmente, con cerca de 2500 egresados de posgrados en Pereira, un número muy importante para una región que tiene, en palabras de Ana Tulia, 3900 estudiantes en programas de ese nivel de formación. Por su ubicación, en un punto equidistante de ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, Pereira es una urbe dinámica en donde el comercio y el desarrollo empresarial son el centro de la vida económica.  

Sobre la pertinencia del nuevo programa, Juan Carlos Sanclemente Téllez, director de Posgrados de Mercadeo de EAFIT, mencionó que es alta porque se formarán personas con la capacidad de “liderar procesos de orientación al mercado y a los distintos grupos de interés de las empresas en esta importante zona del país. Se fomenta la capacidad de analizar y solucionar problemáticas comerciales, industriales y de servicios por parte de los participantes para que apliquen directamente los conocimientos en estas situaciones ante la evolución que vive la economía regional en cuanto a diversificación de sus actividades empresariales”. 

"Sabemos que en Pereira tenemos representantes de muchas compañías nacionales, pero también empresarios locales en plena conformación de sus empresas y marcas. A todos ellos, la maestría en Mercadeo les dará la oportunidad de armar un plan de negocios orientado al mercado, conocer muy bien a su consumidor, tener estrategias para responder a las condiciones reales y ofrecer una propuesta de valor con sentido en la región", manifestó Mauricio Bejarano Botero, jefe del Departamento de Mercadeo de EAFIT.  

El profesor Juan Carlos Sanclemente complementó que “la vocación cafetera de la región se ha ido diversificando progresivamente y aparte de seguirla haciendo representativa para efectos, entre otros, del denominado “paisaje cultural cafetero”, otras actividades económicas tales como la manufactura y los servicios turísticos han venido ganando importancia en el PIB regional. Nuestros profesionales en mercadeo vienen siendo formados en el aprovechamiento del entorno que viven las empresas para poder obtener los resultados comerciales requeridos que permitan el desarrollo de esta importante economía”. 

Según el primer estudio económico de 2018, adelantado por el Centro de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Pereira, de los 62.000 empleos generados en la ciudad, entre 2010 y 2017, cerca del 60 por ciento ocuparon vacantes relacionadas con las apuestas del departamento en materia comercial y de competitividad. 

En servicios, turismo, logística, manipulación de mercancías y restaurantes se generaron cerca de 7000 puestos, lo que da cuenta de un dinamismo comercial propio de una ciudad central y de paso en la dinamización de la economía. De otro lado, 4000 personas ocuparon cargos de primer y segundo nivel, una muestra del fortalecimiento del sector empresarial y de la necesidad de personal calificado en mercadeo y comercio, un sector en el que EAFIT pretende aportar. 

Varios contextos 

El crecimiento de la ciudad ha sido exponencial, y el desarrollo del sector comercial ha tomado fuerza durante los últimos 20 años. Ana Tulia Gutiérrez señaló, como hitos importantes, la instalación de los almacenes de cadena y grandes superficies; el aumento en consumidores y público venidos de Caldas y Quindío, departamentos vecinos; y una mayor visibilidad del potencial comercial pereirano.  

"Pereira tiene una cultura muy amable y abierta, los clientes están siempre dispuestos. Espero que la maestría en Mercadeo me ponga en un nivel que me permita aportar en una dimensión más amplia a la compañía en la que trabajo. Trabajar en Pereira, cerca de ciudades importantes, nos ha ofrecido ventajas estratégicas y de ahorro en tiempo y desplazamientos muy beneficiosas", comentó Diego Alejandro Rentería García, ejecutivo en Ventas Corporativas y de Gobierno para el Eje Cafetero en Claro Colombia, y egresado de la especialización en Mercadeo y en Negocios Internacionales de EAFIT. 

De otro lado, el hecho de ser una ciudad intermedia, cercana a otras urbes cuyas actividades comerciales son fundamentales para alimentar la economía colombiana, permite que las personas interesadas en cursar programas como la maestría representen a empresas de todo el país, o compañías locales con negocios dinámicos en varias ciudades. 

"Es muy normal que nuestros estudiantes viajen constantemente entre estas ciudades mientras hacen el programa. Hemos visto que el tener los conocimientos que ofrecemos en la especialización les ha permitido intercambiar mejor la información con las ciudades a las que pertenecen sus empresas, y esperamos lo mismo con este nuevo programa", indicó Mauricio Bejarano. 

Otra ventaja importante es la posibilidad que adquieren los futuros magíster de hablar, simultáneamente, sobre múltiples contextos, pues se convierte en algo familiar para ellos lo sucedido en diversas localidades. A eso se suma la oportunidad de ampliar el conocimiento, por parte de quienes han seguido una línea académica que los llevó a cursar la especialización en Mercadeo en la Universidad. 

"Esta maestría es también un compromiso de la Institución con los estudiantes de la especialización, pues cursar la maestría implica una profundización mayor en los temas de su interés. Era una deuda de varios años con la región", resaltó la directora de EAFIT Pereira. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nueva-maestria-en-mercadeo.jpg
Leyenda de la imagen
​La maestría en Mercadeo en EAFIT Pereira responderá a las nuevas exigencias del entorno comercial de esta región y a su importancia para dinamizar la economía nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Carlos Errázuriz escribe la historia de los volcanes en Colombia

Abril 10, 2018

Este eafitense, graduado del pregrado en Geología de la Universidad, propone una teoría sobre el origen de los volcanes del país.

El foco de sus estudios está en el Santa Isabel (Cordillera Central), pero la continuidad de sus investigaciones lo tienen actualmente en México.

Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima, Santa Isabel, Cumbal, Puracé, Cerro Negro, Sotará, Galeras, Doña Juana, Azufral, Petacas, Cerro Bravo, Romeral y Cerro Machín. Además de estar en Colombia, estas formaciones volcánicas tendrían otra cosa en común: su origen está en el suelo del Océano Pacífico. Esa es la conclusión a la que llegó, gracias a sus investigaciones, Carlos Errázuriz Henao, un geólogo eafitense que quiere escribir la historia de los volcanes del país.  

Colombia presenta una actividad volcánica importante, pues se encuentra en una zona de interacción de tres placas tectónicas —la placa Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe— y por esa ubicación cuenta con una importante lista de volcanes, muchos de estos activos. Además, en los últimos años se han encontrado nuevas zonas con actividad volcánica. 

Carlos, egresado del pregrado en Geología de EAFIT y quien realiza investigaciones en México, dedicó su trabajo de grado al estudio de los depósitos y rocas volcánicas que se encuentran en la superficie y a entender cómo se originan esas rocas. Sus hallazgos lo llevaron a concluir que los materiales en forma de magmas que producen los volcanes a lo largo del territorio colombiano tienen la misma composición de una mezcla entre los sedimentos del Océano Pacífico y el manto terrestre.  

El investigador explica que obtuvo una serie de muestras de roca de los centros eruptivos del Santa Isabel (en la Cordillera Central) para analizar geoquímicamente su composición de roca total y la de sus minerales. “Hice esto para conocer las concentraciones de los elementos mayores, que hacen parte del 99 por ciento de la roca, los elementos traza que hacen parte de menos del uno por ciento y además estudié la geoquímica de las relaciones isotópicas de una serie de elementos como el Estroncio (Sr) y el Plomo (Pb)”, complementa. 

Con ese set de datos el geólogo logró entender cuáles son los procesos que ocurren en la profundidad del volcán. “Con estos datos inicié una comparación con otros volcanes del país, principalmente el Cerro Machín. Los volcanes tienen una química muy similar a si fundimos los sedimentos que están en el Océano Pacífico colombiano con el manto terrestre; todos estos análisis químicos nos muestran que estas rocas responden a una mezcla entre estos dos componentes. La placa Nazca que subduce bajo la placa continental de Suramérica está incorporando estos sedimentos a medida que se introduce en el manto, lo que forma los fundidos, es decir el magma, que luego harán erupción en los cráteres de los volcanes colombianos”. 

Antecedentes del estudio 

Carlos inició su tesis en octubre de 2016. Sus ideas fueron concebidas en México, donde hizo una práctica investigativa, y realizó los análisis y desarrolló la hipótesis gracias al apoyo de Arturo Gómez Tuena, profesor de la Universidad Autónoma de México (Unam) y experto en la Faja Volcánica Trans-Mexicana, quien ha estudiado las rocas volcánicas en México y el mundo. 

El interés de Carlos Errázuriz por el fenómeno volcánico despertó cuando todavía era un niño. “El Santa Isabel fue el primer volcán que escalé, a los 12 años de edad, con mi papá; desde eso, cada año iba un par de veces y a los 15 años lo hice en solitario”.  

Para Carlos, los volcanes dicen mucho a propósito de la historia de la Tierra. Desde su punto de vista, los que tiene Colombia “están formados en el contexto tectónico de los arcos volcánicos producto de una subducción, pero el país tiene una de las regiones volcánicas menos analizadas en todo el mundo. Debido a esto, el origen de nuestros volcanes sigue siendo un debate, no se conoce muy bien”. 

El trabajo continúa 

A pesar de que los diferentes hallazgos del geólogo han sido destacados avances en su campo, también han sido controversiales, ya que presentan elementos y afirmaciones que no se habían propuesto y que, por el contrario, contradicen algunos de los estudios que se han hecho al respecto. Sus trabajos los ha expuesto en el Congreso de Geología Colombiano y en la Junta Anual de Geólogos en Estados Unidos. 

Para él, los elementos traza y los isótopos evidencian procesos muy profundos que tienen lugar en las capas terrestres: entender el origen de estas rocas ayuda a conocer los volcanes y su origen. “Esto es importante para analizar el sistema del planeta Tierra, entre otros asuntos, para conocer cómo se forman los continentes que, finalmente, soportan la vida humana; mi objetivo también es traducir este conocimiento técnico en información para la divulgación: conocer cuántos volcanes tenemos, qué tan activos son y así, posiblemente, evitar eventos catastróficos”. 

Este trabajo de grado, que fue laureado con mención de honor durante su graduación, es para Carlos su proyecto de vida: “Tengo proyectos con profesores de EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia, donde actualmente adelanto mi maestría, y mi idea es ampliar la base de datos de los complejos volcánicos para entender bien lo que está pasando. Por ejemplo, los sedimentos en Colombia aún no se han analizado extensamente, esa es otra parte de mi proyecto, entender estos sedimentos. Actualmente, estoy en México trabajando con el profesor Arturo Gómez con el fin de darle continuidad a esta investigación”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
history-of-volcanoes.jpg
Leyenda de la imagen
El trabajo de grado de Carlos es un esfuerzo en colaboración entre el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y el Centro de Geociencias de la Unam. Foto: Juan Fernando Cano.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT, otra vez el mejor de Colombia y el décimo de América Latina

Septiembre 25, 2018

La maestría en Administración de la Universidad, que se ofrece hace 45 años, es una de las 10 mejores de América Latina y la única de Colombia en el QS Global MBA Rankings 2019.

El posgrado ya había ocupado esa misma posición en la edición de 2018 de ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) y que valora la opinión de estudiantes, egresados y empleadores. 

El MBA de EAFIT repite como el mejor de Colombia. Este martes 25 de septiembre se conoció la más reciente edición del QS Global MBA Rankings: Latin America en el que la maestría en Administración (MBA) de la Universidad nuevamente se ubica como la décima de la región y la única del país en ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), las mismas posiciones que alcanzó en la edición anterior. 

Estamos muy orgullosos de nuestra maestría en Administración, que se ofrece hace 45 años, porque estar en el top ten de América Latina indica que las nuevas innovaciones que se han incorporado al programa, como las misiones académicas internacionales y la cualificación del currículum, han sido efectivas para alcanzar hoy este logro de estar en los primeros lugares de la región y ser el primero en el país”, comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Repetir por segundo año consecutivo en esos puestos es un motivo de celebración. Así también lo considera Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador del MBA, quien valora la clasificación porque depende de la estimación tanto de estudiantes como de egresados y empleadores, y tiene en cuenta variables como el retorno de la inversión, la empleabilidad y el liderazgo. 

Entre los aspectos que favorecen que el MBA de la Escuela de Administración de EAFIT esté en esos lugares, considera Carlos Mario, están la calidad de los profesores, una mezcla de docentes de planta y otros vinculados a empresas, la flexibilidad del programa, la metodología y la forma de enseñanza que incluye materias virtuales, seminarios, conferencias y pasantías internacionales que realizan los matriculados tanto en Medellín como en EAFIT Bogotá y en EAFIT Pereira. 

Ricardo Uribe Marín, decano (e) de la Escuela de Administración de la Universidad, coincide con el coordinador del MBA, en que, así como el cuerpo profesoral, el networking es el otro de los elementos que caracterizan al posgrado, que se favorece con “elementos internacionales, no solo a través de las pasantías, también con la visita de profesores extranjeros y la participación de estudiantes foráneos”.  

Esas características, considera el profesor Carlos Mario, permiten otorgar a los alumnos las habilidades que requieren, una razón para que los empresarios tengan “una percepción muy favorable en cuanto a las competencias que desarrollan los estudiantes y los criterios para poder tomar decisiones y, adicionalmente, la madurez en el manejo de las organizaciones”. 

“Ese puesto les genera a los estudiantes y a los egresados posicionamiento porque es un reconocimiento de la comunidad nacional e internacional sobre la calidad del programa, les abre grandes puertas y posibilidades. Eso permite mostrarle a todo el mundo que el MBA de nosotros es un programa que está a la par y en sintonía con las mejores tendencias en el ámbito mundial”, opinó Ricardo Uribe. 

Los primeros lugares del QS Global MBA Rankings: Latin America los ocupan, en el siguiente orden, Egade Business School (México), Incae Business School (Costa Rica), Ipade Business School (México), IAE Business School (Argentina), Universidad de Chile, Esan (Perú), Universidad de Palermo (Argentina), FIA Business School (Brasil), Centrum Católica Business School (Perú), y EAFIT. 

Mayores informes para periodistas 
Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
mba-eafit-mejor-colombia.jpg
Leyenda de la imagen
​La producción académica del MBA de EAFIT también influye en la ubicación que obtiene en escalafones como el QS Global MBA Rankings. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la primera universidad privada de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

La Institución ocupó el puesto 71 entre las mejores universidades de América Latina, según la medición hecha por la consultora británica QS. 

EAFIT escaló ocho puestos con respecto a 2016 (79) y se ubicó como la cuarta institución privada de educación superior en Colombia.

EAFIT está en el grupo de las mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, al ocupar el puesto número 71 en el más reciente escalafón de la región que hace QS, una firma con sede en Londres (Inglaterra) que realiza mediciones de diversos aspectos de universidades en todo el mundo.

En el escalafón —que se conoció a inicios de esta semana— la Universidad, además de estar en el grupo de las mejores 100 de Latinoamérica con un puntaje global del 53.4, se ubica como la séptima de Colombia con mejor medición después de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad del Valle. El top 10 lo completan la Universidad de La Sabana, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Norte. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, señala que "hay ránquines dirigidos a investigación, otros a visibilidad de la universidad, pero este conjuga varios factores en donde pesa mucho la reputación académica y la reputación empresarial. La Universidad, salvo el año pasado (puesto 79), ha tenido una evolución progresiva, en donde cada año hemos ido mejorando el ponderado general, lo cual es muy positivo. En 2017 aumentamos bastante en reputación empresarial". 

En el marco general de Colombia, el Rector señala que tener 12 universidades entre las 100 primeras de Latinoamérica es un muy buen indicador, aunque manifestó la necesidad de seguir los pasos de Brasil, Chile y México, los países que más universidades ubican en el ranquin, debido a la presencia de instituciones muy consolidadas en temas de investigación y generación de conocimiento pertinente para la humanidad.

El directivo añade que EAFIT -de acuerdo con las categorías del escalafón- se encuentra en un rango medio, el cual abarca universidades entre 10.000 y 15.000 estudiantes, lo que dificulta competir con instituciones con más de 30.000 estudiantes cuyos recursos provienen del Estado. Sin embargo, se muestra muy satisfecho por estar entregando los profesionales que necesita el mercado.

Gran parte del desempeño de EAFIT, y de muchas instituciones colombianas y latinoamericanas, está asociado, en opinión de Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de la Universidad, "al tema de la reputación, el cual es un componente estructural, así como a las relaciones entre profesores y estudiantes, y a la participación de docentes con doctorado entre los formadores. Son indicadores que no cambian mucho, pues la reputación de una institución entre académicos y empleados, que en este caso representa el 50 por ciento, no varía enormemente de un año a otro". 

Alberto Jaramillo explica la movilidad en los puestos del ranquin en el ámbito nacional y regional por la dinámica de las publicaciones científicas, un elemento considerado coyuntural, por tratarse de resultados de investigaciones y procesos de escritura y evaluación cuyos periodos de maduración pueden tardar hasta tres años. 

Respecto al ranquin en el ámbito departamental, luego de analizar variables como investigación internacional, reputación académica, reputación entre los empleadores, papers por facultad, proporción de docentes con Ph. D. y presencia en la web, EAFIT queda como la segunda mejor de Antioquia, y es, además, la cuarta institución privada del país con mayor puntaje –la primera por fuera de Bogotá–.

Alegría y reto

Para la Universidad es una grata noticia el buen posicionamiento en este escalafón, uno de los que más tiempo lleva —se ha venido divulgando, sistemáticamente, desde 2011— y contado siempre entre los mejores posicionados del mundo.

Así lo expresa Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT, para quien "la posición es buena en el contexto nacional, y un cuarto puesto entre las universidades privadas es un resultado positivo. En investigación se ha avanzado de manera muy importante en la Institución, aunque se debe seguir mejorando en el tema de citaciones, es decir, el número de publicaciones en revistas especializadas e indexadas en las bases de datos más importantes del mundo, aunque ese frente se viene incrementando". 

En palabras de Félix, estas mediciones otorgan mucha importancia al tema de citaciones, por lo que EAFIT trabajará siempre en dicho frente, teniendo presente el hecho de la continua mejora en el mismo por parte de las demás instituciones. Por eso, resalta, las buenas relaciones con pares académicos de fama internacional y las publicaciones en coautoría con instituciones reconocidas mundialmente y autores bien posicionados. 

"Si yo publico solo tengo un número de citaciones, pero estas se incrementan según el número y la calidad de otros coautores. Además, debemos buscar salida y dar a conocer esa producción académica de la Universidad a través de repositorios, bases de datos y sistemas de publicaciones, para que otros autores se interesen en estas y las consideren para citaciones. Se trata de determinar internamente cómo incorporamos la producción científica que realizan los profesores, incluso en nuestros propios programas curriculares", dice Félix.

Los retos, para Alberto Jaramillo, más que con subir de puesto en esta medición, deben apuntar al compromiso de la Universidad con el mejoramiento de la producción académica, por medio de profesores dispuestos a cambiar el modelo del investigador solitario al de redes con colegas y grupos colaborativos con estudiantes de maestría y doctorado, para aumentar la cantidad artículos producidos —cerca de 200— teniendo en cuenta el total de docentes —unos 380—. 

Juan Luis Mejía, aunque siente que el propósito para el que fue fundada la Universidad se está cumpliendo, también está seguro de que EAFIT tiene varios aspectos para mejorar, “como la citación de papers y los resultados de las investigaciones, en ese salto a docencia con investigación al que le apostamos, pero sentimos que hemos progresado en un campo en el que la Universidad es relativamente nueva".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
mediciones1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La investigación es el pilar que EAFIT ha venido fortaleciendo para aumentar su visibilidad e impacto académico en el ámbito mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT obtiene premio latinoamericano por popularizar la ciencia y la tecnología

El jueves 24 de agosto, la Universidad de los Niños de EAFIT recibió, en Buenos Aires (Argentina), el reconocimiento de RedPop en la categoría Centros y Programas.

La formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos hacen parte de los motivos del premio.

 Los esfuerzos investigativos y los emprendimientos que sobresalen por la creatividad, originalidad, impacto y rigor fueron premiados el jueves 24 de agosto por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (RedPop), y allí la Universidad de los Niños de EAFIT estuvo presente para levantar su reconocimiento en la categoría de Centros y Programas.

Así es. Esta dependencia eafitense resultó reconocida por su contribución a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad, a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos en el que se incluye el comunitario y el gubernamental.

El énfasis en los niños es un plus desde el reto comunicativo que implica poner en diálogo saberes que vienen de diferentes contextos y así lo asegura Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, quien estuvo en la ceremonia de premiación en el Congreso bienal de la RedPop, en Buenos Aires (Argentina).

“Para EAFIT este es un reconocimiento muy importante. Como Universidad por el esfuerzo que implica estar habitados por más de 100 niños cada semana y como programa por el trabajo de divulgación desde diversas aristas como el contacto con los investigadores y la sociedad, así como la puesta en circulación del resultado investigativo”, dice Ana.

De eso dan cuenta los 2724 niños y jóvenes que hasta 2017 han hecho parte del programa, los 383 maestros de 277 instituciones oficiales y no oficiales de Medellín y municipios aledaños, y la participación de docentes y talleristas que con sus conocimientos nutren los aprendizajes a través de los Encuentros con la pregunta, las Expediciones al conocimiento y los Proyectos de ciencia.

Ciencia cercana a la comunidad

Para Félix Humberto Londoño González, director de Investigación, el trasfondo de esta distinción es la labor que se desarrolla en términos de apropiación social de la ciencia, es decir, en cómo se ha hecho para que la comunidad lo sienta como un tema cercano y en el caso de la Universidad de los Niños se comienza desde muy temprano.

"Nuestra estructura inicia esa sensibilización con los más pequeños, pero se continúa fortaleciendo cuando ya son jóvenes y pasan a ser parte de los semilleros de investigación. Luego ellos son los profesionales que llegan a las organizaciones públicas o privadas a poner a disposición su conocimiento", indica el director.

Y ese posicionamiento, que durante años se ha labrado esta iniciativa institucional, busca más y mejores vías para continuar haciendo de la ciencia un tema de interés permanente.

"En la didáctica o en las aulas escolares la relación con los maestros es fundamental y por eso ingresamos a este campo, que es poco explorado y que requiere de investigación y sistematización para retomar y replicar las mejores prácticas", agrega Ana María.

Así mismo, fortalecer un programa que se perfila como un centro de apropiación social del conocimiento y buscar un crecimiento en términos poblacionales y de actividades que refuercen el significado de la Universidad de los Niños es uno de esos intereses que motivan a la Institución, a través de la Dirección de Investigación, a continuar adelante.

“En definitiva este es un indicio de que escogimos un buen camino y, por supuesto, nos falta recorrer mucho más. Como universidad y de la mano de otras organizaciones en la región con intereses similares lograremos los objetivos del programa”, puntualiza Ana María.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de tres mujeres.
Leyenda de la imagen
​Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, fue quien recibió esta distinción que da cuenta de la contribución de este programa a la formación investigativa de niños y jóvenes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bloque 1, nueve pisos para conectar los cinco sentidos con los idiomas

Septiembre 29, 2016

En los nueve niveles los estudiantes y visitantes podrán tener una inmersión a los diferentes programas de idiomas en los espacios administrativos, aulas innovadoras y lugares al aire libre. 

El noveno piso estará dedicado para los ejecutivos, donde podrán mejorar el dominio del inglés en espacios que emulan las salas de juntas.  

​​​​​El Bloque 1 fue pensado, diseñado y construido para vivir por completo las lenguas extranjeras. En el área de 7.176 metros cuadrados se adecuaron espacios en nueve pisos para tener una experiencia diferente en el aprendizaje de los idiomas. Es un espacio que busca apostar a una labor diferente y sumarles a las políticas estatales que pretenden mejorar el aprendizaje de diferentes lenguas en Medellín y Colombia.  

“Hemos pensado mucho en crear espacios que conducen a unas clases mucho más dinámicas. Tenemos tableros perimetrales, proyectores interactivos que permiten trabajar e interactuar en la pared, computadores con menos cables, un Testing Center. Es un servicio mucho más enfocado en los estudiantes con espacios adecuados para aprender los diferentes idiomas”, dice Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT. 

Piso por piso el bloque de Idiomas permite disfrutar de la experiencia de una lengua extranjera a través de métodos pedagógicos que facilitan el aprendizaje y la enseñanza. El Bloque 1, en el Parque Los Guayabos, en cada uno de sus nueve pisos tiene servicios para todos:  

Piso 1. Oferta de servicios 

Piso 1

Este piso está conectado con un acceso sobra la avenida Las Vegas. En este primer nivel están las áreas de atención y servicio a usuarios. En el ala norte se encontrarán el punto de información y de matrículas, y un módulo especial para que los estudiantes extranjeros resuelvan inquietudes sobre asuntos turísticos o migratorios. Al costado sur se encontrarán los espacios de mercadeo y ventas, entre los que se sobresale un componente de mercadeo digital. 

Piso 2. Profesores y coordinadores  

Piso 2

En el costado norte del segundo nivel están las coordinaciones académicas de Idiomas EAFIT, junto con los lugares de trabajo del personal de apoyo. En la parte sur fue ubicada una sala de profesores con el mobiliario para sesiones de estudio, preparar clases, descansar o charlar. 

Piso 3. Plazoleta para el aprendizaje 

Piso 3

Exposiciones, actividades y eventos al aire libre se podrán realizar en la plazoleta que se encuentra en este nivel en el que también están ubicadas la Dirección de Idiomas EAFIT, las áreas administrativas de Investigación, Sislenguas y la coordinación de otras sedes en la ciudad. 

Piso 4. El nivel de la lúdica y la didáctica 

Piso 4

En este piso se podrá vivir una inmersión completa en las lenguas extranjeras a través de la cocina pedagógica, dos salas móviles de multimedia, un centro de recursos y una sala de manualidades. Espacios innovadores en los que se podrá explorar la cultura de los idiomas que se ofrecen en el Centro. Además de estos, este piso también tiene áreas para clasificaciones y tutoría, diseñados para este fin y para atender desde niños de cinco años hasta adultos mayores. Los cubículos tienen tableros perimetrales que permiten escribir en cualquier lugar. 

Piso 5. Cafeterías y restaurantes 

Piso 5

Las cafeterías y restaurantes, que se suman a los espacios de oferta alimenticia que se vive del campus universitario, están en el quinto piso. En este nivel se encuentra, también, el acceso para las personas que ingresan por el parqueadero del Parque Los Guayabos. 

Pisos 6 al 8. Aulas interactivas 

Piso 7

Con 22 salones en cada piso, estos tres pisos están dedicados a la enseñanza de los diferentes programas de idiomas. Cada una de las aulas tiene una capacidad para 14 estudiantes. Cuentan con acústica y están dotadas de tableros perimetrales, equipos audiovisuales y, en algunos casos, de monitores táctiles, software especializado y proyectores interactivos. En este espacio también se dispuso de un área especial para la administración de exámenes internacionales de suficiencia en idiomas.  

Piso 9. Para los ejecutivos 

Piso 9

En el último nivel se tiene el espacio para los cursos del programa Inglés de Negocios para Ejecutivos, con salones especialmente diseñados para este público y que se asemejan a salas de reuniones. Adicionalmente, contará con cuatro salones que apoyarán la oferta de maestrías de la Universidad. En cada uno de los nueve pisos, los estudiantes podrán interactuar en el idioma que estudian. Esa es una de las apuestas que Idiomas EAFIT trabaja desde que nació hace 25 años y en la que se pretende que el aprendizaje de una lengua extranjera no se tome como un asunto de obligación, si no de disfrute a través de la experiencia. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Leyenda de la imagen
Idiomas sigue los lineamientos del enfoque comunicativo. Los procesos de enseñanza orientan un aprendizaje participativo e interactivo, en un ambiente donde se logra el desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje: escucha, habla, lectura y escritura
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co